Showing posts with label Dana Internacional. Show all posts
Showing posts with label Dana Internacional. Show all posts

Saturday, July 05, 2008

Gen (ero) ésis

TRANS+FORMArse, Guillermo Martínez Gabas

No soy hombre, ni mujer.
...Sólo soy una persona...
Mecano


The Gossip (Beth Ditto) - Listen Up!

¿Y si todo esto de ser hombre y mujer no fuera más que "puro teatro"? ¿Y si pasara lo mismo con el hecho de ser gay o lesbiana? Imaginad por un momento que todas las personas fuésemos actores y actrices de una obra de teatro llamada Género, representada a diario sin interrupción desde hace siglos, y dirigida por un guionista invisible y un productor explotador. En esta obra de teatro, desde su estreno, las mujeres han tenido la tarea del cuidado de la casa y de la prole, mientras que los hombres se han encargado tradicionalmente de traer al hogar la caza, el pan, ...o dinero. De tanto repetir la misma actuación, como hicieron nuestros padres y los padres de nuestros padres, nos hemos creído el papel y lo hemos convertido al final en "la realidad", en nuestra realidad. La obra Género ha seguido en cartel porque hemos repetido ritualmente nuestro papel de hombre y mujer, papeles que ya están asignados desde antes de nacer, con roles muy marcados, que dejan poco espacio para la improvisación. Sin embargo, hay actores y actrices que improvisan, que se convierten en cuerpos actantes rebeldes y que crean constantemente sus guiones alternativos. Estos actores y actrices están vistos por el productor y por el conjunto de la "compañía teatral" como elementos subversivos que pueden acabar con el buen funcionamiento de la obra teatral. Se les tacha de "raros" (Queer en inglés), y por marginales -al margen de la norma-, son marginados. Pero estos "raros" (queers) no son estos chicos gay que hacen cola en discotecas de moda, con camisetas D&G, después de haberse machacado el cuerpo en el gimnasio, ni los hombres y mujeres que se casan entre ellos, nuevos personajes que se han ido incorporando a la trama de las versiones actualizadas de Género. Por el contrario, Queers son todos aquellos que están excluidos (que se encuentran al margen), bien sea por su raza, por clase social, por su cuerpo, su estética, prácticas sexuales, etc...


Dana International - LoLa

Las ideas de este post están recogidas en una entrevista de Beatriz Preciado, publicada en la revista Zero, a Judith Butler, pensadora estadounidense de gran influencia en el post-feminismo, autora de libros, Cuerpos que importan, o Deshacer el Género, que han revolucionado los conceptos clásicos de género, identidad y sexualidad. Seguidora de Derrida, su obra intenta explicar que la división social en dos sexos, hombre y mujer, es una construcción cultural. Las categorías femenino y masculino, o lo que es lo mismo, los roles de género, son constructos sociales y no roles naturales. Butler en su libro El Género en Disputa propone la "performatividad del género", fundamental hoy en la teoría queer y el discurso feminista: "El género, lejos de ser una verdad anatómica o psicológica aparece como un ficción cultural, como el efecto performativo de una repetición estilizada de actos que acaban naturalizándose y produciendo la ilusión de sustancia". Pero además, Butler va un paso más allá y afirma que, el sexo y la sexualidad lejos de ser algo natural son, como el género, algo construido, una ficción cultural. Durante los años 90, surgen en Estados Unidos grupos activistas GLTB, como Queer Nation, que se apropian del concepto "queer", que hasta entonces era utilizado como insulto para "maricón" o "bollera", para hacer de él un lugar de reivindicación y de acción política, en contraposición a las políticas de integración de gays y lesbianas en la cultura heteropatriarcal dominante que han generado múltiples exclusiones en términos de clase, raza o sexo. Para Butler, el movimiento queer es una respuesta al orden establecido, y la identidad queer, si es que se le puede llamar así, no es fija y estática, sino que va cambiando según las circunstancias económicas, sociales y políticas. Lo queer es lucha y marginación social. Su propuesta es repensar e inventar colectivamente todo aquello que nos constituye como sujetos.


Garbage - Androgyny

Hermaphrodite and Dog in Carnival, Diane Arbus

"Me hice lesbiana cuando tenía 14 años": resulta gracioso hablar de este modo, quizás sea así, ¿pero estaba segura de saber lo que implicaba esta categoría?: No estoy segura. La categoría llegó hasta mí de otro modo. Besé a alguien y ese nombre cayó sobre mí. Así que esa palabra estaba allí, circulando de algún modo en la cultura y, por así decirlo, se apoderó de mi acción, aunque no hasta que el acto se había llevado más o menos a cabo. Fue una interpelación un tanto brutal y tuve que luchar con ella durante esos años. Supongo que hay, como decía Foucault, una vida del discurso que no coincide exactamente con la vida de una persona. Pero ambas se cruzan haciéndonos pensar sobre el deseo, sobre los términos del reconocimiento, sobre la fuerza del discurso que prohíbe o incita, y sobre la necesidad de luchar dentro de ese discurso para inventar nuevos modos de vivir nuestro deseo.


