Showing posts with label Rolling Stones. Show all posts
Showing posts with label Rolling Stones. Show all posts

Monday, December 30, 2013

Himnos del Rock'N'Roll


Este año mi tradicional post musical de Navidades quiero dedicárselo a mis Himnos del Rock'N'Roll, quizá no sean los mejores, faltan muchos, pero sí que son algunos de los que más me gustan. El cuerpo me pide Rock. Bienvenidos al concierto, hijos del Rock N' Roll, gracias por estar aquí. Os deseo mucho Rock & Roll para este 2014.


1.— Bob Seger — Old Time Rock N' Roll

Empezamos con Old Time Rock N' Roll, un éxito de Bob Seger de 1979, que ya era una mirada nostálgica a la música de la década anterior, los años dorados del Rock & Roll. Sirva de homenaje a George Jackson, autor de la letra, recientemente fallecido. Pero lo que de verdad ha convertido a esta canción en un clásico es que formara parte de la banda sonora de Risky Business, suele ocurrir, con un jovencísimo Tom Cruise.


2.— Chuck Berry y Etta James — Rock N' Roll Music

Quería empezar desde sus orígenes. Estuve a punto de subir el Rock de la cárcel de Elvis Presley, por razones obvias. Pero creo que me gusta mucho más este clásico de Chuck Berry, aquí acompañado por Etta James, en una grabación de los 80, con una banda para la ocasión en la que están Keith Richards, y Eric Clapton, que apenas se le ve allá al fondo.


3.— Bruce Springsteen — Rockin' all over the world

Me encanta esta canción de John Fogerty, el que fuera líder de la Creedence Clearwater Revival, que popularizaron años más tarde los Status Quo. Sin embargo, he preferido esta versión de Bruce Springsteen: es un tema que toca frecuentemente en sus conciertos. Fito, el de los Fitipaldis, durante los años de Platero y tú, también hizo su personalísima versión.


4.— Ramones — Blitzkrieg bop

De los Ramones ya hemos escuchado en este blog Rock'n'Roll High School y Do you remember Rock'n'Roll Radio, dos himnos esenciales del punk rock. La terna se completa con este Blitzkrieg bop que hacen que no pueda parar de moverme.


5.— AC/DC — Highway to Hell

Actuación de AC/DC en 1996 en la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid. Sin duda, Highway To Hell era la mejor elección posible para este post.

6.— Quiet Riot — Cum on Feel the Noize



7.— Gary Glitter — Rock N' Roll (Part 1)



8.— Queen — We will Rock you



9.— Joan Jett and the Blackhearts — I Love Rock N' Roll



10.— Rolling Stones — It's only Rock N' Roll (But I like it)

Sunday, February 17, 2013

Doom And Gloom


Menos mal que todavía nos quedan cosas que nos reconfortan. En mi caso, como sabéis, una de ellas son los Rolling Stones. Puede que lo hagan por la pasta pero muchos nos alegramos de que Mick Jagger y Keith Richards hayan vuelto a sentarse juntos para escribir dos nuevas canciones que se incluyen en el último recopilatorio de la banda con motivo de su 50 aniversario. Un temazo que nos hace olvidar el extraño último proyecto y fallido de Mick Jagger junto a Dave Stewart, ex-Eurythmics, un hijo de Bob Marley y Joss Stone: Superheavy, Miracle Worker.
Para el vídeo, dirigido por el prestigioso Jonas Åkerlund, han reclutado a la actriz sueca Noomi Rapace, la chica de la serie Millenium y Prometheus. (A Angelina Jolie le fue de maravillas tras aparecer en el vídeo de otro de sus éxitos, Anybody Seen My Baby).


The Rolling Stones — Doom And Gloom

doom and gloom.-
frase hecha utilizada para un sentimiento general de pesimismo o desaliento.

