Showing posts with label nostalgia cinéfila. Show all posts
Showing posts with label nostalgia cinéfila. Show all posts

Sunday, August 04, 2013

Como alcalde vuestro que soy, os debo una explicación, y esa explicación que os debo...


Bienvenido Mister Marshall



«Lo siento mucho.
Me he equivocado.
No volverá a ocurrir»

(fin de la cita)

Política.— «Conflicto de intereses que se enmascara como discusión de principios»
Ambrose Bierce, Diccionario del Diablo




Bienvenido Mister Marshall (Luis G.Berlanga, 1953)

Friday, April 19, 2013


Keith Carradine — I'm easy
Nashville (Robert Altman, 1975)

Saturday, March 31, 2012

La noche americana


La noche americana (François Truffaut, 1973)

Quien ama el cine, ama la vida
François Truffaut

No me gustan los paisajes, ni las cosas...
amo a las gentes, me intereso por las ideas,
los sentimientos.

Siempre he preferido el reflejo de la vida a la vida misma.
Si elegí los libros y el cine desde la edad de los once o doce años, está
claro que es porque prefiero ver la vida a través de los libros y del cine.

Monday, April 18, 2011


Roma (Federico Fellini, 1972)

Thursday, February 24, 2011

El cartero siempre llama dos veces

«¿Le parezco a usted griega?»

El Cartero siempre llama dos veces, fue primero un relato de James M.Cain, hoy considerada una de las novelas negras más importantes. Como en Double Indemnity, llevada también al cine, una femme fatale seduce a un hombre, para hacerle cómplice de un asesinato. La acción se sitúa en los años de la Gran Depresión: Frank Chambers es un joven vagabundo que llega a una solitaria gasolinera-restaurante regentada por el viejo Papadakis. Rechaza el trabajo que este le ofrece como ayudante, pero cuando ve aparecer a Cora, la explosiva mujer del dueño de la gasolinera, decide quedarse.
El marido estorba: a él, porque ha comenzado una relación sexual con Cora, a ella, porque quiere quedarse con su negocio y reformarlo.







Gas, Edward Hopper


«A mí no me gusta mi apariencia,
pero nunca encontré un hombre desde los 14 años
que no quisiera convencerme de lo contrario»



«Me hicieron una prueba. La cara les gustó,
pero ahora las películas son habladas, y en cuanto empecé a hablar desde la pantalla, descubrieron lo que era.
Yo lo comprendí también, una tonta de Des Moines que tenía tantas probabilidades de triunfar en el cine como un mono»


John Garfield participó en películas muy interesantes hasta que fue víctima de la Caza de Brujas. Se negó a dar nombres de colegas suyos —estaba casado con Roberta Seidman, una activista del Partido Comunista—, lo que truncó su carrera. Uno de los habituales de las listas negras de Holywood, por su resistencia a declarar ante el Comité de Actividades Antiamericanas.

El cartero siempre llama dos veces (Tay Garnett, 1946)








Existen dos versiones cinematográficas muy conocidas: la de Tay Garnett, con Lana Turner y John Garfield, uno de los clásicos del Film Noir; y la versión de Bob Rafelson, de 1981, con Jessica Lange y Jack Nicholson, que se caracteriza sobre todo por su alto contenido sexual, mucho más explícita que en 1946, y que que tiene su climax sobre una mesa de cocina llena de harina.



El cartero siempre llama dos veces (Bob Rafelson, 1981)

y hasta tres veces...
Ossessione (Luchino Visconti, 1943)

Unos años antes, Luchino Visconti rodaba Obsesión, su primer film, inspirándose libremente en la novela de Cain. Se suele considerar uno de los primeros ejemplos del neorrealismo italiano.
Con el galán Massimo Girotti, y la menos conocida Clara Calamai.

