Showing posts with label Salvador Dalí. Show all posts
Showing posts with label Salvador Dalí. Show all posts

Wednesday, March 16, 2011

Ojalá no sea demasiado tarde,
pero aprovechando que el Pisuerga pasa por Fukushima...

Nuclear No, Gracias

The three Sphinxes Of Bikini,
Salvador Dalí, 1947


Blondie - Atomic por bebepanda aunque me repita...

Thursday, August 06, 2009

Atomic


Como tú, también yo intenté luchar con todas mis fuerzas contra el olvido. Como tú, he olvidado. Como tú, deseé tener una memoria inconsolable, una memoria de sombras y de piedra. Luché por mi cuenta, con todas mis fuerzas, cada día, contra el horror de no comprender ya en absoluto el por qué de recordar. Y como tú, he olvidado...
¿Por qué negar la evidente necesidad de la memoria...?
...Escúchame ...Sé más. Esto se repetirá.
Doscientos mil muertos. Ochenta mil heridos. En nueve segundos. Son cifras oficiales. Aquello se repetirá. Habrá diez mil grados en la tierra. Diez mil soles, dirán... El asfalto arderá. Reinará un profundo desorden. Toda una ciudad será levantada del suelo y volverá a caer convertida en cenizas...
Hiroshima mon amour

Hiroshima Mon Amour (Alain Resnais, 1959)
http://unviajeimposible/2007/08/hiroshima-mon-amour.
En relación a la atrofia espiritual de Occidente como punto de partida, los años 80 la revelan completamente porque asisten al definitivo derrumbe de las distintas respuestas que se dan en la cultura occidental a la caída del Ancien Régime. Si contemplamos el siglo XIX, encontramos varias respuestas alternativas. Una respuesta alternativa de primer orden sería lo que podríamos llamar ideologías de emancipación: anarquismo, socialismo utópico, comunismo, etc. Otra respuesta podríamos encontrarla en el arte: la utopía estética, que se aventura a lo largo del siglo XIX y que incluso perdura a través de las vanguardias artísticas. Posteriormente nos encontramos ante un proceso de progresivo debilitamiento de estas respuestas generadas por lo que hemos llamado modernidad. Este debilitamiento se inicia muy claramente a partir de la II Guerra Mundial. Hiroshima es el derrumbe de la utopía científica, la degradación totalitaria de las ideologías emancipadoras es el desvanecimiento de la respuesta alternativa en el terreno político y el fin de las vanguardias es el fin de la respuesta estética. ...Los movimientos de finales de los 60 y principios de los 70 todavía están enraizados en el siglo XIX ...en cambio, los años 80 son la súbita revelación de que eso ya no es así. ...entra en crisis la posibilidad de un nuevo orden político, tal como se apuntaba en el siglo XIX, ....y también la confianza en el progreso: la ciencia no es esa fuerza unilateralmente emancipadora que se había previsto. ...los años 80 revelan la vaciedad de alternativas que ha generado la modernidad.
Jan Saudek
http://www.saudek.com/ El Blog de Rafael Argullol

Thursday, March 26, 2009


"Lo poco que he aprendido carece de valor, comparado con lo que ignoro
y no desespero en aprender"
Descartes



Me preocupa que tengan siempre presente que enseñar quiere decir mostrar. Mostrar no es adoctrinar, es dar información pero dando también, enseñando también, el método para entender, analizar, razonar y cuestionar esa información.
Si alguno de ustedes es un deficiente mental y cree en verdades reveladas, en dogmas religiosos o en doctrinas políticas sería saludable que se dedicara predicar en un templo o desde una tribuna. Si por desgracia siguen en esto, traten de dejar las supersticiones en el pasillo, antes de entrar en el aula. No obliguen a sus alumnos a estudiar de memoria, eso no sirve. Lo que se impone por la fuerza es rechazado y en poco tiempo se olvida. Ningún chico será mejor por saber de memoria el año en que nació Cervantes. Póngase como meta enseñarles a pensar, a que duden, que se hagan preguntas. No los valoren por sus respuestas. Las respuestas no son la verdad, buscan una verdad que siempre será relativa.
Las mejores preguntas son las que se vienen repitiendo desde los filósofos griegos. Muchas son ya lugares comunes, pero no pierden vigencia: qué, cómo, dónde, cuándo, por qué. Si en esto admitimos, también, eso de que "la meta es el camino", como respuesta no nos sirve. Describe la tragedia de la vida, pero no la explica. Hay una misión o un mandato que quiero que cumplan. Es una misión que nadie les ha encomendado, pero que yo espero de ustedes, como maestros, se la impongan a sí mismos: despierten en sus alumnos el dolor de la lucidez. Sin piedad. Sin límites.
Federico Luppi en Lugares Comunes.









