Showing posts with label Bob Geldof. Show all posts
Showing posts with label Bob Geldof. Show all posts

Thursday, November 22, 2007

Michael Hutchence



Hoy se cumplen 10 años de la desaparición de Michael Hutchence, líder de la banda australiana INXS. Siempre me recordó un poco a Jim Morrison, no tan guapo, pero más morboso, ...si cabe. En un primer momento, la versión policial y oficial de su muerte fue que había sido un suicidio. Unos días antes de empezar la gira del 20 aniversario de INXS, su cuerpo apareció desnudo ahorcado con un cinturón en la habitación de un hotel de Sydney. Pero hoy en día se tiene como la teoría más creíble, incluso su compañera Paula Yates lo confirmó en un programa de TV, que todo fue un triste accidente durante un juego sexual peligroso: hipoxifilia.


INXS - Suicide Blonde

A pesar del título, tan profético, la canción estaba dedicada a su novia de entonces Kylie Minogue. El tuvo bastante que ver con la metamorfosis de la australiana de niña cursi a futura diva del pop. Michael Hutchence solía decir que su hobby favorito era "corromper a Kylie". Y es que la vida privada del cantante de INXS fue siempre aireada por la prensa del corazón debido a sus relaciones amorosas con mujeres como la modelo Helena Christiansen o la cantante Belinda Carlisle. En el momento de morir tenía una relación con la presentadora Paula Yates, ex-mujer de Bob Geldof, a la que conoció en una entrevista de TV, y con quien tuvo una hija Tiger Lily, lo que se convirtió en un gran culebrón mediático.
La relación entre Hutchence y Bob Geldof era muy tensa desde que Paula abandonara a éste para irse a vivir con Michael, incluso discutieron por teléfono la noche anterior a que fuera encontrado muerto. Paula, que ya había tenido un intento de suicidio en 1998, murió de sobredosis en el año 2000. Entonces Geldof, que ya tenía la custodia de las tres hijas que tuvieron juntos, reclamó la custodia legal de Tiger Lily para que pudiera crecer junto a sus hermanas.
Lo último que se sabe es que Bob Geldof quiere adoptar a la niña, que tiene ahora 11 años, y darle sus apellidos, pero la familia de Michael se opone y le acusan de poner dificultades para verla.
Se está preparando, cómo no!, un biopic sobre el cantante de INXS: se rumoreaba con la cara de Johnny Depp, pero parece que finalmente se ha caído del reparto. Quizá porque en el guión ¡Michael es un fantasma que se aparece a su hija Tiger Lily!

INXS - Need You Tonight

Friday, November 09, 2007

The Wall



The Wall es un doble álbum de la banda inglesa Pink Floyd, grabado en 1979, que se convirtió inmediatamente en uno de los grandes clásicos de la Historia del Rock. Y uno de los más importantes en mi biodiscografía. El álbum, 23 veces disco de platino, es el disco más vendido de los años 70 y el tercero de todos los tiempos. Como otros grandes discos de la misma época, es un disco conceptual: es decir, la historia se va desarrollando a través de un argumento que van construyendo las canciones.
A los dos años de la publicación del disco se estrenó el film Pink Floyd: The Wall dirigido por Alan Parker. Otro pequeño acontecimiento personal. Para algunos la película tan sólo pone en imágenes un mal viaje por drogas: la doble alucinación megalómana de una estrella del rock que se imagina a sí mismo convertido en un dictador fascista. Pero la historia de Pink es mucho más: es la re-construcción de su biografía mezclando hechos reales con sueños, fantasías o alucinaciones, y con todos los traumas que arrastra desde la más tierna infancia, y que le han llevado hasta allí. Podría ser la historia de cualquiera de nosotros desplazándonos siempre entre la realidad y el deseo: nuestros sueños y deseos más íntimos se dan de bruces constantemente con el muro de la realidad.

Este post imagino que aunará disco y película: aunque el álbum me encanta, la película me influyó muchísimo, tanto que hoy me resulta imposible verlas separadas como obras independientes.
Díganme, ¿hay algo que los moleste?
¿No es ésto lo que esperaban ver?

Si quieren encontrar qué hay detrás de esta fría mirada,
tendrán que rasgar éste disfraz.
¡Luces..., Cámara..., Acción!

...y empieza el espectáculo, el relato, la representación:

Pink Floyd - Another Brick In The Wall

Las poéticas letras de las canciones, la mayoría escritas por Roger Waters, utilizan un lenguaje simbólico y ambiguo, que al mismo tiempo, hace fácil y difícil encontrar los distintos significados de la metáfora de El Muro.
La idea embrionaria que dio origen a este proyecto fue una fantasía de Waters de querer construir un muro entre el escenario y el público: detestaba la actitud alienada de algunos fans con las estrellas del rock. A esta primera idea del concepto de muro se le fueron añadiendo otros "ladrillos", que nos construyen (...o nos destruyen): el primer ladrillo es la familia, la pérdida del padre durante la Segunda Guerra Mundial -la guerra, otro ladrillo más- que se contrapone a una excesiva protección materna; la autoridad; la violencia en la escuela, la violencia policial, la violencia social. El muro es todo aquello que nos vamos encontrando en nuestras vidas, lo que nos reprime e impide llegar a ser verdaderamente nosotros, llegar a ser.
Por otra parte, el dolor por la pérdida, el sentimiento de culpabilidad, el miedo (a la enfermedad, a la muerte...) son los ladrillos de un muro simbólico que Pink construye con el fin de aislarse de la sociedad, para protegerse del mundo, de los otros, pero que le va conduciendo hacia la autodestrucción, hasta llegar a rozar la locura o la muerte.

