Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía.
luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque era un océano
la muerte solamente
una palabra
ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en los cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros.
ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.
Mario Benedetti
“Hubieras gozado más de la vida despreocupándote de la eternidad.
En este último instante, goza al menos del prodigio de vivir en
la realidad tangible antes de caer en la nada”
«A veces, cuando estoy despierta por la noche,
me pregunto si no he vivido.
Y me pregunto si le pasa también a todo el mundo.
O si hay gente que tiene más talento para vivir que otros.
O si hay gente que nunca vive, sino que sólo existe.
Entonces soy presa de la ansiedad.
Veo una fea imagen de mí misma. Nunca he crecido. Mi cara y mi cuerpo han envejecido. Estoy acumulando recuerdos y experiencias. Pero, dentro de todo, ni siquiera he nacido».
Sonata de Otoño
Gordon Parks
...durante el rodaje de Stromboli (1950), de Roberto Rossellini.
A Young Brooklyn Family going for a Sunday Outing Diane Arbus, 1966
Dicen que cualquier tiempo pasado no tiene por qué ser mejor, necesariamente, pero sí que se hacía una música estupenda. Hoy recordaremos la de 1966, un año crucial en la Historia del Rock'n Roll. Hace tiempo que dedicamos un post a la música de 1968, y alguien comentaba que «la música conservaba aún una espontaneidad y una frescura dignas de elogio».
Es el año del Revolver de los Beatles (Bob Dylan les pasó un porro y nació la psicodelia: Tomorrow never knows), que suele estar considerado como uno de los mejores álbumes de todos los tiempos en cualquier lista que se precie. Y los Rolling Stones publicaban el mítico Aftermath, del que también hemos hablado, el álbum que supuso la consolidación de la banda en USA, y que contiene algunas de mis canciones favoritas de ellos.
Pero había muchos otros grupos que triunfaban hace 45 años...
1.— The Who — Substitute
Tras la senda abierta por el éxito americano de los Beatles, se suceden los grupos que procedían de Gran Bretaña, sus canciones inundan las emisoras de radio de los USA. Es lo que se dio a conocer como la Invasión británica. Uno de los más significativos: The Who, el tercer vértice de la santísima trinidad del rock británico junto a Beatles y Rolling Stones. Roger Daltrey y Pete Townsend antes de Tommy y Quadrophenia, y antes de destrozar sus guitarras como apoteosis final de sus conciertos.
2.— The Troggs — Wild Thing
El riff de guitarra de Wild Thing, reconocible de inmediato, me parece uno de los momentazos de la Historia del Rock. No era ésta la primera versión, pero fueron Los Trogloditas los que llevaron al N1 esta canción escrita por un tío carnal de Angelina Jolie. Aunque yo tengo debilidad por la versión de Jimmi Hendrix del año siguiente: nunca nadie podrá repetir su interpretación en Monterrey'67, que remata quemando su propia guitarra en pleno éxtasis. Y la más inclasificable, la versión de Amanda Lear, musa de Dalí. El otro éxito de The Troggs, que también llegó a N1 en 1966, es la deliciosa: With A Girl Like You.
Fahrenheit 451 (François Truffaut)
3.— The KinKs — Sunny Afternoon
Los hermanos Ray y Dave Davies crean The Kinks en 1964. Con You Really Got Me les llega el éxito internacional. La banda más británica de las que formaron parte de esta «Invasión». Están considerados uno de los grupos de rock más influyentes de todos los tiempos. Sunny Afternoon alcanza el N1 en Gran Bretaña en verano de 1966, desbancando a Paperback Writer de los Beatles. A los pocos meses del éxito de los Who con Tommy, los Kinks lanzan su primera ópera rock, o álbum conceptual, géneros que cultivaron durante la década siguiente. Otro tema mítico por el que se les recuerda: Lola.
4.— Yardbirds — Shape of things
Durante los seis años de vida de los Yardbirds salieron de sus filas tres de los guitarristas más importantes del mundo del rock de ese momento. 1966 es un año convulso para la banda. Primero, Eric Clapton -que provenía del blues- les abandona cuando toman un rumbo más comercial. Llega Jeff Beck al grupo, pero por poco tiempo, Jimmy Page se uniría a ellos antes de publicar su siguiente álbum. Cuando se disuelven, Jimmy Page y Chris Deja buscan músicos y cantante para una nueva formación: la gran banda de Hard rock, Led Zeppelin.
