Showing posts with label Federico García Lorca. Show all posts
Showing posts with label Federico García Lorca. Show all posts

Wednesday, September 12, 2012

Ni Pan ni Circo

Balada triste de trompeta

—¿Cómo se imagina el futuro, Adele?
—No lo he pensado. Cuando era pequeña sólo deseaba una cosa: crecer. Quería que sucediera deprisa, pero ahora no sé para qué ha servido todo esto. No sé para qué. Hacerme mayor. El futuro es... es como una sala de espera, como una gran estación con bancos y corrientes de aire, y detrás de los cristales un montón de gente que pasa corriendo, sin verme. Tienen prisa. Cogen trenes, o taxis. Tienen un sitio a donde ir, alguien con quien encontrarse. Y yo me quedo sentada, esperando.
—¿Qué espera, Adele?
—Que me ocurra algo.
La chica del puente, Patrice Leconte

«Quiero hacer teatro porque me gustaría hacer algo por mí
y por los demás; quiero hacer teatro, porque creo que sirve
para comunicarse entre los seres humanos, e intentar mejorarse los unos a los otros; porque creo que puede ser un espejo para nosotros mismos, en el cual podríamos apreciar nuestros propios errores y así evitar ciertas injusticias, porque puede ser un camino hacia la comprensión y al entendimiento y por...
Pero, da igual decir todo esto, enseguida te tachan de loco,
de idealista, o te dicen: “este gilipollas todavía se cree que con el teatro se puede cambiar el mundo”. ¡Pues sí!, yo quiero cambiar el mundo. ¡Me encantaría cambiar el mundo!
Y creo que todavía se puede cambiar»

Noviembre, Achero Mañas


Federico G. Lorca, en 1932, funda La Barraca grupo de teatro universitario vinculado a la Residencia de Estudiantes, herederos del espíritu de la Institución Libre de Enseñanza. La Barraca nace en el contexto de las Misiones Pedagógicas, una de las grandes empresas culturales que impulsó el Gobierno de la Segunda República, con la intención de acercar a los pueblos más apartados de España el teatro de nuestros clásicos del Siglo de Oro. La aventura termina con la Guerra Civil.
Federico va a Granada cuando se inicia la contienda buscando tranquilidad. Allí es detenido, el 16 de agosto, y fusilado dos días después. Lorca no fue el único de La Barraca que murió asesinado durante la Guerra, otros marcharon al exilio y los que se quedaron mantuvieron vivo su recuerdo, pero en silencio. En la foto, vestido con el mono azul que era el uniforme de los hombres de La Barraca, las mujeres llevaban un vestido azul de cuello blanco. Obreros y obreras del Teatro.

«En este momento dramático del mundo,
el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan las azucenas. Particularmente, yo tengo un ansia verdadera para comunicarme con los demás. Por eso llamé a las puertas del teatro y al teatro consagro toda mi sensibilidad»
Federico García Lorca

Alfredo Espinosa fue un médico bilbaíno del Hospital Civil de Basurto. Como concejal del Ayuntamiento de Bilbao, en 1931, se encarga de los Servicios de Higiene Especial: buscó soluciones al problema escolar en Bilbao y fomentó la higiene entre la población. El 7 de octubre de 1936 es nombrado Consejero de Sanidad del primer Gobierno Vasco, desde donde se adelanta en muchos años a las políticas sociales de otros gobiernos europeos. Habilitó nuevos hospitales. Participó en la creación de la Facultad de Medicina de la Universidad Vasca. y fundó la Cruz Roja del País Vasco.
Durante la guerra se ocupa de la asistencia médica de la población civil: organizó la Asistencia Social a refugiados, con una atención especial a la evacuación de los niños, hijos de milicianos fallecidos. Venía de Francia, precisamente de llevar a Toulouse a 160 niños que huían de la Guerra, cuando su avión fue obligado a aterrizar en Zarauz, fue detenido por las autoridades franquistas acusado de "auxilio a la rebelión", condenado a muerte por un Consejo de Guerra, y fusilado en Vitoria a los pocos días.