El lenguaje utilizado es ambiguo decididamente: Blue Baby, Blue Sky. Blue como azul, blue como triste, como inocente. Hasta el mismo We don't need no education, tiene una doble lectura: dos negaciones son una afirmación, precisamente lo que necesitamos es educación, lo que necesitamos son profesores que nos enseñen a pensar; no necesitamos aquella no educación, en la que prima una severa e inútil disciplina en favor del intelecto y la creatividad. Una disciplina basado en el premio/castigo: "Si no comes la carne no tendrás pastel", que nos forma como sujetos obedientes y sumisos al sistema; en definitiva, una educación que nos convierte a nosotros mismos en ladrillos de "ese muro", todos iguales, uniformes, sin diferencia el uno del otro, con esas extrañas máscaras que nos igualan con el resto de la multitud, con la masa. La masificación del pensamiento y del individuo.


Así que pensaste
que te gustaría venir al show.

Sentir la cálida emoción de la confusión.
Ese pariente lejano del ardor.

Tengo malas noticias para ti, querida.
Pink no se sentía bien, y se volvió al hotel.

Y nos enviaron a nosotros como banda suplente.

Y nosotros vamos a averiguar de qué lado estáis realmente.

¡¿Hay maricones entre el público esta noche?! ¡Ponedlos contra el muro!
Ese de ahí bajo el reflector, no me mira nada bien. ¡Ponedlo contra el muro!
Aquél parece judío. Y ese es un negro. ¡¿Quién dejó entrar a esta chusma en la sala?!
Ese de ahí está fumando un porro. Y ese otro tiene pecas.
¡Sí de mí dependiera, os mandaría fusilar a todos!

vídeo: In the Flesh


Is There Anybody In There?


Pink Floyd - Comfortably Numb
La escena original (con subtítulos en castellano) tenía peor calidad.


Pink puede poseer cualquier cosa material, su status de superestrella del rock le permite tener tanta riqueza, poder, sexo y drogas como desee, pero la situación le desborda, escapa a su control. Se da cuenta de que todo esto no significa nada, no es importante. El, que podría tenerlo todo, fracasa en su relación y vuelve a sentirse solo y confuso: no, por perder su objeto de deseo, sino por el hecho de dejar de ser objeto de deseo del otro. Lo que le vuelve a hacerse sentir, como en la infancia, desprotegido y abandonado.
En su delirio lo mismo es un dictador totalitario y sádico que hace una regresión la infancia. Pink no es el mismo niño que fue, pero no han cambiado los deseos con los años, son iguales sus miedos. Desde la escuela sabe bien que no hay placer sin dolor, y si lo hay, hay culpa y necesidad de castigo.


Pink Floyd - What Shall We Do Now

He intentado explicar los elementos más simbólicos, como los ladrillos o las máscaras. Recuerdo otros: los martillos, los gusanos... The Wall, tanto por las letras de las canciones como las imágenes que Alan Parker creó para ellas, tiene todos los elementos necesarios para una interpretación que haría las delicias de los amantes de lecturas psicoanalíticas. Lo tiene todo: la persistencia de un Edipo sin resolver, la ausencia del padre y una madre sobreprotectora, la idea de un amor puro hasta que aparece el tabú como ley cultural, la prohibición del incesto, y con ello, la sensación de rechazo y abandono. Un trasfondo edípico que se repetirá de nuevo en su fracaso matrimonial. Además, todo esto subrayado por las escenas de animación de Gerald Scarfe.
En esta canción se pone el acento en nuestra decadencia moral y social, y lo poco que nos importa. Estamos obsesionados con un materialismo compulsivo (y sin límites, que no calma nuestra angustia existencial), que tan sólo sirve para construir muros -de incomunicación- entre nosotros y los demás. La canción termina: "But never relax at all, With our backs to the wall": nunca nos relajamos del todo, en vez de buscar una salida, nos encerramos para aislarnos de los demás, incluso de nosotros mismos, con nuestra espalda contra la pared.



Otras de las canciones que me encantan:
Goodbye blue sky.- con otra fantástica animación de Scarfe.
Hey You.- una de mis canciones favoritas del disco y que no aparecía en el film.
Este vídeo se incluye en los extras del DVD oficial de la película.
Nobody Home.- otro baladón indispensable.

Monday, October 08, 2007

I Don't Like Mondays


Boomtown Rats - I Don't Like Mondays, 1979


Me he acordado de esta canción pensando en la semana que me espera. Como un guiño. Pero esta canción tiene un origen bien distinto, se inspira en una historia más trágica. Bob Geldof la escribió al leer la noticia de una masacre en una escuela de San Diego.
Brenda Ann Spencer, que tenía 16 años, había pedido como regalo de navidad una radio para escuchar música, pero su padre entró en una armería y le compró un rifle semiautomático, como premio por haber sido una chica buena (...una radio le debió parecer poco). Un lunes de enero de 1979, Brenda cogió el rifle, se colocó en la entrada principal de su colegio y empezó a disparar durante veinte minutos, unas cuarenta veces, hasta que se aburrió y se fue a casa. El resultado: dos víctimas mortales (el director de la escuela entre ellas) y nueve heridos, ocho niños y un oficial de policía.
Cuando fueron a arrestarla y le preguntaron por qué lo hizo, se encogió de hombros y contestó:
"...No me gustan los lunes. He comenzado a disparar. No tenía ninguna razón, lo he hecho por diversión. Es una manera de animar el día."
Espero no tener que matar a nadie durante la mañana que me espera de papeleo y burocracia. Pocas cosas me sacan tanto de quicio.