Showing posts with label Judy Garland. Show all posts
Showing posts with label Judy Garland. Show all posts

Monday, June 22, 2009

Judy Garland

(10.jun.1922 - 22.jun.1969)

Judy Garland triunfaba en Londres cuando, hoy hace 40 años, fue encontrada muerta en su apartamento: la versión oficial dijo que se trataba de una sobredosis accidental de barbitúricos, otras versiones hablan de suicidio (lo había intentado varias veces), su corazón no pudo soportar más: «47 años de infierno, de locura y de pánico», dice Kenneth Anger en Hollywood Babilonia. No le permitieron ser una niña normal, primero sus padres, después la Metro, obligándole a papeles de eterna adolescente, ocultando sus romances. Cuando al fin dejan a Judy convertirse en mujer, conoce a Vicente Minnelli rodando Cita en St. Louis, se casan, siendo por ello pionera también en el matrimonio gay.
Los grandes ejecutivos del Estudio, la convirtieron en una adicta, la proveían constantemente de drogas para poder filmar sin descansar. Durante El Pirata tuvo su primera crisis nerviosa y su primer intento de suicidio. Su facilidad para ganar peso, la hizo entrar en una espiral de alcohol, estimulantes, tranquilizantes y dietas milagrosas. En la foto, en 1969, en los peores momentos de su anorexia, junto a Mickey Deans, su quinto marido. Finalmente, lo que le robó Hollywood, se lo devolvió en los escenarios su público, que llenó los teatros hasta el mismo día de su muerte.


Judy Garland - Get Happy (Summer Stock, 1950)

Monday, September 01, 2008

DIVAS are forever, forever...


Hoy empieza de nuevo todo, la vuelta al cole y al curro, la nueva temporada otoño-invierno en los grandes almacenes (...M.Teresa Campos regresa a TV), y una segunda oportunidad para los propósitos olvidados de Año Nuevo, pero por aquí vamos a seguir al menos una semana más de relax, reorganizando el blog, porque aunque descansado, aún no he solventado esta montaña de papeles que está a punto de enterrarme. Además, quiero recuperar el placer de bloguear, que no siempre es fácil postear y bloguear (... si es que existen estos verbos) al mismo tiempo.
Pero para que no me echéis de menos (pienso daros el coñazo en vuestras casas), os dejo una colección de vídeos exquisitos, ya veréis..., que también youtube me está exigiendo una limpieza en profundidad. Y como ya ha salido del armario mi vena más petarda, he desechado hacer otro blog para sacar a relucir esa parte kitsch y camp (lo camp, según Susan Sontag, encontrado en el blog Existir apenas levemente) que todos llevamos dentro, pero ahora no sé que hacer con tanto vídeo de gran diva, y canciones de musicales de ayer, de hoy, y de siempre.
Y es que, lo que nos gusta una diva excesiva...

Shirley Bassey - Goldfinger
Propellerheads & Shirley Bassey - History Repeating
Shirley Bassey es la cantante sin edad, gran dama de la canción, aún con una voz prodigiosa, popularizó dos de los himnos gays clásicos por excelencia: This is my life y I am what I am, intérprete de las dos canciones más emblémáticas de la serie James Bond: Goldfinger y Diamonds are forever. Y, por iniciativa de Daniel Craig -con muy buen criterio-, ha estado a punto de ser por cuarta vez la responsable del tema principal de la serie, con The living tree, primer single de su último álbum. Ningún cantante británico lleva tanto tiempo sobre los escenarios, más de 55 años, aunque se medio retiró en los años 80 por problemas personales. ((Pero no, no se había retirado, cogió sus pelucas y sus plumas, y recorrió "de gira" algunos de los peores antros de españa, y ahí estuve yo como una groupie, per-siguiéndo-la durante algunos meses. Me sé muchos de sus playbacks, conozco todos sus gestos, "su estilo, su espíritu...": esto dedicado a los que todavía dicen que nunca cuento nada personal.)) Sin embargo, durante esta última década se ha prodigado en colaboraciones con músicos jóvenes: History Repeating, con los Propellerheads, para la banda sonora de Algo pasa con Mary; en el 2005 grabó una versión del Diamonds are forever con Kanye West; y el año pasado publicó un disco con nuevas grabaciones de algunos de sus éxitos y versiones de otros temas, como el Get the Party Started de Pink, que da título al álbum.
Liza Minelli - Maybe This Time
Liza Minelli - Losing My Mind
Liza Minelli sí que ha tenido una infancia difícil (...la de M.Jackson a su lado fue un cuento de hadas), su biografía en sí misma: se dice que nació con el síndrome de abstinencia, esto ya para empezar ...el viaje; la disciplina a la que fue sometida de niña fue aún más rigurosa que la que sufrió la Garland del cabrón de su padre, y lo repitió con sus hijos, sobre todo con Liza que estaba destinada a seguir sus pasos. Algunos de los vídeos que se pueden ver en youtube dan miedo, como este en el que Judy Garland presenta a su hija Liza en Londres en 1964: ríete tú de Sonata de otoño o Becky del Páramo y su hija Rebeca. Se ha casado cuatro veces, con cuatro homosexuales como su padre y abuelo, cuatro friki-fans de su madre (o Cabaret), que le robaban sus pelucas, se ponían sus vestidos y la obligaban a cantar Somewhere over the rainbow, día y noche, entre pedo y pedo. Maybe next time, Liza. Ha tenido todos los grandes premios: el Oscar, globos, tonys, grammys, emmys, pero siempre la recordaremos y amaremos por ser la mejor Sally Bowles posible. En los años 80 resurgió de sus cenizas gracias a los Pet Shop Boys, que compusieron para ella el álbum Results, y al éxito de Losing my mind, que siempre había creído que había sido escrita por ellos, y descubro gracias al blog El circo de los monos rojos, que es un tema compuesto mucho antes por el famoso compositor de teatro musical y bandas sonoras Stephen Sondheim.
http://video.google.es/Liza en el Olympia - Maybe This Time http://www.officiallizaminnelli.com/
Raphael - Yo soy aquél
Raphael - Maldito Duende
Los fans de Bunbury me arañarán pero confieso que me parece la versión perfecta: no sé quién tuvo la excéntrica idea de unirlo con Raphael, pero dio en el clavo. Debe ser frustrante: toda la vida intentando emular a Mick Jagger o, cada vez más, a Bob Dylan, y en realidad, a quien más te pareces es a Raphael, en el exceso, en lo histriónico, en que ambos gozan de un ego dequetecagas... Si se trata de elegir, Bunbury sale perdiendo... A Raphael se le ama o se le odia, incluso las dos cosas al mismo tiempo, pero en definitiva es eso lo que nos pasa con las grandes divas del cine o de la música. Son mujeres de fuerte carácter, con gran personalidad y cierta tendencia a la tragedia o al melodrama, diosas inmortales o unas supervivientes, modelos con los que poder identificarse o no, que aplaudimos o criticamos según cada cual, pero que nunca dejan indiferentes.