Blondie — Good Boys
Good boys never win
Good boys always follow
They all fall away and you remain

Tuesday, August 18, 2009

utopías... Lorca y Woodstock'69

A la orilla del agua
sin que nadie la viera
se murió mi esperanza
Federico García Lorca
...en Mariana Pineda.


Hoy hace 73 años que mataron a Lorca,
y con él mataron la esperanza de una españa nueva,
...la esperanza de un nuevo hombre.

NIÑO:
Estoy triste.
GITANO:
¿Por qué?
Han matado a Federico
sin piedad, luna ni causa.
¿Qué dices?
Lo asesinaron al alba.
Y tú como sabes eso
si siempre estás con el agua.
En el libro del olvido
lo he leído esta mañana.

Dime niño en qué lugar
la muerte fue tan amarga.
Que fue en Granada el crimen.
Sabed - ¡Pobre Granada! - en su Granada.

La casa de Bernarda Alba



Y también hoy, hace 40 años, culminaba la utopía más bonita y más corta del s.XX, el flowerpower, con el Festival de Woodstock: tres días de música y mensajes de paz en una granja de Bethel, en el Estado de Nueva York. Pero, en apenas año y medio, la playa bajo los adoquines de París se convirtió sólo en barro en Woodstock.

Mientras llega Taking Woodstock, el esperadísimo film que presentó Ang Lee en Cannes sobre la historia de Elliot Tiber y Sam Yasgur, gracias a quienes realmente fue posible organizar el festival en la granja del padre del segundo, Max Yasgur. ...con una arriesgadísima elección de casting: el Sr. Watts, Liev Schreiber, como travesti.
podemos disfrutar de tres de los históricos conciertos que se dieron cita en Woodstock.


Woodstock'69




Janis Joplin - Work Me Lord




Jefferson Airplane - Won't You Try/Saturday Afternoon




Jimi Hendrix - Purple Haze



Taking Woodstock
Official Trailer

Taking Woodstock.
The Woodstock Project.
Bajo el signo de Libra. Ang Lee regresa a Woodstock.

Monday, July 20, 2009

Viaje a la luna






"No necesitamos
continentes nuevos,
sino personas nuevas"
Julio Verne



this is Major Tom to Ground Control
Planet Earth is blue
and there's nothing I can do
Space Oddity, David Bowie



(*) Las imágenes son de Viaje a la luna, de Georges Méliès.
La mujer en la luna, de
Fritz Lang.
y el cartel de Viaje a la luna, del pintor
Frederic Amat.
Adaptación del único guión que escribió Lorca durante su estancia
en Nueva York. (pequeño fragmento).

http://www.fredericamat.net/

Monday, June 15, 2009

en el amor todo es empezar

aaah… en el amor
todo es empezar, aaah… en el amor
todo es empezar.
Si él te lleva a un sitio oscuro que no te asuste la oscuridad, pues casi nunca se está seguro si es por amor o por algo más. aaah… en el amor todo es empezar. aaah… en el amor todo es empezar
.
Rafaella Carrá



A tomar por culo del armario maricón
Los Güebones, de Luis Guridi
piezas cortas interpretadas por César Sarachu

El mariquita se peina
en su peinador de seda.
Los vecinos se sonríen
en sus ventanas postreras.
El mariquita organiza
los bucles de su cabeza.
Por los patios gritan loros,
surtidores y planetas.
El mariquita se adorna
con un jazmín sinvergüenza.
La tarde se pone extraña
de peines y enredaderas.
El escándalo temblaba
rayado como una cebra.
¡Los mariquitas del Sur,
cantan en las azoteas!
Canción Del Mariquita, Federico G. Lorca

No decía palabras,
acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe.
La angustia se abre paso entre los huesos,
remonta por las venas
hasta abrirse en la piel,
surtidores de sueño
hechos carne en interrogación vuelta a las nubes.
Un roce al paso,
una mirada fugaz entre las sombras,
bastan para que el cuerpo se abra en dos,
ávido de recibir en sí mismo
otro cuerpo que sueñe;
mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne,
iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo.
Aunque sólo sea una esperanza
porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe.
Los placeres prohibidos, Luis Cernuda, 1931.