Friday, July 27, 2012

Cómo unir a Mick Jagger y las Olimpiadas de Londres en un único post y darme por vencido


Hoy empiezan las Olimpiadas de Londres 2012, y yo, ¡con estos pelos!
No he llegado para celebrar el 50 aniversario del primer concierto de los Rolling Stones, un 12 de julio en el Club Marquee londinense (estoy pelín unplugged), ni ayer a su cumpleaños (69): pero aún no pierdo la esperanza de ver esta noche a sir Mick Jagger junto a otras figuras del pop rock británico (porque ya se anuncia la presencia de Paul McCartney).


Maroon 5 — Moves Like Jagger (con Christina Aguilera)


Sabéis que siempre la época estival es más dada a las reposiciones, más en este verano de recortes, así que aprovecho esta práctica como excusa para recuperar el post dedicado a mis canciones favoritas de los Rolling Stones.


Rolling Stones — Honky Tonk Women (en Hyde Park, 1969)

The Highboard Diver, Leni Riefenstahl

Y, los que dedicamos al espíritu olímpico y las Olimpiadas de Pekín, hace ahora cuatro años:
http://unviajeimposible/2008/08/e$píritu-olímpico.
http://unviajeimposible/2008/08/Shenzhen 2.0.
http://unviajeimposible/2008/08/Mark-Spitz-y-Merlene-Ottey.


Muse — Survival (canción oficial de Londres'2012)

Tuesday, February 14, 2012

Love is Strong

He cruzado océanos de tiempo
para encontrarte...


Para saber de amor, para aprenderle,
haber estado solo es necesario.
Y es necesario en cuatrocientas noches
—con cuatrocientos cuerpos diferentes—
haber hecho el amor. Que sus misterios,
como dijo el poeta, son del alma,
pero un cuerpo es el libro en que se leen.
Pandémica y celeste,
Jaime Gil de Biedma




The Rolling Stones — Love is Strong


...creo firmemente en el amor, aunque sé también que...
«el Día de San Valentín
es una celebración inventada por los fabricantes de tarjetas de felicitación
para que la gente se sienta hecha polvo»

Olvídate de mí

Wednesday, June 29, 2011

Bent y el triángulo rosa


Bent, o cómo el Amor y el Orgullo es posible incluso en medio de tanto horror. Bent (Torcidos) narra la persecución a la que fueron sometidos los homosexuales durante el nazismo, y explica al mismo tiempo el origen del triángulo rosa como símbolo del activismo gay. El film adapta una obra de teatro basada en la historia de Los hombres de los triángulos rosas, novela autobiográfica de Heinz Heger, que relata sus experiencias como superviviente de Dachau. Aún hoy no hay datos fidedignos del número de gays y lesbianas que murieron en los campos de concentración nazis.
Clive Owen —como Max en uno de sus primeros grandes personajes— es una de mis debilidades, pero atención a Lothaire Bluteau —Horst, su compañero en el campo de concentración—. El director Sean Mathias reserva el papel del tío de Max a Ian McKellen, quien estrenó la obra de teatro en 1979 y pareja suya durante mucho tiempo. Y además, la colaboración especial de Mick Jagger: como Greta, la transformista que organiza las fiestas más divertidas de Berlín, una pequeño papel pero esencial para la trama. Con música de
Philip Glass.


Mick Jagger — Streets of Berlín

Max y Rudy son una pareja homosexual que disfrutan del ambiente liberal del Berlín de los años 30. Max, en el cabaret de la siniestra Greta, seduce a un guapo oficial de las SA y se lo lleva a casa. No es una noche cualquiera, es la noche de los cuchillos largos: una operación de Hitler —las SS contra las SA: Himmler contra Röhm— para liquidar, entre otros, a los homosexuales de su ejército, de toda la raza aria y del planeta... La Gestapo es enviada a la casa de la pareja, entran sin llamar, asesinan al camisa parda, y ellos son arrestados y conducidos al campo de concentración de Dachau.

Durante el trayecto en tren Rudy es linchado por afeminado hasta morir. Max niega su homosexualidad: bien por vergüenza, bien porque cree que tiene más posibilidades de salvarse. Para conseguir que le cosan en la camisa la estrella amarilla asignada a los judíos tiene que mantener relaciones sexuales con una chica muerta ¡como prueba de su heterosexualidad!

