Showing posts with label Josep Renau. Show all posts
Showing posts with label Josep Renau. Show all posts

Thursday, April 26, 2012

Gernika


...gritos de niños gritos de mujeres gritos de pájaros gritos de flores gritos de maderas y de piedras gritos de ladrillos gritos de muebles de camas de sillas de cazuelas de gatos de papeles gritos de olores que se arañan gritos de humo picando en el morrillo de los gritos que cuecen en el caldero y de la lluvia de pájaros que inunda el mar que roe el hueso y se rompe los dientes mordiendo el algodón...
Pablo Picasso

“Cuando llamábamos el árbol de Guernica al roble del patio descubrimos que en Bruselas se conocía el nombre de Guernica por el bombardeo que había sufrido la ciudad el 26 de abril de 1937 por los aviones de la Legión Cóndor (un mes y seis días después de salir nosotros de Bilbao)
y por el famoso cuadro de Picasso”
El otro árbol de Guernica, Luis de Castresana

Se celebra hoy el 75 aniversario del Bombardeo de Guernica durante la Guerra Civil española por parte de la aviación alemana, que supuso un "ensayo" perfecto para los bombardeos ejecutados poco después por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
Era día de mercado, como cada lunes la población se duplicaba con la llegada de los vecinos de los caseríos de los pueblos cercanos. No se sabe con certeza el número de víctimas, la información estuvo muy contaminada (los datos oscilan desde las 200 a las 2000 personas). Lo que es evidente es que Guernica quedó completamente arrasada por el fuego después de tres horas de bombardeo ininterrumpido sobre ciudadanos aterrorizados e indefensos.


No se perseguían objetivos militares, se buscaba hacer el máximo daño posible. No era la primera vez en la Historia que la aviación militar se cebaba sobre una población civil indefensa, pero ningún lugar tan emblemático como la noble villa de Guernica. Era el lugar donde se reunían los representantes de los pueblos del Señorío de Vizcaya, la antigua capital, símbolo de las libertades para los vascos. Toda la prensa internacional se hizo eco de ello. El sábado siguiente, 1º de Mayo, una enorme manifestación (tampoco me atrevo a dar datos) recorría las calles de París en lo que probablemente fue la mayor demostración de rechazo vista hasta ese momento.
Creo que Picasso también tuvo algo que ver en esto. Ya en enero le habían encargado realizar un cuadro de grandes dimensiones para el Pabellón de la República en la Exposición Internacional de París, y en julio presentó el Guernica. Su trabajo está ligado a los terribles acontecimientos de aquel día: la experiencia traumática de la población, el shock para el mundo entero, pero el artista malagueño pretendía al mismo tiempo que la masacre de civiles en Guernica se convirtiera en el símbolo universal de la destrucción y la muerte producidas por todas las guerras.

Josep Renau


El árbol de Guernica (Fernando Arrabal, 1975)

Toda la sociedad quedó conmocionada, artistas, escritores...

Paul Eluard, escribió el poema La Victoria de Guernica.

En 1950, Alain Resnais realiza este cortometraje a partir de la obra de Picasso y el poema de Paul Eluard. Con Jacques Pruvost y María Casares como narradores.


Guernica (Alain Resnais y Robert Hessens, 1950)

Wednesday, November 16, 2011

Ensayo sobre la lucidez

Pasaba de la medianoche cuando el escrutinio terminó. Los votos válidos no llegaban al veinticinco por ciento, distribuidos entre el partido de la derecha, trece por ciento, partido del medio, nueve por ciento, y partido de la izquierda, dos y medio por ciento. Poquísimos los votos nulos, poquísimas las abstenciones. Todos los otros, más del setenta por ciento de la totalidad, estaban en blanco

José Saramago en Ensayo sobre la lucidez imagina unas hipotéticas elecciones municipales, un día lluvioso, en una ciudad cualquiera, sin nombre alguno, en la que un 70% de aquellos que tienen derecho a voto deciden de un modo individual e independiente votar en blanco. Se decide repetir las elecciones una semana después con parecido resultado, aumentando incluso el voto en blanco hasta un 83%. El poder, nervioso, pone a trabajar inmediatamente a sus cloacas. No se buscan las causas, se buscan culpables. Y si no se encuentran, se inventan. Todos son sospechosos.
Se trata de una parábola política en la que se plantea el voto en blanco como el único método de denuncia que nos queda ante la impotencia de que, como decía el propio Saramago, podemos quitar a un gobierno y poner a otro, pero no podemos cambiar el Poder.
Saramago fue un gran defensor del voto en blanco:
«El sistema democrático —entre comillas— tiene una bomba, y la bomba es el voto en blanco. Un cambio democrático puede nacer del uso consciente, muy consciente, del voto en blanco. Eso sería darle un susto, un susto tremendo al sistema electoral. A mí me gustaría que la ciudadanía le diera un susto muy fuerte a la clase política con el voto en blanco. Así se tenga el 80% de abstención, el sistema seguirá funcionando, pero qué ocurriría, ¿qué haría un gobierno si se encuentra con un 80% de votos en blanco?» (*)