The History Boys

Los mejores momentos de la lectura son cuando encuentras algo
...un pensamiento, un sentimiento,
una manera de ver las cosas...
que habías creído que era especial, o particularmente tuyo. Y helo aquí, escrito por otra persona, por alguien que no conoces, quizá por alguien que murió hace mucho tiempo.
Y es, como si una mano hubiera salido para coger la tuya...


¡Pasa la bola! A veces, es lo único que puede hacerse.
...Cogerlo, sentirlo, y pasarlo...
No para mí, ni para vosotros, pero sí para alguien,
en algún lugar, algún día. Pásenlo, muchachos...
Ese es el juego que quiero que aprendan. Pásenlo...



Macaco - Moving

A Miquel Porter i Moix,
y todos esos profesores que me enseñaron a pensar.

Wednesday, August 20, 2008

Lorca nunca estuvo en Praga

Praga, 20 de agosto de 1968
Watch!

“Cuando la gente piensa en el 68, piensa en París y en Praga.
París era más importante, pero ahora incluso los líderes de aquella revuelta reconocen que las ideas de entonces están pasadas,
no son aplicables hoy. Lo que pasó en Praga, en cambio,
no fue un enfrentamiento por las ideas, sino por la libertad.
Y la lucha por la libertad sigue vigente, sigue siendo válida”




“Pensaba en los días que había pasado fotografiando los tanques. Qué ingenuos, pensaban que estaban arriesgando la vida por la patria, sin saberlo trabajaban para la policía rusa”









40 años después se repiten las mismas imágenes: esta vez los tanques rusos invaden a su vecina, y antigua república de la URSS, Georgia, sus aviones bombardean sobre la población civil con la justificación de una supuesta "limpieza étnica" en Osetia del Sur. Durante unos pocos días el mundo ha podido revivir como en el día de la marmota la (nueva) escenificación de la guerra fría.


Si cada uno de los instantes de nuestra vida se va a repetir infinitas veces, estamos clavados a la eternidad como Jesucristo a la cruz. La imagen es terrible. En el mundo del eterno retorno descansa sobre cada gesto el peso de una insoportable responsabilidad. Ese es el motivo por el cual Nietzsche llamó a la idea del eterno retorno la carga más pesada. Pero si el eterno retorno es la carga más pesada, entonces nuestras vidas pueden aparecer, sobre ese telón de fondo, en toda su maravillosa levedad.
Milan Kundera, La insoportable levedad del ser
El final de la primavera. El blog de Capri c'est fini.


Con un poco de retraso, es ya un clásico de este blog, recordar como siempre por estas fechas de algún modo u otro a Federico.

Buñuel y Dalí en 1929

“Yo, que soy su mejor amigo, declaro ante Dios
y la Historia que Lorca, poeta ciento por ciento, era consustancialmente el ser más apolítico que jamás he conocido. Fue sencillamente una víctima propiciatoria de problemas personales, personalísimos, ultralocales y, ante todo, presa inocente de la confusión omnipotente, convulsiva y cósmica de la guerra civil española. Una cosa es cierta: cada vez que en el fondo de mi soledad logro hacer brillar una idea genial, sacándola desde lo más recóndito de mi cerebro a la superficie del aire de Cadaqués, o cuando logro dar una pincelada milagrosa, siempre escucho la voz ronca y dulcemente afónica de Lorca que me grita: ¡¡Olé!!”.

Salvador Dalí

“De todos los seres vivos que he conocido, Federico es para mí el mejor. Y no hablo de sus obras teatrales o de sus poemas, estoy hablando de él. Él era la obra maestra. Me resulta difícil imaginar a alguien que le pudiese igualar. Cuando se sentaba al piano para imitar a Chopin, al improvisar una pantomima o una escena corta de teatro, siempre resultaba irresistible. No importa lo que leyese en voz alta, siempre surgía belleza de sus labios.
Poseía pasión, ganas de vivir, juventud. Era como una llama”.

Luis Buñuel

Las fotos de Praga'68 son del fotógrafo checo Josef Koudelka:
http://josef-koudelka-la-oportunidad-de-pasear-sobre-un-tanque-no-llega-cada-dia
Las fotos de Georgia son del diario 20minutos.es

Friday, July 14, 2006

Lorca y Dalí: el amor que no pudo ser


Federico García Lorca y Eugenio Salvador Dalí vivieron su particular Brokeback Mountain en la España de los años 20. Es una de las historias más fascinantes y tristes entre dos de los personajes más relevantes de nuestra panorama cultural. Su relación trascendió la simple amistad. Se conocieron en 1922 en la Residencia de Estudiantes de Madrid (cuando tenían 24 y 18 años respectivamente). Fue una gran historia de amor aunque nunca llegara a consumarse. Lorca, menos temeroso al erotismo, fue mucho más consciente del amor que sentía hacia su amigo. En cuanto Lorca lo vio se enamoró perdidamente de Dalí, pero éste no aceptaba su homosexualidad, entre otras cosas por la influencia de un padre muy severo, el notario de Figueras. Mantuvieron, a pesar de todo, una estrechísima relación personal y artística primero; y un complejo debate estético después, hasta 1928 en que se produjo el alejamiento entre los dos.


