Showing posts with label Julio Medem. Show all posts
Showing posts with label Julio Medem. Show all posts

Monday, January 22, 2007

azar, destino, y otros espejismos

Gil Roncales
He leído que todos estamos separados por tan sólo seis personas.
Seis grados de separación entre nosotros y el resto del planeta.
El presidente de los Estados Unidos, un gondolero veneciano, cualquiera.
Me reconforta saber que estamos tan próximos,
aunque también me parece una tortura china,
porque tienes que encontrar a las seis personas para lograr la conexión.

No sólo son la gente importante: un nativo del Amazonas,
de la Tierra del Fuego, o un esquimal.
Si seguimos el rastro de seis personas estaremos unidas al resto.
Es un pensamiento profundo.
Todos somos una nueva puerta abierta a otros mundos.
Seis grados de separación entre nosotros y el resto del planeta.
Seis Grados de Separación (Fred Schepisi, 1993)

otra explicación de esta teoría:








Voy a quedarme aquí todo el tiempo que haga falta.
Estoy esperando la casualidad de mi vida, la más grande, y eso que las he tenido de muchas clases.

Sí. Podría contar mi vida uniendo casualidades

Los amantes del Círculo Polar (Julio Medem, 1998)

Milan Kundera decía en La insoportable levedad del ser que hay que reprochar al hombre que esté ciego con respecto a las casualidades de la vida, porque esas coincidencias únicas nos hacen conscientes una y otra vez de la belleza, el orden y la conexión de las historias que vivimos.


I
Estaba pensando en el azar y en el destino cuando el azar quiso que conociera a una mujer y el destino me unió a ella.
II
Convivíamos los cuatro: El destino, el azar, ella y yo. El destino siempre estaba dispuesto a hacer alguna cosa, mientras que el azar se hacía el loco y saltaba por la ventana. Ella y yo contemplábamos estas escenas boquiabiertos.
III
Al final ella se puso de parte del destino y yo del azar: Ella tenía ganas de que hiciéramos algo y yo salté por la ventana.

Siempre he deseado ser el azar, por fin lo he conseguido

Encontrado en el blog de Lovesick. Mi Caos


powered by ODEO
Doctor Deseo - Gotas de dolor... un charco de olvido

Friday, January 12, 2007

cine vasco de los 90

Durante los años 90 surgieron en el País Vasco una serie de jóvenes cineastas que realizaron su primera película con éxito; aunque todas distintas entre sí desde un punto de vista formal y temático, en todas aparece la violencia de fondo, como contexto, circunstancial. Tres cineastas que curiosamente proceden de cada una de las provincias vascas y que contaron en sus películas historias que abordaban la violencia y de algún modo u otro el conflicto vasco.
Ya en los años 80 Imanol Uribe había abordado el terrorismo vasco desde una perspectiva más histórica y política: El proceso de Burgos, La fuga de Segovia, y La muerte de Mikel (la más conocida, y que probablemente es hasta la fecha la mejor aproximación al tema y que cuenta una ficción basada muy libremente en la vida del etarra Mikel Kastresana).



En 1991 un joven de 23 años, Juanma Bajo Ulloa, sorprende en San Sebastián con su ópera prima Alas de mariposa. La violencia en este caso emana de la propia familia, una mujer castrada y una madre castradora que odia a su hija por no haber nacido varón como deseaba el abuelo. La crisis de identidad sexual de esta chica que nunca se ha sentido querida emparenta a esta película con La muerte de Mikel donde una madre dominante es el origen y causa del drama que va a desarrollarse.



En 1992 el donostiarra Julio Medem debutaba con Vacas, que sorprendió por su originalidad y que nos descubrió a un autor con esto que llaman un universo propio por sus aspectos formales que ha seguido desarrollando a lo largo de su filmografía. Vacas cuenta la rivalidad y el enfrentamiento visceral entre dos familias vecinas a lo largo de tres generaciones: desde la guerra carlista de 1875 hasta el inicio de la Guerra Civil en 1936. Las vacas son testigos mudos del conflicto entre esas dos familias, del odio transmitido de generación en generación. El amor sólo podrá triunfar cuando los protagonistas salgan fuera del bosque.


En 2003, Medem quiso abordar de nuevo el conflicto vasco en La pelota vasca. La piel contra la piedra, un documental sobre la problemática política y social existente en Euskadi que recoge entrevistas de casi todas las partes (ningún miembro del PP quiso participar, y otros no permitieron que sus palabras salieran a la luz). El documental fue muy polémico. En el mejor de los casos, se le acusó de equidistancia, algo que se entiende mal fuera del País Vasco, cuando no directamente de hacer un panfleto proetarra.
Tras La pelota vasca Julio iba a plasmar en su sexto largometraje de ficción la historia de Aitor: La piel contra la piedra, película hermana del documental, pero aparcó el proyecto por salud mental tras el acoso sufrido para rodar la incomprendida Caótica Ana.



El bilbaíno Alex de la Iglesia estrenaría también en 1992 Acción Mutante, bajo la batuta de El Deseo, la productora de de Pedro Almodóvar. Estamos en 2012, en un escenario futurista donde el mundo está dominado por los pijos, un grupo de minusválidos del planeta vecino Axturias, líderado por Ramón Yarritu, que secuestran a la hija de un riquísmo industrial que hizo su fortuna con el pan y las galletas integrales. Extrañas similitudes que convierten a la película en un trasunto del conflicto vasco pero en clave de parodia gamberra.

Saturday, June 17, 2006

Los amantes del Círculo Polar

Es bueno que la vida tenga varios círculos,
pero la mía, mi vida, sólo ha dado la vuelta una vez,

y no del todo, falta lo más importante.
He escrito tantas veces su nombre dentro,
y aquí, ahora mismo, no puedo hacer nada, estoy solo.
Otto

Voy a quedarme aquí todo el tiempo que haga falta.
Estoy esperando la casualidad de mi vida, la más grande.
Y eso que las he tenido de muchas clases...
Podría contar mi vida uniendo casualidades.

Ana