Eric Clapton, que es para muchos el mejor guitarrista de todos los tiempos -con permiso de Jimmi Hendrix-, estuvo durante un tiempo con el mítico bluesman todavía en activo, John Mayall y sus Bluesbreakers. Después crea Cream, uno de los grupos más influyentes en la música popular de la época (blues, psicodelia, hard rock, que además paradójicamente gozaron de cierto éxito comercial: Sunshine of your love, White Room...
5.— Cream — I Feel Free
Blow Up (Michelangelo Antonioni)
6.— The Animals — Don't Bring Me Down
Con The Animals completamos este repaso a los grupos fundamentales de la llamada Invasión británica. Se hicieron famosos con versiones de viejos temas blues y folk: como House of the Rising Sun. La banda original se disuelve en septiembre de 1966, tras la publicación de See See Rider como último sencillo, pero antes de que finalice el año su líder se reinventa como Eric Burdon & The Animals.
Los Monkees fueron la respuesta americana al fenómeno fan de la Beatlemanía: Last Train To Clarksville fue su primer éxito. La maquinaria empieza a trabajar: un casting entre jóvenes músicos y actores, los mejores autores para escribir canciones (Neil Diamond, Carole King...), varios N1 consecutivos, y se crea una serie con el mismo nombre -con muchísimo éxito- basándose en la idea de ¡Qué Noche la de aquel Día!, en la que un grupo de rock 'n roll está intentando hacerse un hueco en el mundo de la música. Como producto arrasaron pero no tuvieron muy largo recorrido. Los éxitos comienzan a decaer cuando aprendieron a tocar y ellos mismos empiezan a escribir sus propias canciones.
8.— Lovin' Spoonful' — Summer In The City
Lovin' Spoonful también forma parte de la contraofensiva estadounidense a la Invasión británica. Ellos fueron la primera opción para la serie de TV que finalmente protagonizaron The Monkees. Esta gozada de canción fue N1 en el verano de 1966. El grupo nace tras la disolución de The Mugwumps, un grupo donde cantaba la gran Mama Cass Elliot que triunfaba este mismo año con The Mamas and the Papas — Monday, monday.
Esta rivalidad propició una inmensa creatividad a ambos lados del Atlántico, cambió las bases de la música pop-ular en los USA, evolucionan los géneros, surgen otros nuevos: el rock duro, la psicodelia o el garage rock. Una canción de los Yardbirds inspiró a Count five — Psychotic reaction. Tommy James and The Shondells — Hanky Panky: un N1 de uno los grupos garage con mayor repercusión. El hitproto-punk de la banda The Standells — Dirty Water: a los que se ha llamado los «Padrinos del Punk Rock».
9.— ? & The Mysterians — 96 Tears
Acabo de descubrir esta joyita, aunque debe ser un clásico de la música garage, y precursora del punk. Y me encanta! El líder del grupo se hace llamar «?» (Question Mark), en realidad Rudy Martínez, y dice ser un marciano que vivió entre dinosaurios en una vida anterior. De hecho, The Mysterians es el título de una película japonesa de extraterrestres. Fueron el primer grupo de origen latino que alcanza la cumbre en las listas americanas. También fueron pioneros en ser etiquetados como punk rock. No volvieron a tener otro N1, pero «?» está convencido de que en el año 10.000 seguirá cantando 96 Tears.
La caza (Carlos Saura)
En España, las cosas seguían siendo diferentes, a pesar de que empieza a notarse cierta apertura... Si Saura era lo único exportable del Nuevo Cine Español, Los Bravos eran de los pocos que podían cantar bien en inglés, condición indispensable para tener repercusión internacional. El alemán Mike Kennedy era el cantante del grupo. Con Black is Black, su primer sencillo, fueron los primeros españoles que triunfaron en las listas de ventas del Reino Unido y EEUU. La canción fue un éxito en todo el mundo.
10.— Los Bravos — Black is Black
La selección no ha sido nada nada fácil. Como me ha costado horrores resumir en 10 canciones un año de música excepcional, no puedo evitar dejaros como regalo esta maravilla: una versión de un tema de Bob Dylan, mejor incluso que el original.
Ser es ser percibido... Ser es ser fotografiado...
...los fotógrafos.
Blow Up, 1966
«cuando miramos una foto de frente, los ojos repiten exactamente la posición y la visión del objetivo; son esas cosas que se dan por sentadas y que a nadie se le ocurre considerar. Desde mi silla, con la máquina de escribir por delante, miraba la foto ahí a tres metros, y entonces se me ocurrió que me había instalado exactamente en el punto de mira del objetivo. Estaba muy bien así; sin duda era la manera más perfecta de apreciar una foto»
Julio Cortázar Las babas del diablo: punto de partida de M.Antonioni para el guión de Blow Up.
