Showing posts with label Francisco Umbral. Show all posts
Showing posts with label Francisco Umbral. Show all posts

Wednesday, May 15, 2013

El «landismo»

El landismo no ha muerto, se ha quedado a vivir para siempre entre nosotros

Fueron, sí, los años del landismo.

A veces ocurre que un actor escapa
a la calificación profesional para
trascender hacia un arquetipo social:
James Dean respecto de la juventud
americana de los 50.
Yves Montand respecto del gauchisme
francés. ...Y así.



Landismo.— es la manera singular y original de ocupar un lugar en la España de los 60/ 70's, donde no había lugar para nadie. Es la españolía media y masculina, conjunto de gente bajita y reprimida, que no tenían gran interés ni como conjunto ni como gente, salvo en el cine —desde Masó a Dibildos, pasando (si es imprescindible) por la tercera vía—, metaforizada por un gran actor navarrico y feo, Alfredo Landa. Y, finalmente, reflejar, mediante todo eso, una realidad social que se les escapaba a los sociólogos. Sí, el landismo éramos nosotros.

El landismo, desocupado lector, era ir en la vespa de un amigo a ligar a los bares bolera. El landismo era tener un niki de diario y otro para los domingos. El landismo era ser ayudante de un cirujano callista y hacerse llamar podólogo. El landismo era creer que todas las mujeres son huidizas por naturaleza -cuando viene a ser al contrario-, y que los calzoncillos de guardameta de los años treinta las erotizan mucho. El landismo era creerse chiquito, pero no matón. El landismo era luchar día a día contra el medio, sin plantearse nunca el problema total, histórico, mitológico, de la adversidad del medio. El landismo era ir a ver películas de Alfredo Landa y no reconocerse en ellas, o resolver la catarsis en risa, "como expresión de lo reprimido": para eso estaba ahí Alfredo Landa, para reunir en sí todas las frustraciones nacionales, generacionales, todas nuestras frustraciones, salvándonos a nosotros de ellas, así, durante hora y media de película y cachondeo.
El landismo era usar camiseta en toda época del año, estar enamorado de Mirta Miller o de alguna otra latinoché pionera, o de María Luisa San José; el landismo era que María Luisa San José se fugase con Pepe Sacristán hacia un horizonte de inmobiliarias y cómodos plazos, mientras uno se quedaba tomando copas con el vecino más solitario de la calle; el landismo era un querer abrirse paso a pie, a codazos, en vespino, como fuese; el landismo se hace adulto con Summers y se politiza con Bardem. El landismo, en fin, éramos nosotros.
Francisco Umbral
http://elpais.com/diario/1984/06/18/opinion/456357614_850215.html


Manolo la Nuit (Mariano Ozores, 1973)

—El landismo consistía en salir mucho en calzoncillos persiguiendo señoritas.
Alfredo Landa



El puente (Juan Antonio Bardem, 1977)

El Crack (José Luis Garci, 1981)

El bosque animado (José Luis Cuerda, 1987)

La luz prodigiosa (Miguel Hermoso, 2003)

El Quijote de Miguel de Cervantes
(Manuel Gutiérrez Aragón, 1991)


Los santos inocentes (Mario Camus, 1984)

Alfredo Landa logró algo tan excepcional durante una larga época como convertir su trabajo y la personalidad de los personajes que habitaban ese cine en un identificable género. También en un terreno sabroso para la sociología. Desde la compartida oscuridad de los cines las risas y las carcajadas confirmaban la plena identificación del pueblo llano con las aventuras y desventuras, el hambre de sexo y de afirmación, los traumas y los anhelos de aquel señor bajito e histriónico, gesticulante y verborreico, peleón y gimoteante, paleto y excesivo, voyeur patético, caricaturesco y compadecible, que Landa transformó en un símbolo. Y aunque la estética y el mensaje de este cine sin sentido del ridículo fueran cochambrosos, él hacía modélicamente su trabajo, sin permitirse jamás el relajamiento, comiéndose la pantalla y a los que tuvieran que darle la réplica, derrochando gracejo, en posesión permanente de esa cosa tan necesaria llamada ritmo, clavando los diálogos, las miradas, los gestos y los movimientos. Por mi parte, no siento la menor añoranza del landismo, del cutrerío de aquellas comedias tan satisfechamente subdesarrolladas, del aroma a tantas cosas execrables, tópicos vergonzantes y actitudes rancias de aquel país indeseable, pero negar la eficacia, el talento y la profesionalidad del protagonista más destacado de aquel cine sería tan injusto como idiota.

