Showing posts with label R.E.M.. Show all posts
Showing posts with label R.E.M.. Show all posts

Thursday, February 09, 2012

John Giorno

Sleep (Andy Warhol, 1963)

John Giorno, poeta del movimiento contracultural que surge en EEUU durante los años 60, es conocido sobre todo por ser el protagonista de Sleep, experimento warholiano donde los haya que consiste en ver como un maromo duerme ininterrumpidamente durante casi seis horas. Cuando Giorno se despertó y sorprendió a Warhol grabándole, éste le dijo que le convertiría en una estrella. Si queréis poner a prueba vuestra capacidad de aguante y nivel de aburrimiento tenéis esta versión reducida de “el bello durmiente” (40 min.). Más radical fue, si cabe, Empire: 8 horas 5 minutos con un único plano del Empire State Building de Nueva York.

“that poetry was 75 years behind painting and sculpture
and dance and music”

John Giorno estaba vinculado al grupo de artistas underground que circulaba por The Factory. Pero Warhol no fue el único de sus amantes, también mantuvo relaciones con Robert Rauschenberg y Jasper Johns, entre otros. Amigo de John Cage y Merce Cunningham. Quizá por todo ello reconoce en su obra una mayor influencia de los artistas visuales que de otros poetas. Pensaba que la poesía requería de una transformación, como estaba ocurriendo en la pintura, la danza o la música: performances, eventos poéticos multimedia, cualquier acción que cambiase la actitud del gran público respecto a la poesía.
En 1968 crea el Giorno Poetry Systems, una sociedad sin ánimo de lucro que nace con el objetivo de renovar la poesía tanto en el lenguaje como en sus formas de difusión. Era el momento ideal para experimentar con otros soportes distintos al papel, los mass-media (la radio, la TV) y todos los medios técnicos a su alcance (teléfono, fonógrafos) para llegar a una audiencia alejada de las revistas de poesía. También grabó muchos discos, primero, con sus amigos William S. Burroughs, Allen Ginsberg y Brion Gysin, después se fueron involucrando muchos otros como John Cage, Philip Glass, Laurie Anderson, Deborah Harry, Frank Zappa, Diamanda Galás, Patti Smith y Robert Mapplethorpe, entre otros.


Otra de sus ocurrencias, en su propósito de hacer de la poesía algo popular, es el concepto Dial-A-Poem, un servicio de lectura de poesía a través del teléfono. 15 líneas telefónicas disponibles en las que se podía marcar un número y escuchar poemas grabados de Ginsberg, Burroughs, o Cage, entre otros, y textos sobre diferentes asuntos sociales de la época: la guerra de Vietnam, los Panteras Negras, o la revolución sexual.




















Just say no to family values. poema.
The Death of William Burroughs. vídeo-poema.


activista contra el SIDA



Sleep supuso el debut como director de Warhol. John Giorno, el protagonista, duerme plácidamente sobre un sofá. La cámara se desplaza por su cuerpo, capta su respiración, las elevaciones y descenso de su abdomen, mas no es posible acceder a los sueños del mismo. Para Warhol el cuerpo se convierte en una importantísima metáfora sobre la vida, el tiempo, el sueño o la sexualidad. En sus películas el cuerpo aparece fragmentado, el objetivo de la cámara irá captando las distintas partes del cuerpo que se traducirán en metáforas del momento, del instante.
Stephen Koch llegó a escribir que Sleep era “un acto necrofílico de amor al cuerpo, lleno de ternura ante el espectáculo de un vitalismo silenciado”. Hasta ese momento a nadie se le había ocurrido la idea de grabar a alguien durmiendo y unir todos esos fragmentos durante seis días, repetirlos por duplicado y obtener el resultado de un film de seis horas.
(*)


“I don't need it. I don't want it. And you cheated me out of it”

Ahora le hemos visto en el último vídeo de R.E.M., una canción nueva que se incluye en el recopilatorio de despedida de la mítica banda, haciendo aquello que mejor sabe hacer y que más fama le ha dado, permanecer inmóvil frente a la cámara, aguantar plano mientras Michel Stipe canta la que será su última canción junto a su grupo.