Wednesday, June 28, 2006

Día del Orgullo Gay, Stonewall y Judy Garland

Hoy es el Día del Orgullo Gay. Durante esta semana se han sucedido las celebraciones en el mundo entero. Hoy se harán manifestaciones en muchas capitales y el próximo sábado será la manifestación estatal en Madrid. Quizás sea una perogrullada lo que voy a contar, y todos los que vayáis a leer esto ya conozcáis la historia. Seguramente, mucho mejor que yo. Pero lo leído en algunos blogs me hace pensar que muchos desconocen el por qué de esta marcha, manifestación o desfile.
El origen de esta celebración se remonta a los disturbios que ocurrieron un día tal como hoy de 1969 en el bar gay de Nueva York, el Stonewall Inn. La policía entró en el bar a hacer una redada (los bares gays eran los más acosados para obligarles a cerrar). Aunque la gente empezó a salir pacíficamente, algunos mostraron resistencia a ser detenidos, comenzaron los altercados y acabó en una batalla campal que tuvo como resultado más de 300 heridos. Las protestas duraron más de tres días y hubo cientos de personas detenidas. La gente acabó harta de tanta persecución y represión policial que se lanzó a la calle. Desde esta fecha, todos los 28 de junio se celebra el Día del Orgullo Gay en recuerdo de las víctimas de aquel día. Desde el año 2000 el Stonewall Inn es monumento histórico y aún sigue en activo como Centro de investigación y promoción para América Central de Derechos Humanos.
No soy un gran defensor de la Marcha del Orgullo Gay pero reconozco que supuso el origen de la lucha organizada. Aquel mismo otoño de 1969 se crearon cinco asociaciones en Estados Unidos que defendían y revindicaban los derechos de los gays. A finales de los años 70 había más de 300 asociaciones. Hoy en día, el matrimonio homosexual en Europa ya es una realidad en varios países. En Francia y Portugal ponen el énfasis este año en esa cuestión. En España el lema es "Por la diversidad, todas las familias importan" como respuesta a los ataques a esta ley por parte del Partido Popular.


Judy Garland, con permiso de Barbra Streisand, es la diva gay por excelencia en Estados Unidos; y Stonewall y el Día del Orgullo Gay tienen mucho que ver con ello. La actriz había fallecido unos días antes, el 22 de junio, a causa de una sobredosis de pastillas. La Garland era un mito para la comunidad gay: infancia difícil, fracasos matrimoniales, dependencia del alcohol y las drogas, y a pesar de todo su capacidad para reinventarse continuamente y salir adelante. El cuerpo de Judy Garland había sido incinerado la tarde del viernes 27. Unas horas después la policía irrumpía en el Stonewall Inn. Cuenta la leyenda que cuando entró la policía al bar sonaba la canción "Over the Rainbow", que ya era todo un himno en la comunidad gay de Estados Unidos, como homenaje a la cantante y actriz recien fallecida.