¡Ven, ven, muerte, amor; ven pronto, te destruyo;
ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo;
ven, que ruedas como liviana piedra,
confundida como una luna que me pide mis rayos!

La destrucción o el amor,Vicente Aleixandre

http://unviajeimposible/2007/11/las-maricas-andaluzas.
http://unviajeimposible/2006/07/lorca-y-dalí-el-amor-que-no-pudo-ser.
(*) Este post, de hace casi tres años, está teniendo una segunda vida con el estreno de Little Ashes, sobre la posible relación entre Dalí y Lorca, que a no ser que me digáis lo contrario no tengo ninguna prisa por ver.












The Age Of Consent. Bronski Beat, 1984.
El lenguaje perdido de las grúas, David Leavitt, 1986.

Deseo Carnal, 1984.


Diana Ross - I'm Coming Out

Saturday, November 01, 2008

Le Jeune Homme et la Mort

La muerte es algo que no debemos temer porque,
mientras somos, la muerte no es,
y cuando la muerte es, nosotros no somos.
Antonio Machado

¡Llanto y Salud, amigos!
Frente al mar de los vientos,
para ser vivos siempre,
ser murientes eternos.
Tarde, Lorca.









Le Jeune Nureyev

Le jeune homme et la mort por Mikhail Baryshnikov.
White Nights (Taylor Hackford, 1985)

Le Jeune Homme et la Mort, 1946:
Roland Petit, Jean Cocteau y J.S.Bach.

Wednesday, August 20, 2008

Lorca nunca estuvo en Praga

Praga, 20 de agosto de 1968
Watch!

“Cuando la gente piensa en el 68, piensa en París y en Praga.
París era más importante, pero ahora incluso los líderes de aquella revuelta reconocen que las ideas de entonces están pasadas,
no son aplicables hoy. Lo que pasó en Praga, en cambio,
no fue un enfrentamiento por las ideas, sino por la libertad.
Y la lucha por la libertad sigue vigente, sigue siendo válida”




“Pensaba en los días que había pasado fotografiando los tanques. Qué ingenuos, pensaban que estaban arriesgando la vida por la patria, sin saberlo trabajaban para la policía rusa”









40 años después se repiten las mismas imágenes: esta vez los tanques rusos invaden a su vecina, y antigua república de la URSS, Georgia, sus aviones bombardean sobre la población civil con la justificación de una supuesta "limpieza étnica" en Osetia del Sur. Durante unos pocos días el mundo ha podido revivir como en el día de la marmota la (nueva) escenificación de la guerra fría.


Si cada uno de los instantes de nuestra vida se va a repetir infinitas veces, estamos clavados a la eternidad como Jesucristo a la cruz. La imagen es terrible. En el mundo del eterno retorno descansa sobre cada gesto el peso de una insoportable responsabilidad. Ese es el motivo por el cual Nietzsche llamó a la idea del eterno retorno la carga más pesada. Pero si el eterno retorno es la carga más pesada, entonces nuestras vidas pueden aparecer, sobre ese telón de fondo, en toda su maravillosa levedad.
Milan Kundera, La insoportable levedad del ser
El final de la primavera. El blog de Capri c'est fini.


Con un poco de retraso, es ya un clásico de este blog, recordar como siempre por estas fechas de algún modo u otro a Federico.

Buñuel y Dalí en 1929

“Yo, que soy su mejor amigo, declaro ante Dios
y la Historia que Lorca, poeta ciento por ciento, era consustancialmente el ser más apolítico que jamás he conocido. Fue sencillamente una víctima propiciatoria de problemas personales, personalísimos, ultralocales y, ante todo, presa inocente de la confusión omnipotente, convulsiva y cósmica de la guerra civil española. Una cosa es cierta: cada vez que en el fondo de mi soledad logro hacer brillar una idea genial, sacándola desde lo más recóndito de mi cerebro a la superficie del aire de Cadaqués, o cuando logro dar una pincelada milagrosa, siempre escucho la voz ronca y dulcemente afónica de Lorca que me grita: ¡¡Olé!!”.