Dalí había comenzado el servicio militar, pero tiene tres meses de permiso que va a pasar con su amigo Federico entre Figueras, Cadaqués y Barcelona. En este momento llevaban más de un año sin verse y pasaron unos meses en íntima amistad. Se sentían como almas gemelas. Trabajaron juntos en los decorados de una obra de teatro. La influencia era recíproca, la relación muy intensa, y ni ellos mismos imaginaban que ese viaje iba ser el preámbulo de un progresivo distanciamiento entre los dos. Según el pintor, en mayo de 1926 el poeta intentó "estar físicamente con él", quiso penetrarlo, y aunque Dalí se sentía halagado por el amor de Lorca, no accedió a sus deseos, ya que no se consideraba homosexual, lo que Lorca respetó siempre profundamente.
Este capítulo, que hasta hace bien poco era uno de los más oscuros de la vida de García Lorca, casi tanto como el de su muerte, ha visto la luz gracias al irlandés Ian Gibson, que ya había escrito sendas biografías de estos personajes, y ha empleado como base de este ensayo las cartas que Salvador Dalí remitió a García Lorca. Las otras, las que escribió el poeta, han desaparecido. Hay que recordar que la familia de Lorca no era muy partidaria de airear su vida sexual. Absurdo, si pensamos que el poeta nunca lo ocultó, ni en su vida ni en su obra. Para Gibson quizás alguien las haya robado, con lo que aún queda la esperanza de que algún día puedan aparecer. En esas cartas Dalí, poco dado a la ternura, le escribe cosas verdaderamente románticas a Federico.


Dalí en sucesivas cartas le comentó su idea de escribir un texto identificando la imagen de San Sebastián con la del poeta. En este dibujo se pude ver la imagen del poeta en la playa de Ampurias representado como el santo. Por un lado San Sebastián es el patrono de Cadaqués, por otro es el santo con mayores referencias homoeróticas. “Se ve claro que mi oficio es pintar, pero, en fin, creo que digo cosas. Deseo ¡mon cheri, una muy larga carta tuya!... En mi San Sebastián te recuerdo mucho y a veces me parece que eres tú… ¡A ver si resultara que San Sebastián eres tú!... Pero ahora déjame que use su nombre para firmar. Un gran abrazo de tu San Sebastián”. El texto tenía un mensaje oculto y estaba lleno de referencias a Lorca. Dalí veía pasividad en el santo donde Lorca veía martirio y sacrificio. Se considera que es una respuesta a la Oda a Salvador Dalí. Lorca lo entendió como una confirmación de que Dalí rechazaba mantener relaciones sexuales con él.

Aunque el amor jamás llegó a consumarse, sus respectivas obras salieron enriquecidas de esa relación. Las obras de ambos están llenas de referencias al otro, mantenían una extraordinaria fascinación por el otro. No puede decirse que Lorca influyera activamente en la obra de Dalí. Sin embargo, aunque no podamos hablar específicamente de una “etapa lorquiana de Dalí”, Federico está muy presente en los cuadros de aquella época; al menos en doce de sus obras aparece la cabeza de Lorca junto a él mismo. Recordemos uno donde aparecen sus cabezas fundidas, o ese otro donde la sombra de Dalí proyecta la cabeza de Lorca.


Este dibujo de Lorca se expuso con motivo del estreno en Barcelona en 1927 de la obra Mariana Pineda. Se titula El beso, y aunque su significado quedó oculto para quienes vieron la exposición, más tarde se supo que el dibujo reflejaba las cabezas de Dalí y de Lorca con-fundidas y con los labios juntos.

Dalí, por el contrario, sí propició un giro en la trayectoria literaria de Lorca. Dalí era muy crítico con la obra de García Lorca. Cuando se publicó el Romancero Gitano, Salvador le dijo a Federico, “Tú eres un genio y lo que se lleva ahora es la poesía surrealista. Así que no pierdas tu talento con pintoresquismos”. Y Federico le hizo caso; dio un golpe de timón a su obra. Si Lorca no hubiera conocido a Dalí hoy no tendríamos posiblemente Poeta en Nueva York.

…Canto tu corazón astronómico y tierno,
de baraja francesa y sin ninguna herida.

Canto el ansia de estatua que persigues sin tregua
el miedo a la emoción que te aguarda en la calle.
Canto la sirenita de la mar que te canta
montada en bicicleta de corales y conchas.