R.E.M. — We All Go Back To Where We Belong

http://www.poesiadigital.es/John Giorno, La sabiduría de las brujas.

Wednesday, November 16, 2011

Ensayo sobre la lucidez

Pasaba de la medianoche cuando el escrutinio terminó. Los votos válidos no llegaban al veinticinco por ciento, distribuidos entre el partido de la derecha, trece por ciento, partido del medio, nueve por ciento, y partido de la izquierda, dos y medio por ciento. Poquísimos los votos nulos, poquísimas las abstenciones. Todos los otros, más del setenta por ciento de la totalidad, estaban en blanco

José Saramago en Ensayo sobre la lucidez imagina unas hipotéticas elecciones municipales, un día lluvioso, en una ciudad cualquiera, sin nombre alguno, en la que un 70% de aquellos que tienen derecho a voto deciden de un modo individual e independiente votar en blanco. Se decide repetir las elecciones una semana después con parecido resultado, aumentando incluso el voto en blanco hasta un 83%. El poder, nervioso, pone a trabajar inmediatamente a sus cloacas. No se buscan las causas, se buscan culpables. Y si no se encuentran, se inventan. Todos son sospechosos.
Se trata de una parábola política en la que se plantea el voto en blanco como el único método de denuncia que nos queda ante la impotencia de que, como decía el propio Saramago, podemos quitar a un gobierno y poner a otro, pero no podemos cambiar el Poder.
Saramago fue un gran defensor del voto en blanco:
«El sistema democrático —entre comillas— tiene una bomba, y la bomba es el voto en blanco. Un cambio democrático puede nacer del uso consciente, muy consciente, del voto en blanco. Eso sería darle un susto, un susto tremendo al sistema electoral. A mí me gustaría que la ciudadanía le diera un susto muy fuerte a la clase política con el voto en blanco. Así se tenga el 80% de abstención, el sistema seguirá funcionando, pero qué ocurriría, ¿qué haría un gobierno si se encuentra con un 80% de votos en blanco?» (*)

En los lugares, casas, bares, tabernas, cafés, restaurantes, asociaciones o sedes políticas donde se encontraban votantes del partido de la derecha (pdd), del partido del medio (pdm) e incluso del partido de la izquierda (pdi), la comunicación del primer ministro fue ampliamente comentada, claro que, como es natural, de manera diferente y con matizaciones diversas...

Los más satisfechos(...) eran los del pdd, que, con aire de superioridad, entre guiños, se felicitaban por la excelencia de la técnica que el jefe había empleado, esa que ha sido designada con la curiosa expresión del palo y la zanahoria, predominantemente aplicada a los asnos y a las mulas en tiempos antiguos, pero que la modernidad, con resultados más que apreciables, reutiliza para uso humano. Algunos, tipo fierabrás y matamoros, consideraban que el primer ministro debería haber terminado el discurso en el punto en que anunció la declaración inminente del estado de excepción, que todo lo que dijo después estaba de más, que con la canalla sólo la cachiporra, que si nos ponemos con paños calientes vamos apañados, que al enemigo ni agua, y otras fuertes expresiones de similar catadura...

Ya los del pdm, como oposición que eran, y aunque estando de acuerdo en lo fundamental, es decir, la necesidad urgente de depurar responsabilidades y castigar a los autores, o conspiradores, encontraban desproporcionada la instauración del estado de excepción, sobre todo sin saber cuánto tiempo iba a durar, y que, en último análisis, no tenía sentido suspender derechos a quien no había cometido otro crimen que ejercer precisamente uno de ellos. Cómo terminará todo esto, se preguntaban, si algún ciudadano decide recurrir al tribunal constitucional, Más inteligente y patriótico sería, agregaban, formar ya un gobierno de salvación nacional con representación de todos los partidos, porque, existiendo realmente una situación de emergencia colectiva, no es con un estado de excepción como ésta se resuelve...