Pero en Dachau conocerá a Horst, un compañero que sin embargo lleva con orgullo el triángulo rosa, el signo que identificaba a los presos homosexuales. Aunque no parece el marco más idílico, mientras los nazis los tienen ocupados cargando nieve o piedras de un lado a otro sin propósito alguno, Max y Horst vivirán una tierna y dolorosa historia de amor.



Bent (Sean Mathias, 1997)









«We have to move rocks»





Lambda.— Letra del alfabeto griego elegida primer símbolo gay por la Alianza Activista Gay pocos meses después de los sucesos de Stonewall. En 1974 se reconoce oficialmente como símbolo internacional de los Derechos de gays y lesbianas.

http://youtube/Tráiler Bent
Gays muertos, Lesbianas vivas (Rosa Von Praunheim, 2008).

Friday, April 29, 2011

Aftermath


Me gustaría retomar una vieja sección que tenía muy abandonada:
Mis discos favoritos.
Y, como no podía ser de otro modo, con uno de los álbumes clásicos de La Banda más Grande del Rock n' Roll:

Aftermath es el sexto álbum de estudio de los Stones, el primero compuesto íntegramente por Mick Jagger y Keith Richards, con el famoso sitar de Brian Jones, que fue utilizado por primera vez en un disco rock. Este disco de 1966 —un año excepcional para el mundo de la música—, supuso la consolidación definitiva de la banda. Tuvo dos versiones diferentes, práctica habitual de la época, una para el Reino Unido donde alcanzó el N1, otra para EEUU. La revista Rolling Stone considera que es uno de los mejores álbumes de todos los tiempos. Contiene dos de las canciones que más me gustan de ellos: Under My Thumb y Paint It Black.


The Rolling Stones — Under My Thumb

Mother's Little Helper se publicó como primer sencillo del álbum. La canción, compuesta a dúo por Jagger y Richards en 1965, trata del (ab)uso de barbitúricos entre las amas de casa británicas.

Lady Jane, fue la cara B de ese primer sencillo. La letra habla de Juana Seymour, sirvienta de Catalina de Aragón y Ana Bolena, que se convirtió en la tercera esposa de Enrique VIII. Es una de las muchas canciones de la etapa con Brian Jones, que la Banda no ha vuelto a tocar desde su muerte.

Otros temas muy recomendables:
Going Home. La primera jam session grabada en un álbum, hecho que animó a The Doors a publicar The End, otros pioneros en canciones que superaban ampliamente los 10 minutos.
Out Of Time. Otro temazo. Ha tenido numerosas versiones, la más conocida quizá sea la de los Ramones.


The Rolling Stones — Paint It Black

Saturday, December 18, 2010

Las películas de la década

¡Pero cuánto daño nos ha hecho el cine!
Juanita Narboni


1. Inland Empire (David Lynch, 2007)

David Lynch.— Mullholland Drive, o, Inland Impire: Sin duda, esta última. Para mí es la película de la década. Toda una experiencia si eres de los que conectas con el universo lynchiano. Lynch es de los pocos, junto a Godard quizá, que creen que en el cine aún está todo por inventar, que el lenguaje cinematográfico sólo se ha explorado en una dirección (o dos).
http://unviajeimposible/2007/inland-empire.

¿Cuáles son TUS mejores películas de esta década?


2. 2046 (Wong Kar Wai, 2004)


Tráiler

Wong Kar Wai.— In the mood for love; o, 2046.
Gus Van Sant.— Elephant; o, Last Days.
Roman Polanski.— El pianista; o, El escritor.
Pedro Almodóvar.— Hable con ella; o, Volver.

Clint Eastwood.— Mystic River; o, Gran Torino.
Banderas de nuestros padres, o Cartas desde Iwo Jima.
Quentin Tarantino.— Kill Bill; o, Malditos Bastardos.
Stephen Daldry.— Billy Elliot; o, Las horas.
Michael Haneke.— La pianista; o, La cinta blanca.


3. Soñadores (Bernardo Bertolucci, 2003)

http://unviajeimposible.blogspot.com/2006/soñadores.

