Showing posts with label Víctor Erice. Show all posts
Showing posts with label Víctor Erice. Show all posts

Tuesday, June 11, 2013

Elías Querejeta: El Productor

(Hernani, 27.oct.1934 - Madrid, 9.jun.2013)

Elías Querejeta ha fallecido justo dos días después del estreno de 15 años y un día, la última película de su hija Gracia dedicada a su memoria. Alguien irreemplazable en nuestra maltrecha cinematografía, que se ganó a pulso el calificativo de «El Productor», llegando en su caso a la categoría de Autor, porque no era habitual encontrar un productor que mimara tanto sus criaturas, participando en el guión de muchas de ellas, supervisando el montaje. Entre sus más de 50 producciones encontramos algunas de las películas más importantes de la Historia del cine español.


1.— La caza (Carlos Saura, 1966)


Con Saura formó una especie de matrimonio con muchos hijos exitosos. 13 películas juntos, y preparaban 33 días, que hace referencia al tiempo que tardó Picasso en pintar el “Guernica”, con Antonio Banderas y Gwyneth Paltrow. Entre ellas, Peppermint frappé, Ana y los lobos, La prima Angélica, Mamá cumple cien años, o Deprisa, deprisa, Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín. Y sobre todo, Cría cuervos.

2.— Cría Cuervos (Carlos Saura, 1976)



3.— El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)

En 1969 dio su primera oportunidad a Víctor Erice en el film colectivo Los desafíos, junto a Claudio Guerín y José Luis Egea, a quienes consideraba los alumnos más brillantes de la Escuela de Cinematografía. Juntos hacen dos de las películas más bellas del cine español: El espíritu de la colmena, Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián; y El Sur, que Querejeta da por terminada, harto de Erice, antes de empezar a rodar la segunda parte que transcurría en el Sur. Si en El espíritu deslumbraba la increíble mirada de Ana Torrent, El Sur supone el debut de Icíar Bollaín como actriz.

4.— El Sur (Víctor Erice, 1983)



5.— El desencanto (Jaime Chávarri, 1976)

Elías Querejeta apostó siempre por nuevos realizadores: Jorge Grau, Noche de verano; Ricardo Franco, Pascual Duarte; Emilio Martínez Lázaro, Las palabras de Max. Francisco Regueiro, Antton Eceiza, o Jaime Chávarri, con el que hizo la muy especial El desencanto, que contaba la decadencia de la familia Panero en los estertores del tardofranquismo.



6.— Tasio (Montxo Armendáriz, 1984)

Con Montxo Armendáriz, otro de los que declaran haberse podido dedicar al cine gracias a él, ha realizado cuatro películas: la sorprendente Tasio, sobre un carbonero navarro; 27 horas, con una jovencísima Maribel Verdú; Las cartas de Alou, Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián; y, la adaptación de la novela de José Ángel Mañas, Historias del Kronen.



7.— Familia (Fernando León de Aranoa, 1997)


Más recientes son los casos de Fernando León, que ganó el Goya al mejor director novel por Familia, otra producción Querejeta. Justo después llegó Barrio. Y Los lunes al sol, con el que se llevó el Goya a la mejor película como productor.

Por último, ha producido todas las películas de su hija, Gracia Querejeta, excepto la que acaba de estrenarse, que se la dedica a él: desde su ópera prima, Una estación de paso, hasta la multipremiada Siete mesas de billar francés. Pero mis favoritas de ella son: Héctor, grande Adriana Ozores, y El último viaje de Robert Rylands, rodada en inglés y basada libremente en Todas las almas de Javier Marías, a quien no gustó nada la adaptación de su novela.


Wednesday, July 15, 2009

Voyeurs

"No vemos las cosas como son,
las vemos tal como somos"
Anaïs Nin




El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)

...los vírgenes.

Porkys.
Bob Clark, 1982.









El ojo que ves no es ojo
porque tú lo veas, es ojo porque te ve.
Antonio Machado

...los curiosos.

La ventana indiscreta.
Alfred Hitchcock, 1954.






Terciopelo Azul.
David Lynch, 1986.






Doble cuerpo.
Brian de Palma, 1984.







Ser es ser percibido...
Ser es ser fotografiado...


...los fotógrafos.

Blow Up, 1966
«cuando miramos una foto de frente, los ojos repiten exactamente la posición y la visión del objetivo; son esas cosas que se dan por sentadas y que a nadie se le ocurre considerar. Desde mi silla, con la máquina de escribir por delante, miraba la foto ahí a tres metros, y entonces se me ocurrió que me había instalado exactamente en el punto de mira del objetivo. Estaba muy bien así; sin duda era la manera más perfecta de apreciar una foto»
Julio Cortázar
Las babas del diablo: punto de partida de M.Antonioni
para el guión de Blow Up.


Smoke.
Wayne Wang, 1995.







Ciudad de Dios.
Fernando Meirelles, 2002.








El cine es como un espejo pintado
Ettore Scola
Resulta extraño verse a uno mismo
desde la casa de enfrente
Una jornada particular

http://unviajeimposible/2008/03/una-giornata-particolare.
http://unviajeimposible/2006/06/paris-texas.

Una Jornada particular.
Ettore Scola, 1977.





La ventana de enfrente.
Ferzan Ozpetek, 2003.






París, Texas.
Wim Wenders, 1984.







...los enamorados.


Atlantic City (Louis Malle, 1980)

Monsieur Hire.
Patrice Leconte, 1989.













No amarás. (DeKalog 6)
Krzysztof Kieslowski, 1988.

No amarás
Cargado por birdy66


...los perversos.

El fotógrafo del pánico.
Michael Powell, 1960.





Psicosis.
Alfred Hitchcock, 1960.















La naranja mecánica.
Stanley Kubrick, 1971.

http://unviajeimposible/2009/05/cinescopofilia.

«El cine es un engaño. Todos nos encontramos tanto delante como detrás de un proyector, todos somos víctimas y verdugos al mismo tiempo. Se utilizan unos aparatos mecánicos construídos para aprovecharse de las debilidades humanas, para suscitar en los espectadores sensaciones y emociones tales como la risa, el miedo, la indignación, ... Por tanto, soy o bien un impostor o, en el caso de que el público esté dispuesto a dejarse engañar, una especie de brujo o sumo sacerdote».
Ingmar Bergman

El Show de Truman, 1998

"Pienso que todos estamos ciegos, somos ciegos que pueden ver, pero que no miran"
José Saramago

El hombre con rayos-X en los ojos, 1966

Lo esencial es invisible a los ojos


Es peligroso asomarse al interior
título previsto para Un perro andaluz.


Arrebato.
Iván Zulueta, 1980.








http://unviajeimposible/2007/02/film-samuel-beckett.
Film: de Samuel Beckett y Buster Keaton. Una joyita.

El hombre de la cámara.
Dziga Vertov, 1929.



Cine-Ojo.
El Cine Ojo y el Cine Verdad.

Para cinéfilos, y para los voyeurs,
...que se animen a participar.
Me hubiera gustado decir algo de cada una,
pero nos Vemos en los comentarios...


...para ver claro,
basta con cambiar la dirección de la mirada.
Antoine de Saint-Exupéry