Friday, February 04, 2011

Maria Schneider, actriz de una película

«Su muerte ha llegado demasiado pronto, antes de que pudiera volver a abrazarla, de que pudiera decirle que me siento tan cerca de ella como el primer día y al menos por una vez pedirle perdón. Ella me acusó de robarle su juventud y sólo ahora me pregunto si tenía razón. De hecho, era demasiado joven para digerir el impredecible y salvaje éxito del film».
B.Bertolucci en La Repubblica.


Maria Schneider, que siempre será recordada como la chica de El último tango en París, acaba de fallecer tras una larga enfermedad en esta misma ciudad con 58 años. Actriz de una única película (pero es que esta es MI película, con el permiso de Cabaret y Terciopelo Azul), pasará a la Historia del Cine por haber sido Jeanne, la joven de 20 años que se encierra con Brando en un artamento parisino empeñada en conocer su nombre.


De hecho, El último tango en París marcó su carrera y su vida. Ella misma declaró años más tarde que esta experiencia, la persecución que sufrió por ella, que la consideraran tan solo un sex-symbol le provocaron un desequilibrio. No supo aprovechar la oportunidad del escándalo (empezó a rodar con Buñuel Ese oscuro objeto del deseo, pero tuvo que despedirla); por el contrario, nunca pudo reponerse de ser mundialmente conocida por una única escena.



El Ultimo Tango en París (Bernardo Bertolucci, 1973)
Cargado por seasonwitch.

Tuesday, February 01, 2011

homenaje a John Barry


Shirley Bassey — Goldfinger (Guy Hamilton, 1964)

Música de John Barry,
con letra de Anthony Newley y Leslie Bricusse

Saturday, October 17, 2009

¡Nunca hubo una mujer como Rita!


Amado mío (Gilda, 1946)

Wednesday, September 16, 2009

Lauren Bacall: 85 años

La Bacall
"Nací cuando ella me besó, morí el día que me abandonó, y viví el tiempo que me amó"
Humphrey Bogart, En Un Lugar Solitario.

Trabajaron juntos hasta en 4 ocasiones. Bogart también la quería como compañera de reparto en el film de Nicholas Ray, pero finalmente la hizo junto a Gloria Grahame.
Se conocieron en Tener y no tener, ella tenía 19 años, se casaron al año siguiente, y sólo les separó la muerte. Y en El sueño eterno, Senda tenebrosa y Cayo Largo. Después, se volvió a casar con Jason Robards, pero siempre será la viuda de Bogart.

De todos los cafés del mundo...
tuvo que elegir el mío.
Bogart en Casablanca.


Hoy cumple 85 años, y es una de las pocas leyendas vivas del cine clásico que aún sigue en activo. Con Lars Von Trier trabajó en Dogville y Manderlay.
En la próxima edición de los Oscar le van a entregar un óscar honorífico por toda su carrera.

Su filmografía completa.


Anybody got a match?

"Conmigo no tienes que fingir, Steve.
No tienes que decir nada. No tienes que hacer nada.
Si me necesitas, sólo tienes que silbar.
Sabes como silbar, ¿verdad, Steve?
Sólo tienes que juntar los labios y soplar."


Tener y no tener (Howard Hawks, 1944)

Wednesday, August 05, 2009

con M de Marilyn

River of No Return, 1954

One silver dollar, Worn silver dollar, Changing hands, Changing hands, Love is a shining dollar, Bright as a church bell's chime, Gambled and spent and wasted, And lost in a dawn of time, Ooh-ooh..., Ooh-ooh-ooh, Ooh-ooh..., Ooh-ooh-ooh, One silver dollar, Worn silver dollar,
Changing hearts, Changing lives, Changing hands...