People Have The Power
El cese de Henri Langlois como director de la Cinemateca francesa fue uno de los desencadenantes de la revolución de mayo del 68'.


Grandes Autores.—
Godard.— Elogio del amor, o Film Socialisme
(que me muero por ver); vs. Chabrol.— Gracias por el chocolate, o La flor del mal; vs. Rohmer.— La inglesa y el duque.

Bernardo Bertolucci.— Soñadores.
Werner Herzog.— Grizzly Bear.
Ingmar Bergman.— Sarabanda.
Robert Altman.— Gosford Park.

Martin Scorsese.— Gangs of New York; o, Infiltrados.
Woody Allen.— Todo lo demás; o, El sueño de Cassandra.
Quien tuvo retuvo.


4. Dogville (Lars Von Trier, 2003)

Lars Von Trier.— Dogville; o, Antichrist.
Tim Burton.— Big Fish.
Sofía Coppola.— Lost in Translation.
Hnos. Coen.— No es país para viejos (No Country for Old Men).
Richard Linklater.— Antes del atardecer.
Aki Kaurismäki.— Un hombre sin pasado.

5. Children of Men (Alfonso Cuaron, 2006)


Tráiler de Hijos de los hombres

Alfonso Cuarón.— Y tu mamá también; o, Children of Men.
Alejandro González Iñarritu.— Amores perros; o, 21 gramos.
JJ.Campanella.— El hijo de la novia; o, El secreto de sus ojos.
José Luis Guerin.— En construcción; o, En la ciudad de Sylvia.
Guillermo del Toro.— Hellboy; o, El laberinto del Fauno.
Alejandro Amenábar.— Los Otros; o, Agora.
Alex de la Iglesia.—
Los crímenes de Oxford; o, Balada triste de trompeta.

España.— En la ciudad de Cesc Gay, Mi vida sin mí de Isabel Coixet, Pa negre de Agustí Villaronga, La vida que te espera de Manuel Gutiérrez Aragón, El cielo abierto de Miguel Albaladejo, Camino de Javier Fesser, Celda 211 de Daniel Monzón, También la lluvia de Icíar Bollaín.
Aita, Concursante, Héctor, Haz conmigo lo que quieras, Intacto, Ladrones, La gran final, La mujer sin piano, Las horas del día, La suerte dormida, La torre de Suso, La vergüenza, [REC], Smoking Room, Torremolinos 73, Tres días con la familia, Un frío sol de invierno.


6. Una historia de violencia (David Cronenberg, 2007)

David Cronenberg.— Spider; o, Una historia de violencia.
David Fincher.— Zodiac; o, The Social Network.
Paul T.Anderson.— Punch-Drunk-Love; o, There Will Be Blood.
Christopher Nolan.— Memento; o, El caballero oscuro. Origen.
Stephen Frears.— The Queen.
Sean Penn.— Into the Wild.

7. Eternal Sunshine of the Spotless Mind (Michael Gondry, 2004)

Michael Gondry.— ¡Olvídate de mí!; o, La ciencia del sueño.
Terry Gillliam.— Tideland; o, El imaginario del Dr.Parnassus
Spike Jonze.— Adaptation; o, Donde viven los monstruos.
Todd Solondz.— Storytelling; o La vida en tiempos de guerra.
Darren Aronofsky.— Réquiem por un sueño; o, El luchador.
Wes Anderson.— Los Tenenbaums; o, Life Aquatic.

Seu Jorge - Changes (Life Aquatic)


8. Buda explotó por vergüenza (Hana Makhmalbaf, 200i)


Buda explotó por vergüenza de Hana Makhmalbaf.
Italiano para principiantes de Lone Scherfig.
Ciudad de Dios de Fernando Mireilles.
Frozen River de Courtney Hunt.
Nothing Personal de Urszula Antoniak.
Irina Palm de Sam Garbarski.
Caramel de Nadine Labaki.

Denys Arcand.— Las invasiones bárbaras; o, La edad de la ignorancia.
Michael Moore.— Bowling for Columbine; o, Fahrenheit 9/11.
Nueve Reinas de Fabián Bielinsky; o, Plata quemada de Marcelo Piñeyro.
RAF: Facción del ejército rojo de Uli Edel; o, El libro negro de Paul Verhoeven.