Pero ante todo canto un común pensamiento
que nos une en las horas oscuras y doradas.


No es el Arte la luz que nos ciega los ojos.

Es primero el amor, la amistad o la esgrima…


Fragmento de Oda a Salvador Dalí de F.G.Lorca (1926)

Este poema es una alusión al amor imposible entre los dos. Supone el descubrimiento por Lorca de que Dalí lo consideraba en su solicitud amorosa, pero rechazaba su obra, su poesía. En algunas cartas Salvador Dalí le reprochó la "putrefacción" de Canciones y Romancero Gitano en un momento en el que lo que estaba de moda era el surrealismo. Muchos consideran Poeta en Nueva York como un acercamiento al surrealismo por parte del poeta andaluz debido a la influencia que ejerció el pintor sobre él. Se inicia así una “etapa daliniana de Lorca” que le llevará a acercarse al surrealismo y crear un lenguaje nuevo palpable en el teatro vanguardista de sus últimas obras: Así que pasen cinco años, Comedia sin título y El público. La Oda a Salvador Dalí caló profundamente en el pintor: le marcó en la manera de verse a sí mismo, es una manifestación clara de una amistad profunda, pero también de una fuerte rivalidad.

En el libro de Ian Gibson se explica cómo Luis Buñuel, tercer vértice de este triángulo, que despreciaba a Lorca, le llamaba "el asqueroso", y veía con desagrado su fuerte amistad, hizo todo lo posible para apartar al pintor de la influencia del poeta. En 1927, Buñuel, que había conseguido desbancar a Lorca en el corazón de Dalí, se lleva a éste a París para realizar juntos la obra cumbre del surrealismo cinematográfico Un perro andaluz. Cuenta la leyenda que por un perro dibujado en una carta a García Lorca de octubre-noviembre de 1927 se cree que el “perro andaluz” de la película hace referencia al poeta andaluz. Así lo debió entender Lorca que, a finales de 1929, y al parecer como respuesta a Un perro andaluz, escribió en Nueva York el guión cinematográfico de Viaje a la luna. Aunque entregó una copia del mismo al cineasta mejicano Emilio Amero para que lo rodara, finalmente no se convirtió en película, y hubo que esperar hasta 1998, año del centenario de su nacimiento, para que otro pintor, Frederic Amat, pudiera llevar a cabo este proyecto. Al igual que otros textos lorquianos que surgieron de aquella experiencia neoyorquina ha tardado mucho tiempo en poder realizarse. El libro Poeta en Nueva York se publica póstumamente en 1940 y la obra de teatro El público no llegó a representarse oficialmente hasta 1986.

En noviembre de 1927 Salvador Dalí publicó una prosa, "Mi amiga y la playa", en la que aparecen manos cortadas y un ojo cortado por un bisturí, y que lleva como cita inicial "La miel es más dulce que la sangre", título del célebre cuadro que Dalí pintó ese año, y que alude a la inclinación amorosa de Lorca hacia él. Se ha sugerido la posibilidad de que, en la oposición que plantea el título de ese cuadro, "la miel" designe a Lorca y "la sangre" a Buñuel, partiendo del enfrentamiento entre ambos en términos personales y de poética.
Mientras Salvador Dalí estaba en París, Federico García Lorca se consagró como poeta tras su periplo por Cuba y Nueva York. Cuando se reencontraron en Barcelona, en el año 1934, ni el tiempo ni la distancia habían borrado esa relación.

Somos dos espíritus gemelos. Aquí está la prueba: siete años sin vernos y hemos coincidido en todo como si hubiéramos estado hablando diariamente...

En 1936, fecha del asesinato de Federico García Lorca, ya se habían distanciado. ¿Qué habría pasado si no hubiera muerto Lorca tan pronto? ¿Hubiera tenido este amor una segunda oportunidad? Ian Gibson sospecha que no, porque a la Guerra Civil debemos añadir la irrupción de Gala en la vida de Salvador Dalí.


La muerte de Federico García Lorca le causó una gran impresión. En varios de los cuadros de 1938 aparece el rostro "invisible" de García Lorca: Afgano invisible, Aparición de rostro y frutero (en la imagen), y El enigma sin fin, donde el fantasma del poeta está configurado por el cuerpo de un afgano, un mastín y un galgo, respectivamente. Lo que vuelve a recordarnos la alusión a "un perro andaluz" de la que ya hemos hablado.
"Adios te quiero mucho, algún día volveremos a vernos, ¡qué bien lo pasaremos!"
Dalí a Lorca en una carta.

Bibliografía esencial sobre las relaciones personales de estos tres genios:
Lorca-Dalí: El amor que no pudo ser. Ian Gibson.
Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin. Agustín Sánchez-Vidal.
y la magnífica autobiografía de Luis Buñuel, Mi úlimo suspiro.