...gritos de niños gritos de mujeres gritos de pájaros gritos de flores gritos de maderas y de piedras gritos de ladrillos gritos de muebles de camas de sillas de cazuelas de gatos de papeles gritos de olores que se arañan gritos de humo picando en el morrillo de los gritos que cuecen en el caldero y de la lluvia de pájaros que inunda el mar que roe el hueso y se rompe los dientes mordiendo el algodón...
Pablo Picasso
“Cuando llamábamos el árbol de Guernica al roble del patio descubrimos que en Bruselas se conocía el nombre de Guernica por el bombardeo que había sufrido la ciudad el 26 de abril de 1937 por los aviones de la Legión Cóndor (un mes y seis días después de salir nosotros de Bilbao)
y por el famoso cuadro de Picasso”
y por el famoso cuadro de Picasso”
El otro árbol de Guernica, Luis de Castresana
Se celebra hoy el 75 aniversario del Bombardeo de Guernica durante la Guerra Civil española por parte de la aviación alemana, que supuso un "ensayo" perfecto para los bombardeos ejecutados poco después por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
Era día de mercado, como cada lunes la población se duplicaba con la llegada de los vecinos de los caseríos de los pueblos cercanos. No se sabe con certeza el número de víctimas, la información estuvo muy contaminada (los datos oscilan desde las 200 a las 2000 personas). Lo que es evidente es que Guernica quedó completamente arrasada por el fuego después de tres horas de bombardeo ininterrumpido sobre ciudadanos aterrorizados e indefensos.
Era día de mercado, como cada lunes la población se duplicaba con la llegada de los vecinos de los caseríos de los pueblos cercanos. No se sabe con certeza el número de víctimas, la información estuvo muy contaminada (los datos oscilan desde las 200 a las 2000 personas). Lo que es evidente es que Guernica quedó completamente arrasada por el fuego después de tres horas de bombardeo ininterrumpido sobre ciudadanos aterrorizados e indefensos.
No se perseguían objetivos militares, se buscaba hacer el máximo daño posible. No era la primera vez en la Historia que la aviación militar se cebaba sobre una población civil indefensa, pero ningún lugar tan emblemático como la noble villa de Guernica. Era el lugar donde se reunían los representantes de los pueblos del Señorío de Vizcaya, la antigua capital, símbolo de las libertades para los vascos. Toda la prensa internacional se hizo eco de ello. El sábado siguiente, 1º de Mayo, una enorme manifestación (tampoco me atrevo a dar datos) recorría las calles de París en lo que probablemente fue la mayor demostración de rechazo vista hasta ese momento.
Creo que Picasso también tuvo algo que ver en esto. Ya en enero le habían encargado realizar un cuadro de grandes dimensiones para el Pabellón de la República en la Exposición Internacional de París, y en julio presentó el Guernica. Su trabajo está ligado a los terribles acontecimientos de aquel día: la experiencia traumática de la población, el shock para el mundo entero, pero el artista malagueño pretendía al mismo tiempo que la masacre de civiles en Guernica se convirtiera en el símbolo universal de la destrucción y la muerte producidas por todas las guerras.
Creo que Picasso también tuvo algo que ver en esto. Ya en enero le habían encargado realizar un cuadro de grandes dimensiones para el Pabellón de la República en la Exposición Internacional de París, y en julio presentó el Guernica. Su trabajo está ligado a los terribles acontecimientos de aquel día: la experiencia traumática de la población, el shock para el mundo entero, pero el artista malagueño pretendía al mismo tiempo que la masacre de civiles en Guernica se convirtiera en el símbolo universal de la destrucción y la muerte producidas por todas las guerras.
Josep Renau
El árbol de Guernica (Fernando Arrabal, 1975)
Toda la sociedad quedó conmocionada, artistas, escritores...
Paul Eluard, escribió el poema La Victoria de Guernica.
En 1950, Alain Resnais realiza este cortometraje a partir de la obra de Picasso y el poema de Paul Eluard. Con Jacques Pruvost y María Casares como narradores.
Paul Eluard, escribió el poema La Victoria de Guernica.
En 1950, Alain Resnais realiza este cortometraje a partir de la obra de Picasso y el poema de Paul Eluard. Con Jacques Pruvost y María Casares como narradores.
Guernica (Alain Resnais y Robert Hessens, 1950)