Francia.— Amelie de Jean-Pierre Jeunet; Irreversible de Gaspar Noé; Un profeta de Jaques Audriard; La clase de Laurent Cantet; La Môme de Olivier Dahan; Clean de Olivier Assayas.
André Techiné.— Los testigos; o, La chica del tren.
Patrice Chéreau.— Intimidad; o, Su hermano.

Inglaterra.— V de Vendetta de James McTeigue; Quiero ser como Beckham de Gurinder Chadha; Escondidos en Brujas de Martin McDonagh; This is England de Shane Meadows; o, Neds de Peter Mullan; Ken Loach.— Buscando a Eric; vs. Mike Leigh.— Vera Drake.

Alemania.— La vida de los otros, de Florian Henckel von Donnersmark; Good Bye Lenin, de Wolfgang Becker; La ola de Dennis Gansel; Las partículas elementales de Oskar Roehler.
Fatih Akin.— Contra la pared; o, Al otro lado.

Italia.— Nanni Moretti.— La habitación del hijo; Marco Bellocchio.— Vincere; No te muevas de Sergio Castellitto; Dopo mezzanotte de Davide Ferrario; Es más fácil para un camello... de Valeria Bruni Tedeschi; Gomorra de Matteo Garrone; o, Il Divo de Paolo Sorrentino.


El Señor de los anillos (Trilogía); o, Matrix.
Moulin Rouge de Baz Luhrmann; vs. Nine de Robert Marshall.
Up; o, Wall.e.
Planet Terror; o, Death Proof.
El viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki; o, Persépolis de Vincent Paronnaud.
Borat; o, Bruno.
Litte Miss Sunshine vs. Juno.
y...
Avatar de James Cameron.
The Host de Bong Joon-ho.
Hierro 3 de Kim Ki Duk.
o, Buried de Rodrigo Cortés...


9. Brokeback Mountain (Ang Lee, 2005)

Ang Lee.— Brokeback Mountain (¿alguien se acuerda de Crash?), o Deseo, Peligro.
porque el cine gay ha salido del armario en Hollywood. Antes era un acontecimiento, hoy hay demasiada cuota rosa porque sí.
Julian Schnabel.— Antes que anochezca.
Gregg Araki.— Mysterious Skin.
Todd Haynes.— Lejos del cielo; o, I'm not there.
Desayuno en Plutón de Neil Jordan; o, Transamerica.
Capote; o, Historia de un crimen de Douglas McGrath.
L.I.E. Michael Cuesta; vs. The History Boys de Nicholas Hytner.
Miguel Albaladejo.— Cachorro.
Gus Van Sant.— Mi nombre es Harvey Milk.
Un hombre soltero de Tom Ford.
Party Monster de Fenton Bailey y Randy Barbato.
http://unviajeimposible.blogspot.com/2006/10/party-monster.

FranÇois Ozon.—
Gotas de agua sobre piedras calientes;
o, El tiempo que queda.
Ferzan Ozpetek.—
El hada ignorante; o, La ventana de enfrente.
C.R.A.Z.Y. de Jean-Marc Vallée.


C.R.A.Z.Y. de Jean-Marc Vallée, 2006.

Y, Hedwig and the Angry Inch de John Cameron Mitchell.

10. Hedwig and the Angry Inch (John Cameron Mitchell, 2001)


Todavía me quedan por ver...
Abbas Kiarostami.— Copia Certificada.
Hero de Zhang Yimou, Dolls de Takeshi Kitano, Naturaleza muerta de Jia Zhang Ke, Despedidas de Yojiro Takita.
Luz Silenciosa de Carlos Reygadas.
La última noche de Spike Lee.
Jean Pierre y Luc Dardenne.— El hijo; o El niño.
Brian de Palma.— Femme Fatale.
Los espigadores y la espigadora de Agnés Varda; o, Vete a saber de Jacques Rivette.

y todas las que me habré olvidado...