También los militantes del pdi sonreían ante la posibilidad de que su partido llegase a formar parte de un gobierno de coalición, pero, entre tanto, lo que más les preocupaba era descubrir una interpretación del resultado electoral que consiguiese disimular la brutal caída de votos que el partido había sufrido, puesto que, alcanzado el cinco por ciento en las últimas elecciones generales realizadas y habiendo pasado al dos y medio en la primera ronda de éstas, se encontraba ahora con la miseria de un uno por ciento y un negro futuro por delante. El resultado del análisis culminó con la preparación de un comunicado en el que se insinuaba que no habiendo razones objetivas que obligasen a pensar que los votos en blanco pretendían atentar contra la seguridad del estado o contra la estabilidad del sistema, lo correcto sería presuponer una coincidencia casual entre la voluntad de cambio así manifestada y las propuestas de progreso contenidas en el programa del pdi. Nada más, todo eso.

Hubo también personas que se limitaron a desenchufar el aparato de televisión cuando el primer ministro terminó y después, antes de irse a la cama, se entretuvieron hablando de sus vidas, y otras hubo que pasaron el resto de la velada rompiendo y quemando papeles. No eran conspiradores, simplemente tenían miedo.
Ensayo sobre la lucidez












Más que una apuesta clara por esta opción (que aún no lo tengo decidido), es un poco pediros la opinión, contrastar ideas, o quizá es que directamente quiero que me lo quitéis de la cabeza. Siempre me he resistido a votar en blanco, me cuesta, no sólo porque no valga para nada, sino que además beneficia al ganador. La única satisfacción era poder ver lo nerviosos que se ponen, lo poco que les gusta, mientras que la abstención siempre la han leído según sus intereses (...el hastío, el buen/mal tiempo, la "normalidad democrática"). En esta ocasión, por primera vez, existen alternativas que buscan un voto en blanco computable, como Escaños en blanco. Que si bien no lo tengo claro para el Parlamento, me parece la mejor idea para la desaparición de ese cementerio de elefantes que es el Senado.



R.E.M. - Drive
por Stella78

Monday, November 02, 2009

God?

la verdadera cuestión filosófica y teológica es la relativa
a lo que sucede EN y DESPUES DE la muerte...

según Eugenio Trías, para Unamuno, el tema de Dios
es una importantísima derivación de un asunto existencial de inmenso calado.
En él se decide, quizás, el sentido de nuestra vida.

«Dios: Con minúscula de politeísta: potencia de esencia sobrenatural o presencia de existencia natural.
Con mayúscula de monoteísta: Salvador del mundo y sus salvajes, Creador del universo y sus criaturas,
Ser omnipotente omnisciente y omnipresente»


«Yo no creo que Dios hiciera al hombre a su imagen y semejanza. Porque la mayoría de la mierda que pasa viene del hombre. No, yo creo que el hombre fue hecho a imagen y semejanza del Diablo. Y las mujeres fueron creadas a partir de Dios, porque después de todo, las mujeres pueden tener bebés, que es una forma de creación. Lo que también explicaría el hecho de que las mujeres estén tan atraídas por los hombres... Porque digámoslo claro, el Diablo es infernalmente más interesante. Yo me he acostado con algunos santos en mis tiempos. Créeme, sé de lo que hablo».
Mercedes Anne Ruehl en El rey pescador









¿Quién eres?
Soy el creador...
...del programa de televisión que llena de esperanza
y felicidad a millones de personas

¿Y yo quién soy?
Tú eres el protagonista

Y la gente se arrodilló y rezó al dios de neón que habían contruido.
Y el letrero emitió su aviso con las palabras que estaba formando.
Y el letrero decía: «Las palabras de los profetas
están escritas en las paredes de los metros».

The Sound Of Silence, Simon & Garfunkel


George Harrison - My Sweet Lord

Sunday, June 01, 2008

Everybody Hurts


R.E.M. — Everybody hurts