Friday, January 27, 2012

Las amistades peligrosas


...¿No ha notado aún que el placer, que es el único objeto de la unión de dos sexos, no es suficiente para constituir un lazo entre dos seres? ¿Qué si es precedido del deseo que los une, es seguido del disgusto y hastío que los separa? ¿Es una ley de la naturaleza sentir el amor a voluntad? Fuerza es tenerlo en toda ocasión; y sería el caso arduo si no bastara que lo hubiese de una sola parte. La dificultad se ha resuelto, pues, a medias; en efecto, uno goza del placer de amar, otro de ser amado, menos vivo en verdad, pero al cual se une el placer de engañar, que sirve de compensación; y todo se arregla así...
...Sepa que deploro a veces que estemos reducidos a estos recursos. En el tiempo en que nos amamos, y yo creo que aquello era amor, yo era dichosa, ¿y usted, vizconde?... Pero, ¿a qué ocuparse ahora de una dicha que no puede volver?...


Madame de... (Max Ophüls, 1953)

Las amistades peligrosas (Stephen Frears, 1989)

Cuando vi por primera vez Las amistades peligrosas —el momento en que los sirvientes hacen descender las lámparas de Palacio, para izarlas después de encender las velas—, recordé inmediatamente Lola Montes, y otras lámparas, las del circo en el que la bailarina Lola representa escenas de su vida de femme fatale como si fuera una atracción circense más. En la secuencia inicial dos aristócratas se visten con sus mejores galas: se maquillan, se ponen la peluca, ensayan sus mejores gestos frente al espejo: se preparan para su actuación en el gran teatro que era la corte francesa del s.XVIII.
Ahora he encontrado estas dos imágenes que confirman que no es el único film del exquisito Ophüls que tuvo en cuenta Stephen Frears.



...sublime Glenn Close, a la Marquesa de Merteuil le robaron el Oscar...

Sunday, January 22, 2012

Etta James: The End

(25.ene.1938 - 20.ene.2012)


Adiós, Etta

Probablemete, después de Aretha Franklin, la Gran Dama del soul, blues, gospel, rock'n'roll, y lo que le echaran... 3 Grammys, y un sinfin de premios más. La cantante Beyoncé la interpretó -muy a su pesar- en un biopic sobre su vida: Cadillac Records.


Etta James — I'd Rather Go Blind
No os imagináis lo triste que me pone esta canción.

Friday, January 20, 2012

San Sebastián

Martirio de San Sebastián
Daniel Barkley


http://danielbarkley.com/
L'Armari Obert. El misticismo seglar de Daniel Barkley.

Thursday, January 19, 2012

San Canuto



Fraga ha muerto...
...Carrillo sigue fumando



Legalize it - don't criticize it
Legalize it and I will advertise it

Peter ToshLegalize it



Andy Chango — Neuronas

Friday, January 13, 2012


Anna Calvi — Suzanne And I
Anna Calvi — Desire.
http://annacalvi.com/

No paro de oír hablar de estas dos chicas. Me las encuentro en blogs, en revistas, en cualquier lista de lo mejor del año. Son sin duda dos de las revelacionales de esta temporada. La primera, cita el cine de David Lynch como una de sus influencias; la segunda, encajaría a la perfección en la banda sonora de alguna de sus películas, incluso interpretando algún papel. Creo que estas chicas darán que hablar.


Lana del Rey — Born To Die
Lana del Rey — Video Games.
http://lanadelrey.com/

Tuesday, January 10, 2012

después de la muerte de Jaime Gil de Biedma

En el jardín, leyendo,
la sombra de la casa me oscurece las páginas
y el frío repentino de final de agosto
hace que piense en ti.

(poema completo)

Se cumplen ahora 22 años de la desaparición del poeta que quería ser poema... Jaime Gil de Biedma, poeta de la experiencia, "muy homosexual y muy borracho", como él mismo decía. Tiene el dudoso privilegio de ser la primera figura pública víctima del SIDA en España.


