Showing posts with label Diane Arbus. Show all posts
Showing posts with label Diane Arbus. Show all posts

Wednesday, December 28, 2011

1966

A Young Brooklyn Family going for a Sunday Outing
Diane Arbus, 1966

Dicen que cualquier tiempo pasado no tiene por qué ser mejor, necesariamente, pero sí que se hacía una música estupenda. Hoy recordaremos la de 1966, un año crucial en la Historia del Rock'n Roll. Hace tiempo que dedicamos un post a la música de 1968, y alguien comentaba que «la música conservaba aún una espontaneidad y una frescura dignas de elogio».

Es el año del Revolver de los Beatles (Bob Dylan les pasó un porro y nació la psicodelia: Tomorrow never knows), que suele estar considerado como uno de los mejores álbumes de todos los tiempos en cualquier lista que se precie. Y los Rolling Stones publicaban el mítico Aftermath, del que también hemos hablado, el álbum que supuso la consolidación de la banda en USA, y que contiene algunas de mis canciones favoritas de ellos.

Pero había muchos otros grupos que triunfaban hace 45 años...



1.— The Who — Substitute

Tras la senda abierta por el éxito americano de los Beatles, se suceden los grupos que procedían de Gran Bretaña, sus canciones inundan las emisoras de radio de los USA. Es lo que se dio a conocer como la Invasión británica. Uno de los más significativos: The Who, el tercer vértice de la santísima trinidad del rock británico junto a Beatles y Rolling Stones. Roger Daltrey y Pete Townsend antes de Tommy y Quadrophenia, y antes de destrozar sus guitarras como apoteosis final de sus conciertos.


2.— The Troggs — Wild Thing

El riff de guitarra de Wild Thing, reconocible de inmediato, me parece uno de los momentazos de la Historia del Rock. No era ésta la primera versión, pero fueron Los Trogloditas los que llevaron al N1 esta canción escrita por un tío carnal de Angelina Jolie. Aunque yo tengo debilidad por la versión de Jimmi Hendrix del año siguiente: nunca nadie podrá repetir su interpretación en Monterrey'67, que remata quemando su propia guitarra en pleno éxtasis. Y la más inclasificable, la versión de Amanda Lear, musa de Dalí.
El otro éxito de The Troggs, que también llegó a N1 en 1966, es la deliciosa: With A Girl Like You.


Fahrenheit 451 (François Truffaut)



3.— The KinKs — Sunny Afternoon

Los hermanos Ray y Dave Davies crean The Kinks en 1964. Con You Really Got Me les llega el éxito internacional. La banda más británica de las que formaron parte de esta «Invasión». Están considerados uno de los grupos de rock más influyentes de todos los tiempos. Sunny Afternoon alcanza el N1 en Gran Bretaña en verano de 1966, desbancando a Paperback Writer de los Beatles. A los pocos meses del éxito de los Who con Tommy, los Kinks lanzan su primera ópera rock, o álbum conceptual, géneros que cultivaron durante la década siguiente.
Otro tema mítico por el que se les recuerda: Lola.


4.— Yardbirds — Shape of things

Durante los seis años de vida de los Yardbirds salieron de sus filas tres de los guitarristas más importantes del mundo del rock de ese momento. 1966 es un año convulso para la banda. Primero, Eric Clapton -que provenía del blues- les abandona cuando toman un rumbo más comercial. Llega Jeff Beck al grupo, pero por poco tiempo, Jimmy Page se uniría a ellos antes de publicar su siguiente álbum. Cuando se disuelven, Jimmy Page y Chris Deja buscan músicos y cantante para una nueva formación: la gran banda de Hard rock, Led Zeppelin.

Eric Clapton, que es para muchos el mejor guitarrista de todos los tiempos -con permiso de Jimmi Hendrix-, estuvo durante un tiempo con el mítico bluesman todavía en activo, John Mayall y sus Bluesbreakers. Después crea Cream, uno de los grupos más influyentes en la música popular de la época (blues, psicodelia, hard rock, que además paradójicamente gozaron de cierto éxito comercial: Sunshine of your love, White Room...


5.— Cream — I Feel Free


Blow Up (Michelangelo Antonioni)


6.— The Animals — Don't Bring Me Down

Con The Animals completamos este repaso a los grupos fundamentales de la llamada Invasión británica. Se hicieron famosos con versiones de viejos temas blues y folk: como House of the Rising Sun. La banda original se disuelve en septiembre de 1966, tras la publicación de See See Rider como último sencillo, pero antes de que finalice el año su líder se reinventa como Eric Burdon & The Animals.


Persona (Ingmar Bergman)

Mientras tanto, en los Estados Unidos....

Simon & Garfunkel
The Sounds of Silence:
alcanza el N1 el día de Año Nuevo de 1966.
O triunfaban cosas tan dispares como:
Nancy Sinatra These Boots Are Made for Walking.
De la Motown:
The Supremes You Can't Hurry Love.
The Four Tops Reach Out I'll Be There.
Y el rock'n surf de
The Beach Boys — Good Vibrations.