Salvador Dalí

“De todos los seres vivos que he conocido, Federico es para mí el mejor. Y no hablo de sus obras teatrales o de sus poemas, estoy hablando de él. Él era la obra maestra. Me resulta difícil imaginar a alguien que le pudiese igualar. Cuando se sentaba al piano para imitar a Chopin, al improvisar una pantomima o una escena corta de teatro, siempre resultaba irresistible. No importa lo que leyese en voz alta, siempre surgía belleza de sus labios.
Poseía pasión, ganas de vivir, juventud. Era como una llama”.

Luis Buñuel

Las fotos de Praga'68 son del fotógrafo checo Josef Koudelka:
http://josef-koudelka-la-oportunidad-de-pasear-sobre-un-tanque-no-llega-cada-dia
Las fotos de Georgia son del diario 20minutos.es

Sunday, November 18, 2007

Las maricas andaluzas

Diré cómo nacisteis, placeres prohibidos,
Como nace un deseo sobre torres de espanto,
Amenazadores barrotes, hiel descolorida,
Noche petrificada a fuerza de puños,
Ante todos, incluso el más rebelde,
Apto solamente en la vida sin muros.



Aleixandre, Cernuda y Lorca

La Generación del 27 es nuestra gran aportación a las vanguardias artísticas del siglo XX que recorrieron la Europa del período de entreguerras, años de revoluciones políticas y de la primera gran liberación sexual, una época creativa e idealista como nunca, nuevas ideas para un nuevo mundo que fueron frenadas en seco con la Guerra Civil y 40 años de franquismo.
Este fin de semana de manifestaciones y homenajes de los que recuerdan con nostalgia lo que algunos llaman 40 años de "extraordinaria placidez", quiero recordar sin embargo a los que vivieron 40 años en silencio, a los que callaron a la fuerza. Porque este grupo de artistas comprometidos, -...y Alberti, Hernández, Buñuel y tantos otros-, denunciaban la injusticia social y económica, porque fueron unos revolucionarios en la forma y en el fondo, y porque Lorca y Cernuda fueron nuestros primeros activistas radicales gay que, junto a Aleixandre, eran las maricas andaluzas, como les llamaban algunos de sus compañeros de generación.

Corazas infranqueables, lanzas o puñales,
Todo es bueno si deforma un cuerpo...
No sabía los límites impuestos...

Leyes hediondas, códigos, ratas de paisajes derruidos.

Extender entonces una mano

Es hallar una montaña que prohíbe,
Un bosque impenetrable que niega,

Un mar que traga adolescentes rebeldes.


La homofobia que tanto combatieron y sufrieron fue la que también acabó con ellos en cualquiera de sus formas: el asesinato, el exilio o el silencio. Lorca es fusilado nada más comenzar la Guerra Civil, Cernuda tiene que abandonar para siempre España exiliado, y Aleixandre no saldría del armario jamás.
Sólo nos queda el consuelo de pensar que, de alguna manera u otra, al final de sus vidas consiguieron burlar la homofobia. Lorca y Cernuda amaron y fueron amados, tuvieron relaciones que no les negaron. La muerte del primero y el exilio y desarraigo del segundo se han convertido en todo un símbolo. Y Aleixandre, el pobre, tuvo que ocultar toda su vida sus ideas de izquierdas y su sexualidad, pero al menos recibió el Nóbel de Literatura en 1977, que supuso el premio a toda una generación de librepensadores silenciados y machacados por el fascismo, por contar la verdad de la guerra y defender la República.

De otro lado vosotros, placeres prohibidos,
Bronce de orgullo, blasfemia que nada precipita,

Tendéis en una mano el misterio.