Elegía y recuerdo de la canción francesa
C' est une chanson
qui nous ressemble
.

Kosma y Prévert: Les feuilles mortes

Os acordáis: Europa estaba en ruinas.
Todo un mundo de imágenes me queda de aquel tiempo
descoloridas, hiriéndome los ojos
con los escombros de los bombardeos.
En España la gente se apretaba en los cines
y no existía la calefacción.

Era la paz —después de tanta sangre—
que llegaba harapienta, como la conocimos
los españoles durante cinco años.
Y todo un continente empobrecido,
carcomido de historia y de mercado negro,
de repente nos fue más familiar.

¡Estampas de la Europa de postguerra
que parecen mojadas en lluvia silenciosa,
ciudades grises adonde llega un tren
sucio de refugiados: cuántas cosas
de nuestra historia próxima trajisteis, despertando
la esperanza en España, y el temor!

Hasta el aire de entonces parecía
que estuviera suspenso, como si preguntara,
y en las viejas tabernas de barrio
los vencidos hablaban en voz baja...
Nosotros, los más jóvenes, como siempre esperábamos
algo definitivo y general.

Y fue en aquel momento, justamente
en aquellos momentos de miedo y esperanzas
—tan irreales, ay— que apareciste,
oh rosa de lo sórdido, manchada
creación de los hombres, arisca, vil y bella
canción francesa de mi juventud!

Eras lo no esperado que se impone
a la imaginación, porque es así la vida,
tú que cantabas la heroicidad canalla,
el estallido de las rebeldías
igual que llamaradas, y el miedo a dormir solo,
la intensidad que aflige al corazón.

Cuánto enseguida te quisimos todos!
En tu mundo de noches, con el chico y la chica
entrelazados, de pie en un quicio oscuro,
en la sordina de tus melodías,
un eco de nosotros resonaba exaltándonos
con la nostalgia de la rebelión.

Y todavía, en la alta noche, solo,
con el vaso en la mano, cuando pienso en mi vida,
otra vez más sans faire du bruit tus músicas
suenan en la memoria, como una despedida:
parece que fue ayer y algo ha cambiado.
Hoy no esperamos la revolución.

Desvencijada Europa de postguerra
con la luna asomando tras las ventanas rotas,
Europa anterior al milagro alemán,
imagen de mi vida, melancólica!
Nosotros los de entonces, ya no somos los mismos,
aunque a veces nos guste una canción.



Yves Montand — Les Feuilles Mortes

Friday, January 06, 2012

2012

© José Luis Pérez Ramos

Se está rifando un Apocalipsis, y cada día tenemos más papeletas. Como no dejemos de dar pábulo a los seguidores de Nostradamus, los mayas, y otros profetas del Armagedón, conseguiremos verlo desde butaca de platea y televisada por la CNN para todo el planeta. Espero que 2012, a pesar de esta fiebre apocalíptica, os traiga tan buenos y malos momentos como cualquier otro año. Que en la oscuridad siempre se encuentra una luz, y en las luces, sombras. Y si llega el fin del mundo, que nos pille blogueando...



David Bowie - Five Years

Saturday, December 31, 2011

The End. 2011

una inédita Elizabeth Ojos violeta Taylor

Llegará el día y habrá que aceptarlo.
y aunque el corazón se acurruque en el pecho,
como un pájaro enfermo,
habrá que aceptarlo.
Sólo falta saber quién de los dos
quedará sin oír la respiración del otro,
huérfano del lenguaje cifrado
de la otra mirada.
Quién de los dos
quedará en el vacío de las sombras,
sin el latente custodio de su cuerpo.
Quién sufrirá la alejada presencia
llenando el vacío de los cuartos.
Ernesto Sábato