The Hidden Cameras - I believe in the good of life

Thursday, May 10, 2007

Eurovision is So Gay

Zombies y monstruos salen de sus tumbas para revitalizar Eurovisión

Las semifinales de la 52 edición del vetusto festival de Eurovisión se celebran esta noche en Helsinki, y el próximo sábado 12 de mayo será la gran final. Si no fuera por el entusiasmo de los países del Este y la pasión con la que lo viven los clubs de eurofans (mayoritariamente gays) el festival probablemente no hubiera sobrevivido tan dinámico hasta hoy día. Mientras en este país, y otros países con tradición eurovisiva, el interés decaía (Luxemburgo o Italia ya ni participan), en otros aumentaba proporcionalmente. En paises nórdicos como Suecia los cantantes más famosos del país compiten entre ellos para acudir al festival. Para los turcos es uno de los acontecimientos del año. Cada año hay más países que quieren participar. Este año se batirá un nuevo récord con la participación de 42 países (con el debut de Georgia, República Checa y Montenegro), de los que sólo 24 estarán en la final del próximo sábado.

Pero ha sido la audiencia gay la que verdaderamente ha sido fiel al festival incluso en sus peores momentos. Hasta 1997 la canción ganadora era elegida por un jurado de cada país, pero desde 1998 se abría la votación a los espectadores a través del televoto. La ganadora fue Dana Internacional, un transexual que Israel envió a Londres, con un tema pensado para ganar Diva; y ganó en el último instante en una de las votaciones más reñidas de los últimos años.


Dana International - Diva (Israel, 1998). 1ª posición.

El año pasado se celebró una edición especial con motivo del 50 Aniversario del festival de Eurovisión para elegir la mejor canción de toda su historia. Como no podía ser de otro modo, como la mayoría imaginábamos, salió ganadora Waterloo del grupo sueco Abba que ya había ganado el certamen en 1974.


Abba - Waterloo (Suecia, 1974). 1ª posición.

Por último, una debilidad: Sakis Rouvas. En 2004 representó a Grecia, y aunque sólo quedó en tercer lugar, se convirtió en una popstar europea y un icono gay (cantó en la inauguración de las Olimpiadas de Athenas y presentó el festival el año pasado), reglándonos un momento impagable volando por el escenario a medio camino entre un querubín y Superman.


Sakis Rouvas - Shake It (Grecia, 2004). 3ª posición.

Y esto va a más. Este año se presenta un travesti, una drag, varios numeritos muy queer, -nosotros no vamos a quedarnos cortos- y alguna que otra diva gay, que casi siempre ha dado buenos resultados.

Otros momentos muy queer que merecen la pena recordarse:
Paul Oskar - Minn Hinsti Dans. (Islandia, 1997). 20ª posición. Una de las puestas en escena más inclasificables del festival.
Deen - In the Disco (Bosnia, 2004). 9ª posición. No hay más que verle a él. Rollo disco tan poco festivalero.
Tatu - Ne ver', Ne Bojsia. (Rusia, 2003). 3ª posición. El momento más bollo del festival con promesa no cumplida de quitarse la camiseta.
Marjia N. - I Wanna (Letonia, 2002). 1ª posición. Otro momento que encanta a las chicas, con momento de transformismo incluído.
Dima Bilan - Never Let You Go. (Rusia, 2006). 2ª posición. Tan mono, tan sexy, tan empalagoso...


Si eres un poco petarda, si tienes una cierta inclinación a lo kitsch o no tienes sentido del ridículo, se disfruta mucho más. Si además tienes amig@s divertidas con lengua viperina con quien verlo, para hacer porras y criticar, pues mucho mejor. La puesta en escena cada vez se ha vuelto más imprescindible para tener una buena posición: hay que llamar la atención en tres minutos: la coreografía o ir quitándose la ropa ha dado mucho juego, y algunos ganadores, pero ya está muy visto, últimamente está de moda el uso de los timbales y los fuegos artificiales. Ya no es suficiente una melodía pegadiza. El año pasado ganó Lordi, un grupo heavy que sirvió de revulsivo a este decadente festival. No es la primera vez que la música heavy lo intenta, este año hay varíos países que lo intentan con el rock, pero también habrá ópera, y cada vez son más numerosos los frikis que además no suelen quedar nada mal posicionados. La gente quiere divertirse y todo lo que sea un revulsivo a baladas ñoñas, o melodías poperas que imitan a Abba sin el menor disimulo, es de agradecer.

algunos de los momentos más frikis y kitsch del festival:
Nicole & Hugo - Baby Baby. (Bélgica, 1973). 17ª posición. Im-presionante. De las parejas más horteras que han actuado nunca.
Brotherhood Of Man - Save Your Kisses For Me. (Reino Unido, 1976). 1ª posición. Quedó la segunda canción de la historia del festival tras Waterloo, pero se ha quedado un tanto kitsch, adorable, pero...
Dschinghis Khan - Dschinghis Khan. (Germany, 1979). 4ª posición. Se hizo famosísima. Fue canción del verano. El vídeo no tiene muy buena calidad.
Sophie & Magaly - Le papa pingouin. (Luxemburgo, 1980). 9ª posición. Una sensación extraña: entre divertido y vergüenza ajena. Tenía que estar en una lista de los momentos más kitsch del festival.

Telex - Eurovision. (Bélgica, 1980). 17ª posición. De los primeros grupos que pretendieron ironizar sobre el festival. Siguen en activo y son bastante conocidos en centroeuropa.
Guildo Horn - Guildo hat euch lieb. (Germany, 1998). 7ª posición. El más friki del festival...
Alf Poier - Weil Der Mensch Zählt. (Austria, 2003). 6ª posición. ...con el permiso de este otro friki. Este es muy fuerte. Atención al coro.
Silvia Night - Congratulations (Islandia, 2006). Semifinal. La abuchearon tanto al principio como al final de la actuación. Hubiera merecido pasar sólo por el chou, aunque la canción era horrorosa.