7.— The Monkees — I'm a believer

Los Monkees fueron la respuesta americana al fenómeno fan de la Beatlemanía: Last Train To Clarksville fue su primer éxito. La maquinaria empieza a trabajar: un casting entre jóvenes músicos y actores, los mejores autores para escribir canciones (Neil Diamond, Carole King...), varios N1 consecutivos, y se crea una serie con el mismo nombre -con muchísimo éxito- basándose en la idea de ¡Qué Noche la de aquel Día!, en la que un grupo de rock 'n roll está intentando hacerse un hueco en el mundo de la música. Como producto arrasaron pero no tuvieron muy largo recorrido. Los éxitos comienzan a decaer cuando aprendieron a tocar y ellos mismos empiezan a escribir sus propias canciones.



8.— Lovin' Spoonful' — Summer In The City

Lovin' Spoonful también forma parte de la contraofensiva estadounidense a la Invasión británica. Ellos fueron la primera opción para la serie de TV que finalmente protagonizaron The Monkees. Esta gozada de canción fue N1 en el verano de 1966. El grupo nace tras la disolución de The Mugwumps, un grupo donde cantaba la gran Mama Cass Elliot que triunfaba este mismo año con The Mamas and the PapasMonday, monday.

Esta rivalidad propició una inmensa creatividad a ambos lados del Atlántico, cambió las bases de la música pop-ular en los USA, evolucionan los géneros, surgen otros nuevos: el rock duro, la psicodelia o el garage rock. Una canción de los Yardbirds inspiró a Count fivePsychotic reaction.
Tommy James and The ShondellsHanky Panky: un N1 de uno los grupos garage con mayor repercusión.
El hit proto-punk de la banda The StandellsDirty Water: a los que se ha llamado los «Padrinos del Punk Rock».


9.— ? & The Mysterians — 96 Tears

Acabo de descubrir esta joyita, aunque debe ser un clásico de la música garage, y precursora del punk. Y me encanta! El líder del grupo se hace llamar «?» (Question Mark), en realidad Rudy Martínez, y dice ser un marciano que vivió entre dinosaurios en una vida anterior. De hecho, The Mysterians es el título de una película japonesa de extraterrestres. Fueron el primer grupo de origen latino que alcanza la cumbre en las listas americanas. También fueron pioneros en ser etiquetados como punk rock. No volvieron a tener otro N1, pero «?» está convencido de que en el año 10.000 seguirá cantando 96 Tears.


La caza (Carlos Saura)

En España, las cosas seguían siendo diferentes, a pesar de que empieza a notarse cierta apertura... Si Saura era lo único exportable del Nuevo Cine Español, Los Bravos eran de los pocos que podían cantar bien en inglés, condición indispensable para tener repercusión internacional. El alemán Mike Kennedy era el cantante del grupo. Con Black is Black, su primer sencillo, fueron los primeros españoles que triunfaron en las listas de ventas del Reino Unido y EEUU. La canción fue un éxito en todo el mundo.


10.— Los Bravos — Black is Black

La selección no ha sido nada nada fácil. Como me ha costado horrores resumir en 10 canciones un año de música excepcional, no puedo evitar dejaros como regalo esta maravilla: una versión de un tema de Bob Dylan, mejor incluso que el original.

Monday, June 27, 2011

proud to be

Female Impersonators in Mirrors Nueva York
Diane Arbus



Robert Palmer - Addicted To Love


Jan Saudek


Shania Twain - Man! I Feel Like A Woman

Saturday, July 05, 2008

Gen (ero) ésis

TRANS+FORMArse, Guillermo Martínez Gabas

No soy hombre, ni mujer.
...Sólo soy una persona...
Mecano


The Gossip (Beth Ditto) - Listen Up!

¿Y si todo esto de ser hombre y mujer no fuera más que "puro teatro"? ¿Y si pasara lo mismo con el hecho de ser gay o lesbiana? Imaginad por un momento que todas las personas fuésemos actores y actrices de una obra de teatro llamada Género, representada a diario sin interrupción desde hace siglos, y dirigida por un guionista invisible y un productor explotador. En esta obra de teatro, desde su estreno, las mujeres han tenido la tarea del cuidado de la casa y de la prole, mientras que los hombres se han encargado tradicionalmente de traer al hogar la caza, el pan, ...o dinero. De tanto repetir la misma actuación, como hicieron nuestros padres y los padres de nuestros padres, nos hemos creído el papel y lo hemos convertido al final en "la realidad", en nuestra realidad. La obra Género ha seguido en cartel porque hemos repetido ritualmente nuestro papel de hombre y mujer, papeles que ya están asignados desde antes de nacer, con roles muy marcados, que dejan poco espacio para la improvisación. Sin embargo, hay actores y actrices que improvisan, que se convierten en cuerpos actantes rebeldes y que crean constantemente sus guiones alternativos. Estos actores y actrices están vistos por el productor y por el conjunto de la "compañía teatral" como elementos subversivos que pueden acabar con el buen funcionamiento de la obra teatral. Se les tacha de "raros" (Queer en inglés), y por marginales -al margen de la norma-, son marginados. Pero estos "raros" (queers) no son estos chicos gay que hacen cola en discotecas de moda, con camisetas D&G, después de haberse machacado el cuerpo en el gimnasio, ni los hombres y mujeres que se casan entre ellos, nuevos personajes que se han ido incorporando a la trama de las versiones actualizadas de Género. Por el contrario, Queers son todos aquellos que están excluidos (que se encuentran al margen), bien sea por su raza, por clase social, por su cuerpo, su estética, prácticas sexuales, etc...