(...) Pero hay un papel de Landa que seguirá conmoviendo a perpetuidad a todo tipo de espectadores. Se lo ofreció Mario Camus en esa película terrible y magistral titulada Los santos inocentes, una de las incuestionables obras maestras que ha dado el cine español, y Landa le devolvió el regalo con una interpretación memorable. Recordar o volver a visitar a su Paco el Bajo, a ese campesino permanentemente explotado y humillado, resignado a la desolación, inocente ancestralmente en su servilismo, infatigable y perruno rastreador de las piezas que caza su brutal señorito, víctima muda, cojitranco y expresando con sobriedad y sabiduría mediante sus ojos y su gestualidad los sentimientos más variados, provoca siempre el escalofrío, la piedad, la indignación moral.
Carlos Boyero, El País.com
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/09/actualidad/1368129309_977586.html

Monday, March 03, 2008

Las dos españas

Españolito que vienes al mundo, te guarde Dios,
una de las dos Españas ha de helarte el corazón


¡Qué importa un día! Está el ayer alerto
al mañana, mañana al infinito,
hombres de España, ni el pasado ha muerto
ni está el mañana -ni el ayer- escrito.
Antonio Machado



¿Y qué decir de nuestra madre España,
este país de todos los demonios
en donde el mal gobierno, la pobreza
no son, sin más, pobreza y mal gobierno,
sino un estado místico del hombre,
la absolución final de nuestra historia?

De todas las historias de la Historia
la más triste sin duda es la de España
porque termina mal. Como si el hombre,
harto ya de luchar con sus demonios,
decidiese encargarles el gobierno
y la administración de su pobreza.

Nuestra famosa inmemorial pobreza
cuyo origen se pierde en las historias
que dicen que no es culpa del gobierno,
sino terrible maldición de España,
triste precio pagado a los demonios
con hambre y con trabajo de sus hombres.



Dos Españas, señores, están trabadas en una lucha incesante: una España muerta, hueca y carcomida y una España nueva, afanosa, aspirante, que tiende hacia la vida y todo está arreglado para que aquélla triunfe sobre ésta. Porque la España caduca se ha apoderado de todos los organismos públicos


-La Idea de España en Ortega: España es el problema, Europa la solución. Gustavo Bueno, 2001.
-La tribu escindida. Hagamos un poco de Historia. Las dos Españas estaban ahí, bajo el silencio unánime del franquismo. Una de las dos Españas había ganado la guerra y la ganó por 40 años, suponiendo que alguna vez la haya perdido...
Francisco Umbral
, Los placeres y los días. (El Mundo, 1997)
- Las dos españas. España es país viejo, resabiado, que desde siempre se ha organizado a sí mismo por el sistema de las dos Españas. España son dos países que conviven a muerte y malviven en guerra civil de las ideas o de la falta de ideas...
Francisco Umbral, Los placeres y los días. (El Mundo, 2003)




Oh España, qué vieja y qué seca te veo.
Quisiera talar con mis manos tus bosques,
sembrar de cenizas tus tierras resecas,
arrojar a una hoguera tus viejas hazañas,
dormir con tu sueño y erguirme después, con la aurora,
ya libre del peso que pone en mi espalda
la sombra fatal de tu ruina.
fragmento de Canto a España, José Hierro




A veces pienso que sí, que es imposible
evitarlo. Y estoy a punto de morir
o llorar. Desgraciado de aquel que tiene patria,
y esta patria le obsede como a mí.
Pregunto, me pregunto: ¿Qué es España?
¿Una noche emergiendo entre la sangre?
¿Una vieja, horrorosa plaza de toros
de multitud sedienta y hambrienta y sin salida?
Fuere yo de otro sitio. De otro sitio cualquiera.
A veces pienso así, y golpeo mi frente
y rechazo la noche de un manotazo: España,
aventura truncada, orgullo hecho pedazos,
lugar de lucha y días hermosos que se acercan
colmados de claveles colorados, España.

Que trata de España, Blas de Otero


España camisa blanca de mi esperanza
reseca historia que nos abrasa
con acercarse sólo a mirarla.
Paloma buscando cielos más estrellados
donde entendernos sin destrozarnos

donde sentarnos y conversar.