Anna Massey en Peeping Tom y Jane Russell en El forajido


2011.—
enero.—

María Mercader, actriz símbolo de la República en el exilio, viuda de Vittorio de Sica, y hermana de Ramón Mercader, asesino de Trotsky. Susannah York y Pete Postlethwaite, nominados al Oscar por Danzad, danzad, malditos y En nombre del Padre, respectivamente; las actrices Anne Francis, Forbidden Planet y Jill Haworth, interpretó a Sally Bowles en la primera versión de Cabaret en Broadway; los cómicos Juanito Navarro y Paco Maestre. La escritora argentina María Elena Walsh. Los cineastas Peter Yates (Bullit), y Juan Piquer Simón (Slugs, muerte viscosa). Los compositores John Barry y Augusto Algueró. Trish Keenan, cantante de Broadcast.
Y Gerry Raferty, líder de la banda británica Stealers Wheel.


Stuck In The Middle With You — Stealers Wheel

febrero.—

La actriz japonesa Tura Satana, Faster, Pussycat! Kill! Kill!; Annie Girardot, Rocco y sus hermanos; Maria Schneider, El último tango en París; y la sueca Lena Nyman, Sonata de Otoño. Florinda Chico, José Conde. Amparo Muñoz, nuestra Miss Universo 1974. El pensador Édouard Glissant, el guitarrista Gary Moore, el cocinero Santi Santamaria. Y Jane Russell, que me colé en una rueda de prensa para verla de cerca y escuchar su voz.

marzo.—

Farley Granger, Senso con Visconti, con Hitchcock: La Soga, Extraños en un tren. Michael Gough, el mayordomo de Batman. Alberto Granado, escritor argentino que acompañó al Che Guevara en su viaje por Latinoamérica: su historia se cuenta en Diarios de Motocicleta de Walter Salles. Enrique Curiel. Y Elizabeth Taylor, con Cleopatra muere la última estrella en el sentido del Hollywood clásico.
El bilbaíno Juan Carlos Eguillor.

abril.—

Yvette Vickers, El ataque de la mujer de 50 pies. El escritor argentino Ernesto Sábato, y el poeta chileno Gonzalo Rojas. Sidney Lumet, The Hill, Doce hombres sin piedad, Network... Juliano Mer-Khamis, actor y director de cine israelí asesinado. María Isbert y Alfred Luchetti: cómicos. Marie-France Pisier. Michael Sarrazin, protagonista de Danzad, danzad, malditos.

Michael Sarrazin y Susannah York pareja de baile en
Danzad, danzad, malditos (Sydney Pollack, 1969)


mayo.—

Jackie Cooper, La pandilla, el actor más joven nominado a un Oscar. La pintora y escritora Leonora Carrington. Johnny Albino, del trío Los Panchos. Jeff Conaway, el mejor amigo de Travolta en Grease. Severiano Ballesteros.

junio.—

Peter Falk, el famoso detective Colombo; los directores: John Mackenzie, El cuarto protocolo, y Angelino Fons, Fortunata y Jacinta, la película; Clarence Clemons, saxofonista de la E Street Band de Bruce Springsteen; el cantante Manolo Otero, y Jorge Semprún.

julio.—

Linda Christian, la primera chica Bond, amazona con Tarzán, y abuela de Ylenia Carrisi Power; Anna Massey, Peeping Tom, Frenesí y, Los crímenes de Oxford de Alex de la Iglesia; los directores: Michalis Kakogiannis, Zorba el griego, y Silvio Narizzano, Georgy Girl. El coreógrafo francés, Roland Petit. Facundo Cabral, cantautor argentino asesinado. Los artistas Lucien Freud y Cy Twombly. Y Amy Winehouse.

agosto.—

Rosel Zech, La ansiedad de Veronika Voss; el cineasta chileno Raúl Ruiz; el diseñador Jesús del Pozo; Francesco Quinn. Jerry Leiber, co-autor de Stand by Me, y para Elvis El rock de la cárcel y Hound Dog; y Nick Ashford, pilar de la Motown, Ain't no mountain high enough. El actor y director indio Shammi Kapoor, Rockstar, Annette Charles, "Cha Cha" DiGregorio la mala de Grease.