Sabor que ninguna amargura corrompe,

Cielos, cielos relampagueantes que aniquilan.

Abajo, estatuas anónimas,

Sombras de sombras, miseria, preceptos de niebla;

Una chispa de aquellos placeres

Brilla en la hora vengativa.
Su fulgor puede destruir vuestro mundo


Federico G. Lorca se va a Nueva York en 1929 tras un fracaso amoroso con el escultor Emilio Aladrén, que le abandona para casarse con una mujer. Para él escribió el Romance del Emplazado. Allí Lorca adoptaría una postura más radical, su poesía se abre a lo social: la gran metrópolis, la crisis económica del 29, los gitanos del Romancero son ahora los negros del Harlem. Si en Poeta en Nueva York, El público y La casa de Bernarda Alba -obras que nunca llegaría a ver publicadas- ya vemos está actitud combativa, en sus siguientes proyectos -que iban a llamarse La piedra oscura y La destrucción de Sodoma-, pretendía afrontar de plano el tema de la homofobia.

Luis Cernuda es el poeta sevillano obsesionado por el deseo, el amor y la soledad. Cernuda fue un Bécquer de izquierdas, militante en el Partido Comunista, y homosexual. Siempre fue muy sincero en su obra respecto a sus preferencias sexuales. Llegó en su tiempo más lejos que Lorca, aunque tuvo mucha menor repercusión (de hecho, era infravalorado por la vanguardia por romántico). Su segundo libro, Donde habite el olvido, es el fruto del fracaso de su relación con Serafín Fernández Ferro. Los placeres prohibidos es un libro de poemas recomendable para todo el mundo, importantísimo para el adolescente homosexual y la mejor cura contra la homofobia para el adolescente heterosexual.
Cernuda se exilió a Inglaterra en 1938, allí mantuvo una relación con el pintor Gregorio Prieto (también amigo de Lorca) de quien son los dibujos que podéis ver. En 1952, tras varios viajes fugaces, se instala definitivamente en México hasta su muerte en 1963. Siempre se avergonzó de la España franquista y el desapego era cada vez mayor, también fue criticado por esto. En México también tendría un amor correspondido: un enigmático Salvador que le inspiraría en gran medida sus Poemas para un cuerpo.

Vicente Aleixandre también era sevillano pero se fue pronto a estudiar a Madrid y se quedó para siempre. En 1927, tras una grave enfermedad, se encierra en su casa de la calle Velintonia con su hermana y vivió allí hasta su muerte en 1984. Para no ser acosado por el régimen tuvo que ocultar sus ideas y su homosexualidad. En un artículo encontrado en un blog se habla sobre esta casa de Velintonia, bastante deteriorada, que algunos proponen como museo del exilio interior. "El monumento a la memoria de quienes, durante la larga noche de la postguerra, supieron iluminar con el arte y la palabra la honda oscuridad de un país maltrecho". Allí leyó Lorca sus Sonetos del amor oscuro. Por allí pasaron Hernández, Cernuda, Guillén... casi todos. Aleixandre, además del Nóbel en 1977, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1934 por La destrucción o el amor, y varias veces el Premio de la Crítica.

Luis Cernuda admiraba a Vicente Aleixandre: "el superrealismo francés obtiene con Aleixandre en España lo que no obtiene en su país de origen: un gran poeta", pero a menudo se burlaba de él porque llenaba sus poemas de referencias femeninas donde debían ser masculinas.

La admiración era mutua:
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
(...)
Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
A estos versos de Cernuda, Aleixandre responde:
Si alguna vez pudieras
haberme dicho lo que no dijiste.
(...)
Si tu me hubieras dicho
Te conocí y he muerto.


Luis Cernuda -prácticamente ignorado en vida- es considerado hoy el poeta más influyente de su generación, y Los placeres prohibidos es un libro de referencia incluso para los poetas de la misma. Y así, es fácil encontrar relaciones entre los poemas de los unos y los otros.
No decía palabras,
acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe.
En El moribundo Aleixandre responde a Cernuda
El decía palabras.
Quiero decir palabras, todavía palabras....
Y Lorca, en el Poema Doble del Lago Edén de Poeta en Nueva York:
No, no. Yo no pregunto, yo deseo.