Ana Belén - España camisa blanca de mi esperanza

Monday, February 04, 2008

De Marisol a Pepa Flores



Marisol, sol, sol... símbolo del franquismo, símbolo que quiso dejar de serlo. Tuvo que matar a la dulce Marisol para reencontrarse con la Pepa Flores que la obligaron a abandonar en la infancia. Hasta que un día quiso desaparecer para siempre y recuperar el anonimato de una mujer sencilla y normal. Esa Pepa hoy cumple 60 años.
Llega a Madrid en 1959 desde su Málaga natal, y un productor, Manuel Goyanes, la quiso convertir en estrella. Es la Shirley Temple nacional o nuestra Judy Garland, es la versión española ...y franquista del sueño americano: una pobre niña malagueña de familia humilde que se convierte en la novia de España, en un símbolo nacional. Le cambiaron el nombre, le tiñeron el pelo de rubio platino, le quitaron el acento andaluz. La convierten en Marisol, modelo para sus coetáneas, aunque en realidad "su vida" poco tenía que ver con la del resto de niñas de la españa franquista, no hay más que ver la casa del abuelito. Todas las niñas querían ser como Marisol, era la hija que todas las madres hubieran querido tener. Se hicieron cromos de sus películas, recortables con sus vestidos, hasta tuvo su propia muñeca con su nombre. Mientras la mamá de Marisol vendía por televisión la modernísima olla a presión magefesa, su verdadera madre que vivía humildemente en Málaga no podía ver a Pepa, y apenas recibía las migajas de un negocio multimillonario que hizo rico a su dueño Goyanes y a unos pocos más. La niña prodigio traspasaba fronteras: triunfó en Latinoamérica, en Estados Unidos hizo un programa de TV con el mismo Groucho Marx, hasta en China y Japón, donde eran muchos los fans de la cantante y actriz.

«Carlos será el que mantenga a la familia...
Y yo dejaré el cine si mi marido me lo pide.
Pues no faltaba más. En casa,
el que manda es el hombre»

Marisol

Marisol se preparó para ser una buena ama de casa. Asistió a un curso doméstico para aprender economía del hogar, a coser y a cocinar los "huevos a la Aurora" que tanto gustaban a su suegro y descubridor. Todo el país se enteró a través de las revistas, y hasta Franco, al que iba a visitar cada año al Prado y actuaba habitualmente en los cumpleaños de sus nietas, la felicitó por ser un modelo ejemplar para las amas de casa españolas.
La boda de Marisol fue el acontecimiento más importante desde que Massiel ganara Eurovisión. Se casó en 1969 con el hijo de su productor, con el que había crecido desde niña, Carlos Goyanes, un buen partido -como se decía-, un joven heredero de una gran fortuna familiar amasada irónicamente con los beneficios del negocio que suponía la propia Marisol para la familia. La boda fue un cuento de hadas a imagen y semejanza del régimen franquista: pan, toreros, folklóricas y circo. Mientras los españoles la veían en una de sus numerosas actuaciones de Galas del Sábado, Marisol se casaba entre una muchedumbre enfebrecida que la impedía entrar en la iglesia para casarse y que después la esperaban fuera para tocarla, como si de una virgen se tratara, y llevarse algún recuerdo, como un trocito del traje de la novia que los asistentes arrancaban sin pudor y que acabó hecho jirones.
Pero el feliz cuento de hadas apenas duró dos años. Carlos Goyanes se unió a la rancia aristocracia franquista y Marisol inicia un romance con el bailarín Antonio Gades. Nunca sabremos ni la mitad de lo que le sucedió a Marisol con el clan Goyanes, aunque los programas del corazón se empeñen en recordar su tragedia engrosando rumores cada cierto tiempo, porque Pepa siempre ha permanecido callada, y quiso hacer desaparecer a Marisol para siempre, aunque su sombra le siga persiguiendo.


Marisol - Una Muchacha Igual Que Todas


«Vivo bien, pero no feliz, porque hay mucha gente que no dispone de lo necesario para vivir con dignidad. Si mi idea es la de compartir y el deseo de que todo el mundo tenga las mismas oportunidades, soy roja»
Pepa Flores

Con Antonio Gades, al que llamó compañero hasta el día de su muerte, la niña del franquismo, la dulce y virginal Marisol salió de su jaula dorada y fue descubriendo las injusticias de este mundo, la solidaridad obrera, y se hizo comunista. Coincidiendo con el fin de la dictadura Pepa Flores termina con Marisol, sobre todo con el disco Galería de Perpetuas y una peli sobre maquis, su mejor película, Los días del pasado, que haría la pareja junto a Mario Camus. Gades se la llevó de viaje por los países comunistas, y ella se volcó en su nueva aventura política: no era difícil verla con el puño en alto y en primera fila de las manifestaciones del Partido Comunista. Pero ellos siempre estuvieron a la izquierda del PCE, era fan total de la Pasionaria, consideraban a Carrillo un blando, y más tarde militaría en el Partido Comunista de los Pueblos de España, una escisión radical del PCE.
La pareja viaja a Cuba para conocer de cerca la realidad cubana con la que siempre se mostraron muy solidarios. Conocen a Fidel Castro y les casa en un ceremonia civil en La Habana. Pepa Flores siempre estuvo cercana y comprometida con la situación de Cuba.