Jeff Conaway y Annette Charles pareja de baile en Grease (Randal Kleiser, 1978)




Ben E. King — Stand by me
de Jerry Leiber y Mike Stoller


septiembre.—

Cliff Robertson, Oscar por Marty; Andy Whitfield, el Spartacus televisivo; y los españoles Jordi Dauder y Carlos Ballesteros.
Richard Hamilton, pionero del pop art.

octubre.—

Walter Vidarte, Tristeza de amor, fue nominado al Goya revelación por La noche de los girasoles, después de 30 años en España y 50 de profesión; los actores Charles Napier, y T. Max Graham, el protagonista de Eraserhead de David Lynch. El escritor Félix Romeo. Axel Axgil, famoso activista gay. Antoñete. Y Steve Jobs.

noviembre.—

La Gran Dama del Teatro María Jesús Valdés: Carta de amor de Arrabal. El director de Tommy o Mujeres enamoradas, Ken Russell, y el director de cine vasco Antxon Eceiza. John Neville, Las aventuras del Barón Munchausen. Las actrices Margaret Fields (madre de Sally Field) y Judy Lewis (hija de Clark Gable y Loretta Young). Karl Slover, uno de los pocos munchkin de El Mago de Oz que aún vivía.


Cesária Évora — Sodade

diciembre.—

La Mona Chita. Denise Darcel, la Condesa de Veracruz, que también condujo una Caravana de mujeres, Los actores: Harry Morgan, M*A*S*H, el mexicano Pedro Armendáriz, Jr, y Bill McKinney, el montañero que sodomizaba a uno de los protagonistas de Deliverance. Joe Simon, creador del comic Capitán América. La cantante más famosa de Cabo Verde Cesária Évora. El escritor y político checo Václav Havel.


Amy Winehouse — Back to Black

Wednesday, December 28, 2011

1966

A Young Brooklyn Family going for a Sunday Outing
Diane Arbus, 1966

Dicen que cualquier tiempo pasado no tiene por qué ser mejor, necesariamente, pero sí que se hacía una música estupenda. Hoy recordaremos la de 1966, un año crucial en la Historia del Rock'n Roll. Hace tiempo que dedicamos un post a la música de 1968, y alguien comentaba que «la música conservaba aún una espontaneidad y una frescura dignas de elogio».

Es el año del Revolver de los Beatles (Bob Dylan les pasó un porro y nació la psicodelia: Tomorrow never knows), que suele estar considerado como uno de los mejores álbumes de todos los tiempos en cualquier lista que se precie. Y los Rolling Stones publicaban el mítico Aftermath, del que también hemos hablado, el álbum que supuso la consolidación de la banda en USA, y que contiene algunas de mis canciones favoritas de ellos.

Pero había muchos otros grupos que triunfaban hace 45 años...



1.— The Who — Substitute

Tras la senda abierta por el éxito americano de los Beatles, se suceden los grupos que procedían de Gran Bretaña, sus canciones inundan las emisoras de radio de los USA. Es lo que se dio a conocer como la Invasión británica. Uno de los más significativos: The Who, el tercer vértice de la santísima trinidad del rock británico junto a Beatles y Rolling Stones. Roger Daltrey y Pete Townsend antes de Tommy y Quadrophenia, y antes de destrozar sus guitarras como apoteosis final de sus conciertos.


2.— The Troggs — Wild Thing

El riff de guitarra de Wild Thing, reconocible de inmediato, me parece uno de los momentazos de la Historia del Rock. No era ésta la primera versión, pero fueron Los Trogloditas los que llevaron al N1 esta canción escrita por un tío carnal de Angelina Jolie. Aunque yo tengo debilidad por la versión de Jimmi Hendrix del año siguiente: nunca nadie podrá repetir su interpretación en Monterrey'67, que remata quemando su propia guitarra en pleno éxtasis. Y la más inclasificable, la versión de Amanda Lear, musa de Dalí.
El otro éxito de The Troggs, que también llegó a N1 en 1966, es la deliciosa: With A Girl Like You.