«El cine es un engaño. Todos nos encontramos tanto delante como detrás de un proyector, todos somos víctimas y verdugos al mismo tiempo. Se utilizan unos aparatos mecánicos construídos para aprovecharse de las debilidades humanas, para suscitar en los espectadores sensaciones y emociones tales como la risa, el miedo, la indignación, ... Por tanto, soy o bien un impostor o, en el caso de que el público esté dispuesto a dejarse engañar, una especie de brujo o sumo sacerdote».
Ingmar Bergman
El Show de Truman, 1998
"Pienso que todos estamos ciegos, somos ciegos que pueden ver, pero que no miran"
Muchos han visto en Persona un ensayo sobre la identidad femenina. E incluso la historia de una relación lésbica... Entre otras cosas, aborda cómo el ser humano, tras apropiarse de la conciencia de sí mismo, después de reflejarse en el río (mito de Narciso) y conocer su soledad y destino inexorables, pretende trascender mediante tres vías: el sexo, el arte y/o la religión –la creencia en un ente supremo y en la vida ultraterrena-. Pero es imposible... cuestión ontológica (más que metafísica). Y Bergman intenta explicarlo.
(Es difícil superar esta crítica de Rebeca Baceiredo, pero también yo quería homenajear a esta obra maestra de Ingmar Bergman) que ha supuesto todo un mazazo en esta última revisión.
Todo son mentiras. Son imitaciones.
En el teatro de la Grecia y Roma clásicas Persona era la máscara que los actores se ponían en las representaciones, y por extensión, el rol que interpretaban: entre unos pocos actores se repartían todos los papeles, la máscara indicaba al público el personaje que cada actor representaba en cada momento. En Psicología se emplea el mismo término para referirse al rol que cada uno desempeña en la sociedad, el lugar que se ocupa en la estructura social. Carl G. Jung, recurriendo a esta etimología, define a la persona como “máscara de la personalidad”, todo lo que el individuo aparenta (SER) ante los demás.
¿Crees que no lo entiendo? El sueño imposible de ser. No de parecer, sino de ser. Consciente en cada momento. Vigilante. Al mismo tiempo, el abismo entre lo que eres para los otros y para ti misma, el sentimiento de vértigo y el deseo constante de, al menos, estar expuesta, de ser analizada, diseccionada, quizás incluso aniquilada. Cada palabra una mentira, cada gesto una falsedad, cada sonrisa una mueca. ¿Suicidarse? ¡Oh, no! Eso es horrible. Tú no harías eso. Pero puedes quedarte inmóvil y en silencio. Por lo menos así no mientes. Puedes encerrarte en ti misma, aislarte. Piensas que así no tendrás que desempeñar roles, ni poner caras, ni falsos gestos. Pero, ¿ves?, la realidad es atravesada. Tu escondite no es hermético. La vida se cuela por todas partes. Estás obligada a reaccionar. Nadie pregunta si es real o irreal, si tú eres verdadera o falsa. La pregunta sólo importa en el teatro. Y casi, ni allí siquiera. Te entiendo, Elisabeth. Entiendo que estés en silencio, que estés inmóvil, que hayas situado esta falta de voluntad en un sistema fantástico. Te entiendo y te admiro. Creo que deberías mantener este papel hasta que se agote, hasta que deje de ser interesante. Entonces podrás dejarlo, igual que poco a poco fuiste dejando los demás papeles...
Y al principio fue el Caos. Luego llegó el Verbo para con-fundirlo todo. Lo real: nacer, morir, ...y poco más, mientras tanto, todo lo demás, palabras e imágenes. En el prólogo, vemos algunas imágenes fundadoras: el sexo, la religión (o la espiritualidad), el horror de la guerra, la muerte: unas manos de un niño que juegan, unas manos que mueren: cadáveres de ancianos en un hospital, y en lo que parece el mismo espacio, un niño piensa, lee un libro, se siente observado y se gira hacia nosotros, espectadores que le miramos, ¿...e intenta tocarnos? Y se hizo la luz, pero la luz aquí sale del propio mecanismo del proyector. El cine -como el teatro, o cualquier otro tipo de representación- es una mentira en busca de una verdad. Persona nos habla de la constante y obsesiva búsqueda de la identidad, de la inevitable subjetividad, y como tal, ofrece multitud de interpretaciones. Una actriz se queda muda en medio de una representación de Electra: algo le sobresalta, como si hubiera descubierto algo; el lenguaje, por voluntad propia, se suspende en el acto; y sin dudarlo, decide bajarse del escenario (del teatro de la vida).