«Les admiro. Es un pueblo heroico. Es el único país del mundo que no se ha vendido a los americanos. ¿Es nuestro sistema mejor que el de ellos? Nosotros estamos en un país capitalista a tope. Esto no es una democracia, nunca la banca ha tenido tanto dinero y la clase obrera menos. ¿Es este sistema mejor que el de los cubanos? Que me lo comparen. ¿Derechos humanos? Para mí, atentar contra los derechos humanos es lo que está haciendo EE UU con Cuba».
Pepa Flores


Pepa y Antonio se fueron a vivir a Altea donde fueron felices durante algunos años. Pepa fue madre al fin. Tuvo tres hijas -María y Celia han seguido sus pasos-, y fue una sencilla ama de casa retirada de las luces y lejos de la opinión pública. Cuando Gades la dejó por una millonaria suiza, decidió volverse a su humilde casa malagueña junto a su madre. Y allí sigue, retirada en silencio, exigiendo respeto a su intimidad, y reclamando dignidad, algo que no siempre gozó y que ha logrado tras un duro camino. Sólo ha salido de su autoexilio por alguna causa benéfica y para apoyar a su amiga la cantante malagueña Aurora Guirado.


Pepa Flores - Háblame del mar marinero


Unas fotos guardadas a buen recaudo (estaban en manos de los Goyanes) causaron un gran revuelo en todo el país cuando fueron publicadas en la revista Interviú. Más de un millón de ejemplares. Una vez más utilizada, sin poder sacar ningún beneficio para sí misma. Símbolo de la Transición. Aires de libertad. Una foto que ya es Historia.


No hay otra Santa Transición que ésta. Los ojos atlánticos de Marisol, ninfa desnuda y ronca de tres generaciones franquistas... Ella fue la imagen previa de la libertad, el dibujo fino y fuerte de la democracia venidera, la alegoría en cuatro tintas de lo que todos estábamos soñando sin saberlo.
Marisol ha sido siempre alegórica como ella sola. La primera imagen exente, lírica y soñadora que produjo la democracia, con una imprevisión periodística y genial, con una oportunidad milagrosa y libre, fue este desnudo de la gran Pepa nacional, diseño y metáfora de lo que todos sabíamos sin saberlo. Luego la Pepa se ha apenumbrado como la propia democracia, pero no hubo transición ni cambio ni leches hasta que no salió este affiche dulcísimo y decisivo de una adolescente comunista, de una Pepa popular y nuestra que siempre ha sido pueblo y entonces fue Venus esquinera surgiendo de las procelas vulneradas y ominosas del franquismo.

Ay, ella.

Paco Umbral, en Interviú, 1996


Marisol - Corazón Contento

Tuesday, August 28, 2007

Francisco Umbral

Hoy ha muerto Francisco Umbral, el mejor columnista. Pretendió acercar la literatura al periodismo como hicieron antes aquí sus admirados Larra, Ortega y Gasset y D'Ors; Miguel Delibes le introdujo en el periodismo, y gracias a Camilo José Cela publicaría sus primeros libros. Fue Príncipe de Asturias de Las Letras, Premio Cervantes, y sin embargo ninguneado hasta la saciedad por la Real Academia de la Lengua, a pesar de que su dominio del castellano era incuestionable. El más polémico, el más imitado. Todos los periodistas que hoy escriben opinión en este país tienen a Umbral como referencia. El que no salía en negrita en sus columnas no era nadie en la crónica política y social. Quería subirle al blog -aunque os sorprenda un poco-, le considero un maestro en muchos sentidos. Fui lector fiel de su columna durante muchos años, hasta que tuve que dejar de leer El Mundo por propia salud mental. En la cafetería de la universidad su columna era una tradición, casi siempre lo mejor de la prensa diaria, nos la pasábamos incluso. Con una pequeña idea o una anécdota hacía una radiografía esclarecedora de la actualidad. Me ha enseñado más que muchos profesores.
Sus columnas en El País y El Mundo son imprescindibles para entender la historia del siglo XX de este país.
Sus columnas de El Mundo desde 1994 hasta 2007.
Un lujazo que he encontrado en google: merece la pena perderse un rato.

También fue el protagonista de uno de los momentos más hilarantes de la TV. Si no lo habéis visto habréis oído hablar de aquello.
¡¡¡Yo he venido aquí a hablar de mi libro!!!
http://www.youtube.com/watch?v=-1cTIUc7cJc