Saturday, August 18, 2007

epicúreo y/o hedonista


Para ver claro,
basta con cambiar la dirección de la mirada

A. Saint-Exupery














¿disculpa, pero por casualidad no tendrías otro cigarrillo de esa exótica marca que antes he podido oler?




Tú, ¿no serás una de esas jóvenes moralistas, verdad?

¿A qué te refieres?
Me refiero al sexo
¿Desapruebas el sexo?
¡No!
No hay nada más embelesador que el sexo, ...si no mal recuerdo. Salvo tal vez la yerba.
No sabría decirte. La verdad es que no lo he probado mucho.
¿Fumar?
No, el sexo.
....
Necesitas un raptor.
Estoy esperando

Me voy unos días ...al campo, a intentar poner en práctica, si puedo, los sabios consejos de Jeremy Irons, ...al menos haré todo lo posible. Mientras tanto me despido con este collage al más puro estilo Senses&Nonsenses.

Antes teníamos a Grace Slick
Ahora a Britney Spears
El mundo se va a la mierda...
Oído en Queer As Folk.

When the truth is found to be lies
And all the joy within you dies ...

When the garden flowers baby are dead, yes and
Your mind, your mind is so full of bread
Don't you want somebody to love, don't you...
Need somebody to love, wouldn't you...
Love somebody to love, you better...
Find somebody to love



Jefferson Airplane - Somebody to Love


Y hoy hace 71 años que MATARON a Federico.
Como el año pasado, y siempre, recordarlo.
Nunca son suficientes los homenajes
a este poeta granadino, republicano, comprometido, alegre, sensible,
idealista y maricón.

¡Que no quiero verla!
Dile a la luna que venga,

que no quiero ver la sangre

de Ignacio sobre la arena....

¡Que no quiero verla!

Por las gradas sube Ignacio

con toda su muerte a cuestas.

Buscaba el amanecer,

y el amanecer no era.

Busca su perfil seguro,

y el sueño lo desorienta.

Buscaba su hermoso cuerpo

y encontró su sangre abierta.

fragmento de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Poema Completo.

Wednesday, July 18, 2007

Diálogo del Amargo de Lorca



El 18 de julio de 1936 significa para una de las españas la fecha de la traición del ejército contra la legalidad y la soberanía de un pueblo que había decidido romper con siglos de opresión. Este levantamiento militar puso fin a las libertades conquistadas durante la II República. Algo que quisiera recordar (no olvidar) mientras dure este viaje imposible. Y la muerte de Federico García Lorca al mes exacto de iniciarse la contienda, como símbolo del mayor genocidio (e innecesario) perpetrado nunca entre españoles.


(Una voz)
Amargo.
Las adelfas de mi patio.
Corazón de almendra amarga.
Amargo. (...)
(Ranas y grillos hacen la glorieta del estío andaluz. El Amargo camina con las manos en la cintura.)

Amargo:
Ay yayayay.
Yo le pregunté a la muerte.
Ay yayayay.

(...)

(El AMARGO está solo en medio de la carretera. Entorna sus grandes ojos verdes y se ciñe la chaqueta de pana alrededor del talle. Altas montañas le rodean. Su gran reloj de plata le suena oscuramente en el bolsillo a cada paso.)

(Un JINETE viene galopando por la carretera.)