Por un lado, se nos cuenta la historia de dos mujeres (O ¿acaso son Alma y Elisabeth las dos caras de una misma personalidad?): Alma, la enfermera que se encarga de cuidar de la actriz, que encuentra en El silencio de Elisabeth a la interlocutora perfecta. Con ella se siente comprendida, escuchada, como si fuera su "alma" gemela, hasta que lee una carta que no debía y descubre lo que en realidad piensa la actriz de ella. Primero hay un re-conocimiento mutuo, una empatía cada vez mayor, hasta que se rompe El espejo, por utilizar otros títulos bergmanianos, y se manifiesta la imposibilidad de la comunicación con el otro, la revelación de la más absoluta soledad. En ese momento, la película se rompe: el proyector parece estropearse y algunos fotogramas se queman, se interrumpe la narración. Hasta ahora Bergman había pretendido la identificación plena entre los personajes, y de los personajes con el espectador, pero de este modo quiere que recuperemos la consciencia de que somos espectadores de una representación.
Pero la película continúa, como continúa la vida. Y como en el cine, los límites entre lo real y lo imaginario son más difusos de lo que queremos creer. Algo que el director sueco se propuso hacer deliberadamente en algunas escenas: la actriz parece acudir por la noche a la habitación de Alma, pero ella sorprendida lo niega: ¿está mintiendo o se trata de un sueño de la enfermera? Finalmente, cuando llega el marido ciego de Elisabeth confunde a su esposa con Alma, quien asume sin mucha dificultad el rol de la esposa y se hace pasar por la actriz. Sólo así, intercambiando los papeles, descubriremos los pensamientos más íntimos de Elisabeth: sobre su difícil parto, las contradicciones entre su deseo de maternidad y su culpabilidad por traer una nueva Persona a este mundo terrible, que le han conducido a una depresión nerviosa. ¿O es la propia Elisabeth sin Máscara la que nos lo está contando? Vemos de nuevo el proyector, la película se rompe otra vez. Fundido en negro.
El prólogo de Persona contiene todas las claves para entender la película.
"Si uno nace y se cría en una vicaría llega a comprender lo que significaban la vida y la muerte. Mi padre celebraba funerales, bodas, bautizos, daba consejos y preparaba sermones. El demonio era algo conocido, y en la mente de un niño, había necesidad de personificarlo"
Los padres de Ingmar Bergman eran personas rigurosas entregadas al cumplimiento de la moral y el deber. Su padre era un pastor luterano de la Corte Real Sueca. La severidad en su educación le proporcionó el que sería su mensaje y el método de su carrera, el conflicto entre el amor y el rechazo, entre la fe y la duda, el peso de la culpabilidad, la herencia de su educación luterana ejemplificada en las perpetuas dudas y confusiones de sus personajes.
"Vivimos muy lejos de Dios, tan lejos que, sin duda, no nos oye cuando le imploramos en nuestras oraciones. Por tanto debemos ayudarnos los unos a los otros. Debemos ofrecernos la comprensión y el perdón que un Dios remoto nos niega"
La obra de Ingmar Bergman no es fácil, no resulta ni sencilla ni divertida, tampoco busca el éxito comercial, pero su mérito como autor ha sido el de abordar temas trascendentales de un modo asequible para el gran público. La búsqueda de Dios, o de un equivalente aceptable, le inspiró una trilogía formada por Como en un espejo, Los comulgantes y El silencio. No obstante, el silencio de dios ante las preguntas existenciales del hombre es una idea que atormentaba a Bergman y recorre toda su filmografía. En los tres filmes sus personajes viven aislados, o bien en una isla, o en un pueblo de muy pocos habitantes, o en medio de una guerra en un país del que desconocen el idioma: en ese aislamiento se replantean todas sus dudas, llegando a veces a trágicas consecuencias.
En El séptimo sello y Fresas Salvajes (mejor, silvestres) la única certeza que se tiene en la vida es la muerte, en ambas películas la única recompensa es la familia, y ambas se preguntan por el propósito último de Dios, si es que lo tiene.
Persona
"Lo más importante en la vida es ser capaz de entablar contacto con otro ser humano"
Ingmar Bergman
Fanny y Alexander
Cuando tenía diez años le regalaron un proyector de juguete. "La linterna mágica consistía en una pequeña caja metálica con una lámpara de carburo y placas coloreadas de cristal, de caperucita, el lobo y los demás personajes de los cuentos infantiles. Y el lobo era el demonio, sin cuernos, pero con un rabo y una espantosa boca roja, un ser extrañamente real pero inalcanzable, una imagen de maldad y una tentación sobre la pared floreada de mi cuarto de niño". "Este pequeño instrumento fue decisivo para mi carrera. Era algo extraño. Se trataba simplemente de un juguete mecánico que mostraba siempre a los mismos hombres haciendo las mismas cosas. Con frecuencia me he preguntado qué es lo que me fascinaba tanto de él, y por qué el cine sigue fascinándome exactamente de la misma manera".
