Showing posts with label Divine. Show all posts
Showing posts with label Divine. Show all posts

Thursday, June 25, 2009

Sólo soy una persona

Toda mi vida he querido
parecerme a Elizabeth Taylor. Ahora,
Elizabeth Taylor se parece a mí


Las Chanclettes
http://unviajeimposible/2007/04/yogurinha-borova.



Leigh Bowery

...Leigh Bowery persigue la subversión de todo valor establecido. Extravagante e incorrecto, sus diseños para vestuario transgreden cualquier categoría: desdeña la utilidad de los trajes, ignora las distinciones entre géneros (sexopolítica) o las restricciones marcadas por los cánones tradicionales de belleza. ...reivindica su cuerpo como herramienta crítica, como campo de batalla que le permite experimentar el dolor, el miedo o el placer. El cuerpo se convierte en el medio privilegiado a través del cual transmitir las sensaciones más extremas a una audiencia desorientada, llave para la deconstrucción (léase, destripamiento) de las jerarquías sexuales. Desnaturalizar el sexo, como se había desnaturalizado el género. Apología de la máscara y el maquillaje, no como simple elogio de la apariencia y la superficie, sino como juego identitario, disolución del yo, desvelamiento de un travestismo social generalizado pero escondido.
En ocasiones el placer y el dolor están muy próximos. La felicidad que conlleva el autoconocimiento se alterna con la angustia que provoca descubrir tu verdadera identidad. Y entonces, cuando el escándalo pasa a un segundo plano, cuando el dolor aprieta y el tabú te mata, sólo quedan un puñado de cuadritos que otros se encargarán de vender.


...Love me, or Leave me...


http://unviajeimposible.blogspot/2008/07/gen-ero-gen-esis.



http://unviajeimposible.blogspot/2008/07/I've-got-a-life.




La caída de los dioses (Luchino Visconti, 1969)


http://unviajeimposible/2007/07/cine-trans-género.








Por un lado, travestis, drags, transformistas, y trastornistas varios: cuerpos políticos. El género como concepto político.
No confundir con la transexualidad: la reasignación de género.
El género como concepto biológico.




Víctor Naranjo - Imperfecta Mujer
con la colaboración de Carla Antonelli.



http://www.carlaantonelli.com/

Friday, March 07, 2008

20 años sin Divine



Glenn nació antes que los derechos civiles,
antes que los derechos de los homosexuales
y los derechos de la mujer.

Dios no quiere personas fotocopiadas
por una máquina Xerox
el Reverendo de Baltimore durante su funeral



Divine - You Think You're A Man

Female Trouble, John Waters

Wednesday, July 04, 2007

cine trans-género

Helmut Berger en La caída de los dioses, 1969

El trasvestismo, ya sea masculino o femenino, se ha utilizado como recurso cómico en la trama de algunas películas desde los mismos orígenes del cine. No es díficil encontrar hombres vestidos con ropa de mujer, y viceversa, con la idea de crear confusión entre roles sexuales: un recurso prestado del cabaret y el burlesque, con los que comparte la paradoja de transgredir los valores sociales, para crear hilaridad, y al mismo tiempo reordenar el orden social establecido y reforzar finalmente el status quo.
Charles Chaplin probablemente es el primero que utilizó este recurso, y lo utilizó en varias ocasiones. Desde Chaplin la mayoría de los cómicos del cine mudo, y también del sonoro, han recurrido al travestismo, entre ellos: Buster Keaton, Harpo Marx, Roscoe "Fatty" Arbuckle, Bob Hope, o Jerry Lewis. Más recientemente Robin Williams o Eddie Murphy.


Es singular el caso del cómico Julian Eltinge. Se especializó en la representación de personajes femeninos. Podemos considerarlo el primer transformista de la historia del cine. Imitó y parodió regularmente a mujeres en el teatro y en el cine entre 1917 y 1927. Fue una de las novias de Las siete ocasiones (una de las películas más fascinantes, y freudianas, de Buster Keaton).

Tootsie. Sydney Pollack, 1982

En las primeras décadas hubo una gran variedad de personajes travestidos con una libertad considerable en su tratamiento. Pero la aparición del cine sonoro y el moralista Código Hays hicieron que prácticamente desaparecieran este tipo de personajes, limitándolos al género de la comedia siempre que no representen "cualquier insinuación de perversión o sexualidad".
El primer actor "no cómico" que recuerdo trasvestido (seguramente habrá otros anteriores) es santo Cary Grant en La novia era él de Howard Hawks. En este caso de nuevo se trastocan los roles sexuales al presentar a un hombre travestido manejado por una mujer dominante obsesionada con el ejército. Pero de nuevo sin salirnos de la comedia. Los filmes de "roles invertidos" parecen rebelarse contra el orden social, militar o económico, pero se resuelve dentro de las convenciones sociales de la época y tienden a reforzar los prejuicios existentes. A este grupo pertenecerían los inolvidables Jack Lemmon y Tony Curtis en Con faldas y a lo loco. Y en los 80 Dustin Hoffmann en Tootsie interpreta a un actor en paro que tendrá que pasarse por mujer para conseguir trabajo y tener éxito.