En los lugares, casas, bares, tabernas, cafés, restaurantes, asociaciones o sedes políticas donde se encontraban votantes del partido de la derecha (pdd), del partido del medio (pdm) e incluso del partido de la izquierda (pdi), la comunicación del primer ministro fue ampliamente comentada, claro que, como es natural, de manera diferente y con matizaciones diversas...

Los más satisfechos(...) eran los del pdd, que, con aire de superioridad, entre guiños, se felicitaban por la excelencia de la técnica que el jefe había empleado, esa que ha sido designada con la curiosa expresión del palo y la zanahoria, predominantemente aplicada a los asnos y a las mulas en tiempos antiguos, pero que la modernidad, con resultados más que apreciables, reutiliza para uso humano. Algunos, tipo fierabrás y matamoros, consideraban que el primer ministro debería haber terminado el discurso en el punto en que anunció la declaración inminente del estado de excepción, que todo lo que dijo después estaba de más, que con la canalla sólo la cachiporra, que si nos ponemos con paños calientes vamos apañados, que al enemigo ni agua, y otras fuertes expresiones de similar catadura...

Ya los del pdm, como oposición que eran, y aunque estando de acuerdo en lo fundamental, es decir, la necesidad urgente de depurar responsabilidades y castigar a los autores, o conspiradores, encontraban desproporcionada la instauración del estado de excepción, sobre todo sin saber cuánto tiempo iba a durar, y que, en último análisis, no tenía sentido suspender derechos a quien no había cometido otro crimen que ejercer precisamente uno de ellos. Cómo terminará todo esto, se preguntaban, si algún ciudadano decide recurrir al tribunal constitucional, Más inteligente y patriótico sería, agregaban, formar ya un gobierno de salvación nacional con representación de todos los partidos, porque, existiendo realmente una situación de emergencia colectiva, no es con un estado de excepción como ésta se resuelve...

También los militantes del pdi sonreían ante la posibilidad de que su partido llegase a formar parte de un gobierno de coalición, pero, entre tanto, lo que más les preocupaba era descubrir una interpretación del resultado electoral que consiguiese disimular la brutal caída de votos que el partido había sufrido, puesto que, alcanzado el cinco por ciento en las últimas elecciones generales realizadas y habiendo pasado al dos y medio en la primera ronda de éstas, se encontraba ahora con la miseria de un uno por ciento y un negro futuro por delante. El resultado del análisis culminó con la preparación de un comunicado en el que se insinuaba que no habiendo razones objetivas que obligasen a pensar que los votos en blanco pretendían atentar contra la seguridad del estado o contra la estabilidad del sistema, lo correcto sería presuponer una coincidencia casual entre la voluntad de cambio así manifestada y las propuestas de progreso contenidas en el programa del pdi. Nada más, todo eso.

Hubo también personas que se limitaron a desenchufar el aparato de televisión cuando el primer ministro terminó y después, antes de irse a la cama, se entretuvieron hablando de sus vidas, y otras hubo que pasaron el resto de la velada rompiendo y quemando papeles. No eran conspiradores, simplemente tenían miedo.
Ensayo sobre la lucidez












Más que una apuesta clara por esta opción (que aún no lo tengo decidido), es un poco pediros la opinión, contrastar ideas, o quizá es que directamente quiero que me lo quitéis de la cabeza. Siempre me he resistido a votar en blanco, me cuesta, no sólo porque no valga para nada, sino que además beneficia al ganador. La única satisfacción era poder ver lo nerviosos que se ponen, lo poco que les gusta, mientras que la abstención siempre la han leído según sus intereses (...el hastío, el buen/mal tiempo, la "normalidad democrática"). En esta ocasión, por primera vez, existen alternativas que buscan un voto en blanco computable, como Escaños en blanco. Que si bien no lo tengo claro para el Parlamento, me parece la mejor idea para la desaparición de ese cementerio de elefantes que es el Senado.



R.E.M. - Drive
por Stella78

Friday, May 20, 2011

Josep Renau

¿Qué clase de hombres eran aquellos?, ¿De qué hablaban?,
¿A qué organización pertenecen?
K. vivía, sin embargo, en un Estado constitucional.
...reinaba la paz y las leyes eran respetadas.
El proceso, Kafka



Me enorgullece el título de animal en mi vida,
pero en el animal humano persevero.
Y busco por mi cuerpo lo más puro que anida,
bajo tanta maleza, con su valor primero....