Marilyn Monroe - One Silver Dollar
River of No Return (Otto Preminger, 1954)



"Después de la guerra,
el erotismo cinematográfico
se desplazó del muslo al seno.
Marilyn Monroe
lo ha hecho descender
entre los dos"

André Bazin

Saturday, June 27, 2009

Trilogía de Nueva York (Torch Song Trilogy)


Prólogo de Trilogía de Nueva York (Paul Bogart, 1988)

Harvey Fierstein: actor y autor teatral de Trilogía de Nueva York, obra basada en sus experiencias como transformista. Además, es autor de otro clásico gay,
La jaula de las locas. Ganó su cuarto Tony con Hairspray, por la adorable Edna Turnblad, interpretado primero por Divine en la peli de John Waters, y por John Travolta el año pasado.

Monday, June 22, 2009

Judy Garland

(10.jun.1922 - 22.jun.1969)

Judy Garland triunfaba en Londres cuando, hoy hace 40 años, fue encontrada muerta en su apartamento: la versión oficial dijo que se trataba de una sobredosis accidental de barbitúricos, otras versiones hablan de suicidio (lo había intentado varias veces), su corazón no pudo soportar más: «47 años de infierno, de locura y de pánico», dice Kenneth Anger en Hollywood Babilonia. No le permitieron ser una niña normal, primero sus padres, después la Metro, obligándole a papeles de eterna adolescente, ocultando sus romances. Cuando al fin dejan a Judy convertirse en mujer, conoce a Vicente Minnelli rodando Cita en St. Louis, se casan, siendo por ello pionera también en el matrimonio gay.
Los grandes ejecutivos del Estudio, la convirtieron en una adicta, la proveían constantemente de drogas para poder filmar sin descansar. Durante El Pirata tuvo su primera crisis nerviosa y su primer intento de suicidio. Su facilidad para ganar peso, la hizo entrar en una espiral de alcohol, estimulantes, tranquilizantes y dietas milagrosas. En la foto, en 1969, en los peores momentos de su anorexia, junto a Mickey Deans, su quinto marido. Finalmente, lo que le robó Hollywood, se lo devolvió en los escenarios su público, que llenó los teatros hasta el mismo día de su muerte.


Judy Garland - Get Happy (Summer Stock, 1950)

Sunday, June 07, 2009

El desprecio

M.Piccoli y B.Bardot en Le Mépris

Y para finalizar este recorrido por 50 años de «nouvelle vague», si me lo permitís, los mejores títulos de crédito de la Historia del Cine.
Orson Welles ya había hecho algo similar en El cuarto mandamiento, pero sin la reflexión metacinematográfica que pretendía Jean-Luc Godard: mientras él mismo va diciendo los principales créditos del film, vemos el rodaje y cómo el equipo va dirigiéndose hacia los espectadores, hasta que la cámara queda justo en primer plano frente a nuestros ojos, los ojos del espectador.
Señoras y señores, nos disponemos a ver Una Película.


Le Mépris (Jean-Luc Godard, 1963)

Le Mépris, la primera película comercial de Godard, era una adaptación muy libre de la novela del mismo título de Alberto Moravia. En otras manos hubiera sido una superproducción estilo Hollywood; lo era, gran presupuesto, estrellas, Carlo Ponti quería a Sofía Loren, los productores americanos le impusieron a Brigitte Bardot (era ya un icono allí, y en Francia, después de Renault, quien más divisas proporcionaba al país). Para asegurar la taquilla le exigieron un desnudo de esos que la actriz había puesto de moda -osea, el culete-, que Godard para quitárselo de encima solventa en la primera secuencia, justo después de los créditos, y filmada con filtros de color que van variando, con lo que se pretende poner en evidencia aún más el artificio de lo que vamos a ver:
http://www.youtube.com/watch?v=v_m85eoa-8s


A pesar de que la Bardot dijo haberse sentido una marioneta, esta escena es de lo mejor de toda su filmografía. Mientras su personaje enumera una a una las distintas partes de su cuerpo, pregunta a su amante/ amado cuáles son las que más le gustan: la fragmentación del objeto de deseo, algo similar a la que había hecho con Anna Karina en Une femme est une femme.
¿Qué es El desprecio?
La historia de una triple de-construcción: la del objeto de deseo, y de las relaciones de pareja, el trayecto que va del deseo a la incomunicación, de cuando el amor se convierte en desprecio; y por último, es una reflexión sobre la evolución que ha sufrido el cine, desde los pioneros como Méliès, Porter o Griffith, que constantemente estaban creando lenguaje cinematográfico, al mero negocio en el que se ha convertido. Nada tiene que ver con el hecho cinematográfico que el productor quiera ver el culo de la estrella de moda.