Víctor o Victoria. Blake Edwards, 1982.

Y también podemos incluir en este mismo grupo a las mujeres que han tenido que disfrazarse y hacerse pasar por hombres: o bien para estudiar como Barbra Streissand en Yentl, o bien para poder cantar como Julie Andrews en Víctor o Victoria. No es tanto una cuestión de trasvestismo como que la sexualidad femenina quede oculta bajo el disfraz de hombre. Aunque en el cine hay menos mujeres que se hayan travestido como hombres, no quiero olvidarme de mencionar a las pioneras: Marlene Dietrich en Morocco y El ángel azul, Greta Garbo en Reina Cristina de Suecia, o Katherine Hepburn en La gran aventura de Sylvia.


P.Swayze, W.Snipes y J.Leguizamo de chicos duros a reinas del tacón

Me está quedando un post larguísimo y sólo he hablado de aquellos films donde aparecen personajes que se trans-visten para conseguir algo, esconderse de alguien, o simplemente como divertimento con la consiguiente confusión entre géneros y roles sexuales, pero donde aún no se quiere mostrar una opción sexual distinta o una identidad trans-género determinada.

¿Raquel Welch es un hombre?

La película más antigua que recuerdo en la que se aborde la transexualidad es Myra Breckinridge, basada en una novela de Gore Vidal y con un transexual bellísimo e imposible encarnado por Raquel Welch. Pensé en Anthony Perkins en Psicosis, pero definitivamente aquello es otra cosa. En el cine underground, como Trash de Paul Morrisey o en las primeras pelis de John Waters, empiezan a aparecer personajes trans-género, como las que hizo con Divine, alguien realmente transgresor que rompió tabúes de género y sexuales.
A partir de la década de los 70 cada vez son más frecuentes ejemplos en el cine comercial, pero habrá que esperar a los años 90 para que la transexualidad sea un tema que aparezca con normalidad. Patrick Swayze, Wesley Snipes y John Leguizamo en A Wong Foo, gracias por todo Julie Newmar, Quentin Crisp como la Reina Isabel I en Orlando, de Sally Potter, John Lone en M. Butterfly, Terence Stamp (Teorema), Hugo Weaving (V de Vendetta) y Guy Pearce (Memento) en Priscilla Reina del Desierto, Hilary Swank en Boys don't cry, o Felicity Huffmann en Transamérica.


-Películas esenciales y algunas debilidades-


1. Ma vie en rose. Alain Berliner, 1997.Una película que debería ser de visión obligatoria en los colegios. Es la Obra Maestra del género. La que muestra de manera más esclarecedora lo dañino de los prejuicios de una sociedad ante lo que teme o desconoce. Ludovico es el único que parece comprender que es una niña atrapada en un cuerpo de niño, que se trata de un error o una travesura de Dios. Una familia en principio tolerante que rápidamente irá sintiendo la transfobia de la sociedad, primero en la escuela, luego el rechazo en el vecindario. Una película sencilla, necesaria, y deliciosa.

2. La ley del deseo.
Pedro Almodóvar, 1987.

Un clásico del cine gay español, y por muchas razones, mi película favorita de Pedro Almodóvar. Se aborda la homosexualidad de manera explícita con una naturalidad inaudita para el cine español hasta ese momento. Y aprendimos que se podía ser transexual y homosexual al mismo tiempo: la primera vez que oí hablar de la homotransexualidad. Carmen Maura es Tina -en la mejor interpretación de su carrera-, un hombre que se cambia de sexo porque su padre se lo pide para poder mantener relaciones sexuales y que en la actualidad es lesbiana "porque los dos hombres más importantes de su vida, su padre y su director espiritual le han abandonado".