Thursday, November 25, 2010

Llevo unos días que no puedo parar de moverme con este tema. Así de guapo era Mick Jagger cuando cantaba aquello de que no siempre se puede conseguir lo que uno quiere: You Can't Always Get What You Want, y, casi 40 años después -que está mejor si cabe-, parece que por fin lo ha conseguido: God Gave Me Everything. ...y ahora me pregunto, ¿en qué UNIverso andaría YO perdido en 2001. ...que no recuerdo esta canción?









Mick Jagger y Keith Richards cuando aún eran amigos


Mick Jagger con Lenny Kravitz - God Gave Me Everything

Friday, April 16, 2010

14 de abril: homenaje a la República

El programa del Frente Popular empezaba con estas palabras: «La República concebida por los partidos que forman el Frente Popular, no es una república regida por motivos sociales o económicos de clase, sino un régimen de libertad democrática, inspirado en razones de interés público y progreso social».
Constancia de la Mora, Doble esplendor.


«Aunque el otoño de la Historia cubra vuestras tumbas con el aparente polvo del olvido,
Jamás renunciaremos
ni al más viejo de nuestros sueños»
Miguel Hernández

Estoy cansada de no saber dónde morirme. Esa es la mayor tristeza del emigrado. ¿Qué tenemos nosotros que ver con los cementerios de los países donde vivimos? [...]
¿No comprendéis? Nosotros somos aquellos que miraron sus pensamientos uno por uno durante treinta años. Durante treinta años suspiramos por nuestro paraíso perdido, un paraíso nuestro, único, especial. Un paraíso de casas rotas y techos desplomados. Un paraíso de calles desiertas, de muertos sin enterrar. Un paraíso de muros destruidos, de torres caídas y campos devastados [...] Podéis quedaros con todo lo que pusisteis encima. Nosotros somos los desterrados de España [...] Dejadnos las ruinas. Debemos comenzar desde las ruinas. Llegaremos.
María Teresa León, Memoria de la melancolía.

Con esta cita da comienzo El corazón helado, la novela definitiva sobre la Guerra Civil española de Almudena Grandes. Por fin me he animado a hincar el diente a la historia de estas dos familias, que sirven a Almudena para hacer un recorrido por la Historia más reciente de este país, la República, la contienda, la dictadura y el exilio, las dos Españas y el conflicto de las nuevas generaciones con la memoria.

Bajaban por Alcalá y bajaban por la Gran Vía, uniformados, peinados, pisando fuerte con sus botas, indemnes al sol y al fuego de las calles, y a cualquier inquietud, a cualquier preocupación, al miedo, porque habían ganado la guerra y eran los amos de la vida y de la muerte, de la ley y de la fuerza, de las cárceles y de los paredones, del cielo y de la tierra. Porque para eso habían acertado, pensó Julio, mientras a su alrededor los peatones corrían al borde de la acera para levantar el brazo, o en dirección contraria para ganar unos instantes de paz precaria, insuficiente, en las callejas oscuras o en los túneles del metro. Todo el mundo corría, hacia un lado y hacia el otro, pero él se quedó quieto...
Para él, España no era un país, sino un contratiempo, una anomalía que cambiaba de forma, de naturaleza, según las fechas y las circunstancias, como una enfermedad congénita, capaz de brotar y de desaparecer ella sola, o un grano rebelde que, sin picar mucho, tampoco deja nunca de resultar molesto. Ignacio Fernández Salgado, que nunca había estado en España, ya estaba harto de España, harto de la tortilla de patatas y de las sevillanas, de los villancicos y de los refranes, de Cervantes y de García Lorca, de los mantones y de las guitarras, de Fuenteovejuna y del Tenorio, del cerco de Madrid y del Quinto Regimiento, de comer uvas en Nochevieja y de levantar en el aire una copa de champán para escuchar siempre las mismas palabras, el año que viene en casa.
-¿Tú eres republicano? -y la niña rica del pueblo que había crecido sola entre olivares antes de vivir su traslado a un colegio de monjas de Jaén como una aventura incomparable, sintió un escalofrío en la espalda al pronunciar esa palabra ardiente y afilada, prohibida, clandestina.
-Sí -él contestó con mucha naturalidad, sin embargo.
-¿De verdad? -insistió, y le hizo sonreír.
-De verdad.
-¡Ah! -María sonrió a su vez, se quedó quieta, dejó que él se acercara-. ¿Y por qué?
-Porque creo que todos los hombres somos iguales -ella se dio cuenta de que estaba hablando en serio aunque la expresión de su cara siguiera siendo risueña-. Porque creo que todos deberíamos tener los mismos derechos. Porque lo que está pasando en Africa me da vergüenza. Porque no es justo que los pobres mueran como moscas mientras los ricos pagan para librarse de ir a una guerra que sólo les beneficia a ellos. Porque este país está mal hecho y hay que volver a hacerlo entero, de arriba abajo.
Almudena Grandes