«Las películas de Godard aún no han sido elevadas a la categoría
de clásicos u obras maestras... ...sus películas todavía no están embalsamadas, ni son inmortales ni inequívocamente «bellas». Conservan su capacidad juvenil de ofender, de parecer «feas», irresponsables, frívolas, presuntuosas, vacías. Los cineastas y espectadores siguen aprendiendo de las películas de Godard
y lidiando con ellas».
Susan Sontag, a finales de los 60, pero igualmente válido.

La película también es un homenaje a su admirado Fritz Lang, que se interpreta a sí mismo como un director de cine que prepara una adaptación de La Odisea, y sufre las exigencias de la maquinaria cinematográfica. (Le pasa a Godard en ese momento, y le pasó a Lang cuando abandonó Alemania para instalarse en Hollywood).
El desprecio también es una tragedia: una feliz pareja de recién casados entra en crisis cuando él, un escritor con vocación de dramaturgo, no puede rechazar la suculenta oferta de escribir un guión por parte de un productor americano, más interesado en hacer dinero y la mujer del guionista que en las preocupaciones estéticas del escritor y el propio Lang por hacer una buena adaptación de la obra de Homero.
(si en el personaje de Bardot queremos ver paralelismos con su relación personal con Anna Karina en ese momento, el interpretado por Jack Palance es una denuncia evidente de todo lo que tuvo que batallar con productores de tres países).


Pero lo más importante en el cine de Godard siempre es la reflexión sobre el propio acto de crear, la obra, y en este caso, la dificultad de asignar una autoría en un medio como éste donde interviene tanta gente. En la última secuencia de la película, vemos como el guionista desaparece cuando Lang se dispone a rodar un plano, y el propio Godard aparece como su ayudante de dirección. Esta escena resume a la perfección el espíritu de los chicos de Cahiers, la política de revisar lo hecho hasta ese momento, reivindicar lo válido, rechazar lo superfluo, y seguir investigando nuevas posibilidades. Como Ulises con su Itaca, Godard creía que más importante que la obra era el camino hasta llegar a ella, más importante el viaje (la construcción del guión y el rodaje) que el resultado final.

Penélope a la espera de su Ulises en Capri

«El desprecio es obra en proceso, texto inconcluso y recuento inabarcable de citas literarias y filosóficas. Es también una reflexión aguda sobre el propio lenguaje cinematográfico que deja tras de sí una profunda sensación de extravío. Es comprobación de que, ante el cine de Godard, nos encontramos siempre perdidos, sin señales de tránsito ni instrucciones de uso, más allá del placer de jugar, una vez más, con los juguetes del otro»
encontrado en RESONOCO. Una odisea en tierra de nadie. marfuerte@

Estilos Radicales: GODARD, por Susan Sontag.
Fuera de Campo. Después de todo, por Serge Daney.
El Criticón. crítica de Tomás Soria.
http://www.luispita.com/2005/10/maniaticos-la-vida-sigue: Blog Mismilmanías.

Sunday, April 19, 2009

What a wonderful world


Harrison Ford en (Unico Testigo, 1985)
http://www.imdb.com/title/tt0090329/

Thursday, April 02, 2009

como en una canción pop

Siempre he querido
escribir un *post
donde la historia
transcurriera en
el espacio de
una canción pop.
Ya sabéis,
tres o cuatro minutos,
condensarlo todo.