3. Divine, Harris Glenn Milstead, en las primeras películas de John Waters, hasta Hairspray.

* escena gore de Pink Flamingos
...y no es la escena de la caca de perro

4. The Crying Game.
Neil Jordan, 1993.
El transexual Jaye Davidson interpretaba a Dil, la novia transexual de un policía negro asesinado por un terrorista del IRA. Mucho mejor que la reciente Desayuno en Plutón, también del mismo director. Y con una canción ya mítica que luego popularizó Boy George: http://www.youtube.com/watch?v=xF59nPVCUsw

5. Trilogía de Nueva York.
Paul Bogart, 1988.
Es una adaptación de la obra de teatro de Harvey Fierstein, muy autobiográfica, escrita e interpretada por él mismo. Fierstein es otro actor que se hizo conocido por sus interpretaciones de drag en el off-off Broadway. Además, en 1983 adaptó para Broadway la historia de La Cage aux Folles (La jaula de las locas) y en el 2003 la adaptación teatral de Hairspray, recibiendo un Tony por el personaje que hiciera Divine en la película de John Waters. Además es columnista ocasional sobre cuestiones gays.

6. The Rocky Horror Picture Show. Jim Sharman, 1975.


Tim Curry en Rocky Horror Picture Show, 1975

La escena de Sweet Transvestite en Rocky Horror Picture Show, una de mis favoritas, con una jovencísima Susan Sarandon.

7. Las aventuras de Priscilla, Reina del Desierto.
Stephan Elliot, 1994.

I Will Survive. Priscilla y sus amigas ensayan su espectáculo en el desierto.

8. Johnny Depp en Before Night Falls (Antes que anochezca).
Julian Schnabel, 2000.
Bon-Bon, con doble vida como militar y como mulero (transporter) con gran capacidad anal. Siempre tan actractivo, tanto de chico como de drag. De cómo los gobiernos persiguen y reprimen cualquier expresión disidente con las ideas del poder: artística, cultural o sexual.
http://www.youtube.com/watch?v=LnPXrFI2r_I


9. Mi querida señorita.
Jaime de Armiñán, 1972.
Mucho antes que Boys don't cry, la transexualidad masculina durante el franquismo, con una interpretación sublime de José Luis López Vázquez. Aunque no se habla de transexualidad en ningún momento, se puede tratar de un caso de hermafroditismo o una malformación genética al nacer, pero lo que la película trata de poner en evidencia es que ante todo somos educación y siglos de cultura. Un señor que ha vivido y ha sido educado como mujer desde que nació y los consiguientes problemas que tiene al reasignarse el género, y tener que empezar a vivir como hombre (con roles que consideramos masculinos).

10. Hedwig and the Angry Inch.
John Cameron Mitchell, 2001.
Película de culto con multitud de fanáticos, entre los que me encuentro. También es una adaptación de un fenómeno teatral que los mismos John Cameron Mitchell y Stephen Trask pusieron en pie en el off-off Broadway. La historia te atrapa desde el comienzo, tanto en el teatro como en el cine mucha gente se ha identificado con la historia de este transexual de la Alemania oriental anclado en el glam-rock que quiere encontrar su otra mitad para acabar encontrándose a sí misma. Música punk grabada en directo mientras se rodaba (condición que consideraban necesaria) por el grupo de Hedwig, The Angry Inch, "La Pulgada Irritada" (en realidad, la banda de Stephen Trask), que hace referencia a lo que le queda a Hedwig entre las piernas después de una fallida operación de cambio de sexo. Las canciones del filme son maravillosas, las letras son esenciales en la trama del film, es el modo que tiene Hedwig para explicarse y explicarnos cómo ha llegado a ser quien es.
Me gustaría acabar este post con unas declaraciones de los artífices de Hedwig. Para Stephen Trask, autor de toda la música y de las letras, "la búsqueda de la otra mitad del propio yo, la búsqueda de aquello que le completa a uno, de la conformidad con uno mismo, la búsqueda de algo parecido a la paz interior o la aceptación del yo no es sólo una experiencia personal, es una experiencia universal. Es algo que puede llegar al corazón de cualquier persona, sea cual sea su sexo, raza, religión o entorno. Es algo que traspasa fronteras y barreras y que hasta puede tender puentes".
Para John Cameron Mitchell "todo lo que hace Hedwig tiene por objeto completarse a sí misma. Y creo que todos los personajes de su grupo también piensan que algo falta en sus vidas; una esposa, un amante, un dios, la realización musical. Todo el mundo busca algo, todo el mundo intenta completar su todo, Hedwig, por supuesto, pero también Tommy Gnosis, Phyllis, Yitzhak y los demás miembros del grupo. Es algo con lo que todos nos identificamos".


Wig in a box. Hedwig acierta con una peluca estilo Farrah Fawcett

* Web Oficial del film.
* The Origin Of Love. (vídeo y letra)
* Hedwig in a Box — Club de Fans Oficial de Hedwig