¡A por la Tercera!



Rolling Stones - Start Me Up

por baltanar

Sunday, July 26, 2009

Mick Jagger, ...o pactar con el diablo








66


añitos, y con este tipín...



Rolling Stones - Sympathy For The Devil
(Rock'n'Roll Circus, 1968)

Tuesday, March 17, 2009

Velvet Goldmine

Stop movin' about... I’m doing me eyeliner

Velvet Goldmine, la película que trató de recuperar en los años 90 el espíritu del Glam, es también el título de una canción de David Bowie, que cuenta de forma muy ambigua que le gustaba "entenderse" con otros hombres. No obstante, la película decepcionará a los que esperen encontrar un biopic sobre el Bowie más glamouroso y la relación con su amigo Iggy Pop, compañero de hotel y de correrías durante su reinvención como el Duque Blanco en su trilogía berlinesa, y les encantará sin embargo a los que se dejen llevar por el juego que propone esta película.
Velvet Goldmine es una ficción imaginada por Todd Haynes sobre una peculiar estrella del rock, Brian Slade, que surge en la escena mod inglesa, y que se convertiría en la primera gran estrella del Glam-Rock como su álter ego Maxwell Demon. Una noche, en un concierto, cuando estaba en la cresta de su popularidad, lo asesina sobre el escenario: engaño que nunca perdonarán sus fans, relegándole al olvido.
A Haynes le hubiera encantado utilizar las canciones de Bowie para contar, a través de su música y biografía, la época dorada del Glam, pero éste se negó en redondo, y no quiso saber nada de la película. Al ser imposible conseguir los derechos de las canciones y el testimonio de los verdaderos protagonistas Haynes le dio esa apariencia de collage, de piezas de un puzzle que hay que ir reconstruyendo con todas las declaraciones de aquellos que conocieron a Brian Slade.
Nació ya con vocación de culto este Ciudadano Kane sobre -diríamos- el Ziggy Stardust de Bowie. Su estética, una cuidada banda sonora, el homenaje nostálgico... Aunque yo diría más bien que se trata de algo así como el Ciudadano Kane del Glam, y Maxwell Ziggy Demon/ Brian Bowie Slade sería su Rosebud: The Rise and Fall of Ziggy Stardust, identificando el ascenso y caída de la estrella de rock con el propio origen y decadencia de este género musical. Las críticas se cebaron injustamente en esa escasa fidelidad histórica: los orígenes del Glam ni fueron tan glamourosos, ni eran las rock-stars que parece querer apuntar el film. "Brian Slade es la cosa más grande que tiene este país para exportar desde los Beatles": lo que dice el productor musical sólo puede tratarse de una licencia, una exageración en los 70, ya que eran muy pocos y se reunían en los mismos antros. Con The Rise and Fall of Ziggy Stardust Bowie cuenta por primera vez con el favor del gran público, pero sin llegar a arrasar en las listas de ventas, y la innegable influencia de este álbum en la historia de la música rock vino a posteriori.