El propio Ingmar Bergman tuvo siempre una dura opinión sobre sí mismo y su trabajo: "El cine es un engaño. Todos nos encontramos tanto delante como detrás de un proyector, todos somos víctimas y verdugos al mismo tiempo. Se utilizan unos aparatos mecánicos construídos para aprovecharse de las debilidades humanas, para suscitar en los espectadores sensaciones y emociones tales como la risa, el miedo, la indignación, ... Por tanto, soy o bien un impostor o, en el caso de que el público esté dispuesto a dejarse engañar, una especie de brujo o sumo sacerdote".
El silencio
Sólo soy un niño. ¿O ya no lo soy? No sé nada del tiempo. No existe, dicen los que han pensado en ello. Cierro los ojos y me siento como un niño de diez años. Entonces los abro. Y miro al espejo. Y ahí sólo veo un viejo. Un viejo infantil. ¿No es curioso? Un vejete infantil, eso es todo. Nos convertimos simplemente en eso.
......................
Somos los libros que hemos leído, las películas que hemos visto, las canciones que amamos. Somos nuestros amigos y nuestros maestros. Los viajes que hicimos y los amores que tuvimos. Somos en un espacio y en un tiempo.....
Somos AQUI y AHORA.
El contenido de este blog está bajo licencia Creative Commons. Las imágenes están tomadas de la red. Si alguien considerase vulnerados sus derechos o sus privilegios como autor o propietario intelectual, hágamelo saber y retiraré su obra con mis disculpas. Muchas gracias.
Miscelánea Gráfica (1914 - 1972)
-
*Canadá*
*"Send More Men" (h. 1914)*
Cuando see nos habla de la sociedad del pasado, se nos explican los
comportamientos públicos. Muy pocas veces se tr...
El David en Argentina
-
* Mi fanatismo por las estatuas hizo que idolatre a la favorita de
muchos, El David de Miguel Angel, proeza de la antiguedad por la calidad de...
Las cosas que perdimos en el fuego
-
Los barrios pobres, con adolescentes convertidos en fantasmas andantes por
culpa de la droga o el desinterés social, son los protagonistas de estos
doce...
Buen verano
-
Dejo el blog durante los meses de calor lo más fresco posible para que si
queréis visitarlo no os agobie el calor (algo muy difícil pero lo
intentaré)....
Tips Cara Menang Bermain Live Casino Yang Baik
-
Judi Online yang beredar sekarang ini sudah sangat mudah untuk diakses dan
sangat menyenangkan untuk dimainkan. Tapi anda harus tahu kalau sebenarnya
pe...
Libertad
-
Ella tiene un plan
Te lo gritan desde el 4x4 con la fuerza de sus 20 años:¡ Libertad!.
Esa es la clave. Por eso su lideresa no ha prometido nada mas en...
Entrevista en "El Ojo Crítico" de RNE.
-
Os dejo la entrevista que, a propósito de mi novela "Antes. Entonces.
Nunca", me hicieron el pasado mes de noviembre en el programa cultural más
prestigios...
Singles Bar (2/3)
-
* Estuvimos conversando de mesa a mesa sobre el incidente hasta que
me pidió permiso para sentarse en mi mesa argumentando que corríamo...
Mi María
-
Esta es mi hermana María, que se fue al Cielo porque se le habían terminado
las palabras
Te fuiste volando por los azules líquidos del Cielo, María
Se t...
Hebrón
-
*Panorámica de Hebrón con la Tumba de los Patriarcas en el centro -
Yuvalhuck (2013)*
*El amor ahuyenta al miedo; y recíprocamente, el miedo ahuyenta al...
gasolina y cigarrillos
-
"Ella decía: "Para mí la libertad tiene un olor especial: el olor de la
gasolina y de los cigarrillos ingleses. Cuando corrí a dar la bienvenida a
...
RUSSIAN RED ON THE ROAD
-
Instaladas las luces navideñas, pronto será tiempo de recuento y balance de
2014. Para mí una de las alegrías del año ha sido Russian Red. Antes no me
g...
No te engañes... o dejate engañar
-
Algo divertido cuando viene un extranjero, suele ser invitarle a comer
txipirones. Horrorizados con la negra tinta abren los ojos y tragan.... y
sorpres...