Dana International - LoLa

Las ideas de este post están recogidas en una entrevista de Beatriz Preciado, publicada en la revista Zero, a Judith Butler, pensadora estadounidense de gran influencia en el post-feminismo, autora de libros, Cuerpos que importan, o Deshacer el Género, que han revolucionado los conceptos clásicos de género, identidad y sexualidad. Seguidora de Derrida, su obra intenta explicar que la división social en dos sexos, hombre y mujer, es una construcción cultural. Las categorías femenino y masculino, o lo que es lo mismo, los roles de género, son constructos sociales y no roles naturales. Butler en su libro El Género en Disputa propone la "performatividad del género", fundamental hoy en la teoría queer y el discurso feminista: "El género, lejos de ser una verdad anatómica o psicológica aparece como un ficción cultural, como el efecto performativo de una repetición estilizada de actos que acaban naturalizándose y produciendo la ilusión de sustancia". Pero además, Butler va un paso más allá y afirma que, el sexo y la sexualidad lejos de ser algo natural son, como el género, algo construido, una ficción cultural. Durante los años 90, surgen en Estados Unidos grupos activistas GLTB, como Queer Nation, que se apropian del concepto "queer", que hasta entonces era utilizado como insulto para "maricón" o "bollera", para hacer de él un lugar de reivindicación y de acción política, en contraposición a las políticas de integración de gays y lesbianas en la cultura heteropatriarcal dominante que han generado múltiples exclusiones en términos de clase, raza o sexo. Para Butler, el movimiento queer es una respuesta al orden establecido, y la identidad queer, si es que se le puede llamar así, no es fija y estática, sino que va cambiando según las circunstancias económicas, sociales y políticas. Lo queer es lucha y marginación social. Su propuesta es repensar e inventar colectivamente todo aquello que nos constituye como sujetos.


Garbage - Androgyny

Hermaphrodite and Dog in Carnival, Diane Arbus

"Me hice lesbiana cuando tenía 14 años": resulta gracioso hablar de este modo, quizás sea así, ¿pero estaba segura de saber lo que implicaba esta categoría?: No estoy segura. La categoría llegó hasta mí de otro modo. Besé a alguien y ese nombre cayó sobre mí. Así que esa palabra estaba allí, circulando de algún modo en la cultura y, por así decirlo, se apoderó de mi acción, aunque no hasta que el acto se había llevado más o menos a cabo. Fue una interpelación un tanto brutal y tuve que luchar con ella durante esos años. Supongo que hay, como decía Foucault, una vida del discurso que no coincide exactamente con la vida de una persona. Pero ambas se cruzan haciéndonos pensar sobre el deseo, sobre los términos del reconocimiento, sobre la fuerza del discurso que prohíbe o incita, y sobre la necesidad de luchar dentro de ese discurso para inventar nuevos modos de vivir nuestro deseo.


The Hidden Cameras - I believe in the good of life

Saturday, March 15, 2008

en la era del copy/paste...


Mientras intento disimular mi mosqueo contra los vampiros de la blogosfera y los que hacen a-copio de esfuerzos y sinergias varias (sin ningún tipo de generosidad); mientras pasa de largo esta pequeña crisis bloguera, que pienso superar.
Mientras tanto, ¿a qué escena de qué película os recuerda esta otra?


What Happened on 23St, New York City. Edwin S. Porter, 1901.

Edwin S. Porter es importantísimo en la Historia del Cine, uno de los pioneros del cine primitivo, injustamente olvidado, porque es fundamental para entender a Griffith y la aparición del lenguaje cinematográfico. Su ficha en IMDB.



Por si aún no lo habéis descubierto...


la solución


Por un lado, se puede hablar de escuelas o influencias, de plagio o transliteralidad, de (citar) fuentes, de la adaptación o el homenaje, un remake, o un cover, el pastiche o la parodia.
La copia, la burda copia...
Y la foto(call)-copia.




Mónica Bellucci


Grace Jones


Psicosis


El resplandor