"Queríamos cambiar el mundo,
pero sólo cambiamos nosotros"

David Bowie también produjo algunos de los discos más importantes de aquellos años, en particular, el Transformer de Lou Reed, y el Raw Power a los Stooges, considerado uno de los primeros álbumes punk de la Historia del Rock. Durante la época que vivieron y trabajaron juntos en Berlín -fructífera etapa de sexo, drogas y rock'n'roll-, Bowie grabó la trilogía berlinesa y ayudó a Iggy Pop en la producción de sus dos primeros discos en solitario, The Idiot y Lust for life, escribiendo con él algunas de sus canciones más conocidas. Brian Eno, otro de los supervivientes del Glam instalado en Berlín, tiene mucho que ver con el nuevo sonido de Bowie en la citada trilogía, Low, Heroes, y Lodger, además escribió algunas letras junto a él.



Ewan McGregor (Curt Wild - Iggy Pop) - T.V. Eye

Enorme, Ewan McGregor -lo mejor de la película-, como un salvaje Curt Wild, líder de The Rats, trasunto muy poco disimulado de Iggy Pop, líder de los Stooges: a pesar de que se dice que es británico, es obvio que el personaje está construido a imagen y semejanza del rockero estadounidense. Aunque algunos detalles evocan también a Lou Reed o Mick Jagger. De él sí que podemos escuchar esta versión del TV Eye, gracias muy probablemente a Ron Asheton, que colabora en la banda sonora. Ewan McGregor se dio a conocer en Trainspotting, una película que curiosamente también dio a conocer a "la iguana" a una nueva generación de adolescentes rockeros.









Jonathan Rhys-Meyers (Brian Slade - David Bowie)
The Ballad of Maxwell Demon



from the moment he stepped into our lives,
nothing would ever be the same.
It was his nature. So I married him.

Los que conozcan un poco la historia (y los rumores) de esos años disfrutarán el doble intentando averiguar quién se esconde detrás de cada personaje. Si Brian Slade se inspira en un David Bowie que recita a Oscar Wilde, Mandy Slade no puede ser otra que Angela Angie Bowie con la cara de Toni Collette. Existen muchas referencias, como algunas frases que lo sugieren. Y sobre todo, la escena en la que descubre a Curt y Brian juntos en la cama, que me sirve para explicar los mecanismos que utiliza el film para unir ficción y realidad. Según cuenta la leyenda del rock, el divorcio de la pareja se produce cuando Angie descubre a David con Mick Jagger en la cama. ...Que es el cotilleo de la Historia del Rock que más me gustaría confirmar.
¿Y quién se esconde detrás de Jack Fairy, el más genuino, al que todos copiaban, el maestro de ceremonias de la escena glam? Es el personaje menos realista, una extraña mezcla inventada que coge elementos de aquí y allá, aunque muchos lo han identificado con Brian Eno. Su primera banda se llamaba Maxwell Demon, y su colaboración en la etapa berlinesa de David Bowie es fundamental. Aunque también haya algo del Bryan Ferry más GLAMouroso, el cineasta underground Jack Smith, hasta creo ver también a Lindsay Kemp, amigo y colaborador del primer Bowie, que además tiene un pequeño papelito en el film. Marc Bolan, otra de las figuras claves del glam-rock, está interpretado por Brian Molko, líder de Placebo, aparecen como los Flaming Creatures, que se marcan una actuación a caballo entre los T.Rex y los New York Dolls.

¿Y quién está detrás del productor y cazatalentos Jerry Divine?
Parece que se refiere a Tony Defries, que trabajó con los Beatles y Rolling Stones antes de descubrir a Bowie y ser su mánager. También fue representante de Lou Reed, Iggy Pop, o Mott the Hoople.
En lo que todo el mundo parece estar de acuerdo es en la exquisita banda sonora del film. No se echa de menos la música original, ni la de Bowie ni la de otros: la conforman versiones de temas de Brian Eno, Brian Ferry, Lou Reed o T-Rex, y nuevas canciones imitando la música de aquellos días. Se crearon dos bandas: Wylde Ratttz, que acompaña a Curt Wild, y sobre todo, Venus in Furs, banda creada para la ocasión con miembros de Radiohead, Roxy Music y Suede, que se encarga de tocar el repertorio de Brian Slade.


It was like a tribute
sort of a farewell concert to glam rock


Brian Molko & Flaming Creatures (Marc Bolan & T.Rex)
20th Century Boy