La idea gira en torno a un hombre, de acuerdo?, un hombre que está muy deprimido, porque siempre ha soñado con ser un amante, un aventurero, cruzar Sudámerica en motocicleta, cosas por el estilo. Y en lugar de eso, está sentado a una mesa, tiene trabajo, esposa... en fin, todo cuanto necesita. Pero eso no importa, porque quiere luchar por darle sentido a todo. (...)
Así que, está sentado allí y, en ese preciso instante, su hija de cinco años salta sobre la mesa. El sabe que debería hacerla bajar porque podría hacerse daño. Pero, la ve bailando al son de una canción pop, con un vestido de verano. El baja la vista, y de repente, ha vuelto a tener 16 años. Va con su novia del instituto,
le acompaña hasta su casa, acaban de perder la virginidad, la misma melodía está sonando en la radio del coche. Y ella se sube al techo del coche, y se pone a bailar. El se preocupa por ella.
Está preciosa, tiene la misma expresión que tiene su hija.
De hecho, puede que sea ésa la razón por la que le gusta tanto...


El es consciente de que no se trata de un recuerdo. Está ahí.
Está ahí, viviendo ambos momentos a la vez. Y por un instante, toda su vida se está plegando sobre sí misma, y se da cuenta de que el tiempo no existe; de que todo pasa al mismo tiempo,
y que dentro de cada momento, hay otro momento...
Bueno, esa es la idea. Más o menos...

Antes del atardecer
de Richard Linklater
con Ethan Hawke
y Julie Delpy




Moulin Rouge (Baz Luhrmann, 2001)

Friday, March 13, 2009

Sesión Continua: heroínas del comic

Mónica Modesty Vitti

Modesty Blaise, trailer (Joseph Losey, 1966)
http://www.imdb.com/modestyblaise/


Jane Barbarella Fonda con Pygar

Barbarella, créditos (Roger Vadim, 1968)
http://www.imdb.com/barbarella/

Thursday, January 22, 2009

Amarcord


Amarcord es sin duda alguna mi Fellini favorito. Casi por puro azar, tuve la oportunidad de disfrutarla en los cines Albatros de Valencia pocos días después de la muerte del maestro, y desde entonces es un título que nunca falla en mi lista de películas favoritas. Sabéis lo poco que me gusta -en general- la crítica cinematográfica, y en este caso especialmente, que no soy capaz de expresar todas las emociones que tuve, cómo voy a atreverme a criticarla, a ponerle tan siquiera un pero. Así que sólo recomendarla, si hay alguien que aún no la ha visto... Federico Fellini ganaría con este film su cuarto Oscar a la mejor película extranjera.


El cine, si se hace bien, regala pequeños
fragmentos de vida que nunca olvidarás

Después de su particular homenaje a Roma, el cineasta regresa a su Rimini natal para homenajear esta vez a su ciudad, sus paisanos, y a los paisajes de su infancia y adolescencia. Pero Fellini retorna a una juventud más idealizada que real, unos recuerdos a merced de su propia memoria personal, algunos exagerados y otros completamente (re)inventados. Así que, más que un retrato autobiográfico, es una especie de costumbrismo subjetivo (en el caso de Fellini, el único posible), el retrato disparatado de una pequeña comunidad en la Italia de los años 30, surrealista y muy divertido, en 15 cuadros o escenas a lo largo de las cuatro estaciones de un año.
Es imposible no recordar la escena con la estanquera, pero mi personaje favorito es la voluptuosa peluquera Gradisca, icono erótico del pueblo (la llaman la Greta Garbo de Rimini) deseada por los jóvenes y no tan jóvenes del pueblo, de la que se rumoreaba que había pasado una noche en el Grand Hotel con un Sultán.


Nino Rota, colaborador habitual del director italiano, compone una de las bandas sonoras más bellas y emblemáticas de la historia del cine. También se encargó de poner música a la trilogía de El padrino.
Cada escena parece estar construida como si fuera un gran ballet.