Jinete: (Parando el caballo) ¡Buenas noches!
Amargo: A la paz de Dios.
Jinete: ¿Va usted a Granada?
Amargo: A Granada voy.
Jinete: Pues vamos juntos.
Amargo: Eso parece.
Jinete: ¿Por qué no monta en la grupa?
Amargo: Porque no me duelen los pies.
Jinete: Yo vengo de Málaga.
Amargo: Bueno.
Jinete: Allí están mis hermanos.
Amargo: (Displicente) ¿Cuántos?
Jinete: Son tres. Venden cuchillos. Ese es el negocio.
Amargo: De salud les sirva.
Jinete: De plata y de oro.
Amargo: Un cuchillo no tiene que ser más que cuchillo.
Jinete: Se equivoca.
Amargo: Gracias.
Jinete: Los cuchillos de oro se van solos al corazón. Los de plata cortan el cuello como una brizna de hierba.
Amargo: ¿No sirven para partir el pan?
Jinete: Los hombres parten el pan con las manos.
Amargo: ¡Es verdad!
(El caballo se inquieta.)
Jinete: ¡Caballo!
Amargo: Es la noche.
(El camino ondulante salomoniza la sombra del animal)
Jinete: ¿Quieres un cuchillo?
Amargo: No
Jinete: Mira que te lo regalo.
Amargo: Pero yo no lo acepto.
Jinete: No tendrás otra ocasión.
Amargo: ¿Quién sabe?
Jinete: Los otros cuchillos no sirven. Los otros cuchillos son blandos y se asustan de la sangre. Los que nosotros vendemos son fríos. ¿Entiendes? Entran buscando el sitio de más calor, y allí se paran.
(El Amargo se calla. Su mano derecha se le enfría como si agarrase un pedazo de oro.)
Jinete: ¡Qué hermoso cuchillo!
Amargo: ¿Vale mucho?
Jinete: Pero ¿no quieres éste?
(Saca un cuchillo de oro. La punta brilla como una llama de candil.)
Amargo: He dicho que no.
Jinete: ¡Muchacho, súbete conmigo!
Amargo: Todavía no estoy cansado.
(El caballo se vuelve a espantar.)
Jinete: (Tirando de las bridas) Pero ¡qué caballo este!
Amargo: Es lo oscuro.
(Pausa.)
Jinete: Como te iba diciendo, en Málaga están mis tres hermanos. ¡Qué manera de vender cuchillos! En la catedral compraron dos mil para adornar todos los altares y poner una corona a la torre. Muchos barcos escribieron en ellos sus nombres; los pescadores más humildes de la orilla del mar se alumbran de noche con el brillo que despiden sus hojas afiladas.
Amargo: ¡Es una hermosura!
Jinete: ¿Quién lo puede negar?
(La noche se espesa como un vino de cien años. La serpiente gorda del Sur abre sus ojos en la madrugada, y hay en los durmientes un deseo infinito de arrojarse por el balcón a la magia perversa del perfume y la lejanía.)
Amargo: Me parece que hemos perdido el camino.
Jinete: (Parando el caballo) ¿Sí?
Amargo: Con la conversación.
Jinete: ¿No son aquellas las luces de Granada?
Amargo: No sé.
Jinete: El mundo es muy grande.
Amargo: Como que está deshabitado.
Jinete: Tú lo estás diciendo.
Amargo: ¡Me da una desesperanza! ¡Ay yayayay!
Jinete: Porque llegas allí. ¿Qué haces?
Amargo: ¿Qué hago?
Jinete: Y si te estás en tu sitio, ¿para qué quieres estar?
Amargo: ¿Para qué?
Jinete: Yo monto este caballo y vendo cuchillos, pero si no lo hiciera, ¿qué pasaría?
Amargo: ¿Qué pasaría?
(Pausa.)
Jinete: Estamos llegando a Granada.
Amargo: ¿Es posible?
Jinete: Mira cómo relumbran los miradores.
Amargo: Si, ciertamente.
Jinete: Ahora no te negarás a montar conmigo.
Amargo: Espera un poco.
Jinete: ¡Vamos, sube! Sube de prisa. Es necesario llegar antes de que amanezca... Y toma este cuchillo. ¡Te lo regalo!
Amargo: ¡Ay yayayay!

(El JINETE ayuda al AMARGO. Los dos emprenden el camino de Granada. La sierra del fondo se cubre de cicutas y de ortigas)

CANCION DE LA MADRE DEL AMARGO
Texto completo.