Ayudadme a ser hombre: no me dejéis ser fiera
hambrienta, encarnizada, sitiada eternamente.
Yo, animal familiar, con esta sangre obrera
os doy la humanidad que mi canción presiente....


Nosotros no podemos ser ellos, los de enfrente,
los que entienden la vida por un botín sangriento:
como los tiburones, voracidad y diente,
panteras deseosas de un mundo siempre hambriento...

Friday, February 18, 2011

el Fin justifica los Medios .....de comunicación de masas

The american way of life

«Agotados por el trabajo, horrorizados por el paro, angustiados por el porvenir, hechizados por la televisión, aturdidos por los tranquilizantes, los ciudadanos sufren un adoctrinamiento constante, invisible y clandestino»
Ignacio Ramonet,
dtor de Le Monde Diplomatique


Ramonet insiste siempre en la crisis como posibilidad de cambio: esta crisis financiera (que esta vez coincide con una crisis enérgetica, alimentaria y social) nos brinda una oportunidad de oro para cambiar el “sistema”, siempre que no caigamos en algunas de las actitudes del pasado.
Los Estados totalitarios de los años treinta y cuarenta mostraron sin tapujos los efectos de los procesos de adoctrinamiento. Desde entonces, la tecnología ha superado los peligros de manipulación que anunciaban George Orwell, Thomas Mann, Theodor Adorno, Walter Benjamin... se han quedado cortos. Ramonet nos advierte del peligro de la situación actual: se da la paradoja que cuanta más información tengamos, menos libertad tenemos; porque la información ahora me engaña, me confunde, me desorienta, tenemos tanta información que ya no sabemos qué pensar. A sus ojos, “el poder político no es sino el tercer poder. Antes está el poder económico y luego el poder mediático. Y cuando se poseen ambos, como bien ha demostrado en Italia Berlusconi, hacerse con el poder político no es más que una formalidad”.

Capitalismo popular

«El sistema de información se ha pervertido:
dominado por la televisión, cogido en la trampa de las apariencias, muestra sin comprender, y excluye, de hecho,
del campo real aquello que no muestra»


Ahora, la información es una mercancía. Antes, la prensa era una esperanza, contaba los acontecimientos y suministraba los parámetros pertinentes para comprenderlos (¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Causas?, ¿consecuencias?, ¿contexto?...). Pero la TV ha impuesto su discurso a la prensa: asistir en directo a los acontecimientos bajo el lema ver es comprender. Ahora parece que estar informado es ver una selección de imágenes de cosas que ocurren en tiempo real. La información es imagen, la actualidad es imagen, el momento es el ahora y la veracidad es la repetición: cuanto más se repite algo, más verdad parece. Volvemos a la era prerracional, que ahora llamamos era de la imagen. Los informativos de televisión se estructuran como una ficción, con el objetivo de distraer, no de informar. La densidad y velocidad de sus imágenes sobreinforma y desinforma al mismo tiempo y su efecto es más publicitario que cívico.

La verdad desnuda

Las técnicas de persuasión tienen por objeto permanente la domesticación de las mentes (como son la publicidad, los sondeos y el marketing). Los sondeos recogen información útil para tomar decisiones sobre qué pensamos, qué opinamos o qué sentimos y, sobre ello construir acciones concretas. Su publicación ayuda a que los indecisos tiendan a alinearse con la mayoría. Y el marketing pone en marcha procesos para conseguir que incrementemos el consumo de una forma determinada. La disposición espacial de los hipermercados, la música de fondo, la organización de los estantes... Todo obedece a un plan, Nada se deja al azar.

La TV impone la emoción sobre la razón, y ayuda a configurar los criterios sobre lo bello, el bien, lo justo y lo verdadero. La coacción se complementa con la vigilancia y su ejercicio se ha sofisticado y diversificado enormemente. Proliferan las cámaras de vídeo por las calles y centros de trabajo. Los departamentos de recursos humanos llevan fichas de los empleados con sus estados de ánimo, opiniones, creencias religiosas... Y los servicios de policía llevan sus propias cámaras en manifestaciones y situaciones especiales...


Nine Inch Nails - Survivalism
from Nine Inch Nails on Vimeo.


Fragmentos de Cómo nos venden la moto.
de Noam Chomsky e Ignacio Ramonet.

http://books.google.es/libro completo
Las imágenes son de Josep Renau.
http://es.wikipedia.org/wiki/Josep_Renau_Berenguer
http://www.foroporlamemoria.info/memoria_dela_cultura/josep_renau.