Amarcord (F.Fellini, 1973).- La Gradisca en el cine.

Saturday, January 17, 2009

La leyenda de la ciudad sin nombre


Lee Marvin - Born Under A Wandering Star
Paint Your Wagon (Joshua Logan, 1969)

Sunday, November 30, 2008

Reality Bites

-Yo quería ser alguien importante al cumplir los 23.
-Cariño, lo único que tienes que ser al cumplir los 23 es
tú misma.



Me gustaría funcionar a base de principios, consignas
y toda esa mierda, pero vivo en un mundo real.



Esto es todo lo que necesitamos.
Un par de pitillos, un par de cafés y un poco de conversación.
Tú, yo y cinco pavos.

Reality Bites es la película emblemática de la Generación X, protagonizada por su musa indiscutible, Winona Ryder: para algunos tan sólo se trata de una comedia romántica juvenil más, previsible y sin pretensiones; para otros es una película de culto, un retrato generacional de los jóvenes de los 90 (¿y Kids de Larry Clark?, o My own private Idaho, de Gus Van Sant?, por ejemplo). Pues ni tanto, ni tan poco, pero estos Bocados de realidad son mucho más de lo que pudiera parecer en un primer análisis.
Winona acaba de graduarse y prepara un documental sobre la vida diaria de sus amigos, que refleje sus inquietudes, sus problemas, sus aspiraciones o la falta de ellas. Es una generación desencantada con el mundo que le ha tocado en herencia, idealista, pero perdida, con un sentimiento de impotencia para transformar la sociedad, incapaces -incluso- de poder cambiar algo las cosas. Todo parecía mucho más fácil antes de darse de bruces con la realidad.

I’m Nuthin’:
“No me siento bien,
pero tampoco
me siento mal.

Porque yo, ya ves,
no soy nada”




No sé como habrán envejecido los diálogos con el paso del tiempo. La película no deja de ser la típica comedia romántica en la que la prota tiene que elegir entre neohippie con ínfulas de rockero o neoyuppie aspirante a gran ejecutivo de un canal de vídeos musicales (como la MTV, pero eso sí, tope independiente).
Además es una película producida por Danny de Vito, y dirigida por Ben Stiller, antes de convertirse en la estrella que es hoy: lo que hace bastante difícil que se salga de los cánones del típico cine made in Hollywood. A pesar del tipo de cine en el que está involucrado últimamente, aún tengo cariño a Ben Stiller por este debut tan prometedor. Yo creo que pretendía un acercamiento sincero a sus personajes, a su recorrido vital, y los trata con cariño; sin embargo, las exigencias de película hollywoodiense con estrellas emergentes hacen que al final queden (un poco) en estereotipos. Incluso existe una escena, que te reconcilia con la película, en la que Stiller parece querer justificarse: su personaje consigue que la cadena de TV donde trabaja emita el documental de Winona, pero la cadena lo ha convertido en un anuncio de Pizza-Hut.
http://es.youtube.com/watch?v=UhMi5lYALH8
Sólo por esta escena que os comento, y por los maravillosos títulos de crédito, ya me parece una peli importante, a defender, al menos.



Prólogo de Reality Bites (Ben Stiller, 1994)
Reality Bites, aunque sólo sea por este prólogo, tiene un lugar entre los films destacables de los 90.

Sunday, September 21, 2008

Cuando llegue septiembre



Bobby Darin conoce a Sandra Dee. Se enamoran durante el rodaje de esta película en Italia -yo creo que en esta escena-, y se casan poco tiempo después: fueron la pareja más rosa del showbusiness de los 60. Por otra parte, una voluptuosa -y muy lista- Gina Lollobrigida se merienda al guapísimo de Rock Hudson. Podéis jugar también a buscar a Joel Grey, en plan dónde está Wally...
Dirige Robert Mulligan, un año antes de su gran obra maestra Matar a un ruiseñor, y responsable también de la deliciosa Verano del 42.