Fahrenheit 451 (François Truffaut)



3.— The KinKs — Sunny Afternoon

Los hermanos Ray y Dave Davies crean The Kinks en 1964. Con You Really Got Me les llega el éxito internacional. La banda más británica de las que formaron parte de esta «Invasión». Están considerados uno de los grupos de rock más influyentes de todos los tiempos. Sunny Afternoon alcanza el N1 en Gran Bretaña en verano de 1966, desbancando a Paperback Writer de los Beatles. A los pocos meses del éxito de los Who con Tommy, los Kinks lanzan su primera ópera rock, o álbum conceptual, géneros que cultivaron durante la década siguiente.
Otro tema mítico por el que se les recuerda: Lola.


4.— Yardbirds — Shape of things

Durante los seis años de vida de los Yardbirds salieron de sus filas tres de los guitarristas más importantes del mundo del rock de ese momento. 1966 es un año convulso para la banda. Primero, Eric Clapton -que provenía del blues- les abandona cuando toman un rumbo más comercial. Llega Jeff Beck al grupo, pero por poco tiempo, Jimmy Page se uniría a ellos antes de publicar su siguiente álbum. Cuando se disuelven, Jimmy Page y Chris Deja buscan músicos y cantante para una nueva formación: la gran banda de Hard rock, Led Zeppelin.

Eric Clapton, que es para muchos el mejor guitarrista de todos los tiempos -con permiso de Jimmi Hendrix-, estuvo durante un tiempo con el mítico bluesman todavía en activo, John Mayall y sus Bluesbreakers. Después crea Cream, uno de los grupos más influyentes en la música popular de la época (blues, psicodelia, hard rock, que además paradójicamente gozaron de cierto éxito comercial: Sunshine of your love, White Room...


5.— Cream — I Feel Free


Blow Up (Michelangelo Antonioni)


6.— The Animals — Don't Bring Me Down

Con The Animals completamos este repaso a los grupos fundamentales de la llamada Invasión británica. Se hicieron famosos con versiones de viejos temas blues y folk: como House of the Rising Sun. La banda original se disuelve en septiembre de 1966, tras la publicación de See See Rider como último sencillo, pero antes de que finalice el año su líder se reinventa como Eric Burdon & The Animals.


Persona (Ingmar Bergman)

Mientras tanto, en los Estados Unidos....

Simon & Garfunkel
The Sounds of Silence:
alcanza el N1 el día de Año Nuevo de 1966.
O triunfaban cosas tan dispares como:
Nancy Sinatra These Boots Are Made for Walking.
De la Motown:
The Supremes You Can't Hurry Love.
The Four Tops Reach Out I'll Be There.
Y el rock'n surf de
The Beach Boys — Good Vibrations.


7.— The Monkees — I'm a believer

Los Monkees fueron la respuesta americana al fenómeno fan de la Beatlemanía: Last Train To Clarksville fue su primer éxito. La maquinaria empieza a trabajar: un casting entre jóvenes músicos y actores, los mejores autores para escribir canciones (Neil Diamond, Carole King...), varios N1 consecutivos, y se crea una serie con el mismo nombre -con muchísimo éxito- basándose en la idea de ¡Qué Noche la de aquel Día!, en la que un grupo de rock 'n roll está intentando hacerse un hueco en el mundo de la música. Como producto arrasaron pero no tuvieron muy largo recorrido. Los éxitos comienzan a decaer cuando aprendieron a tocar y ellos mismos empiezan a escribir sus propias canciones.



8.— Lovin' Spoonful' — Summer In The City

Lovin' Spoonful también forma parte de la contraofensiva estadounidense a la Invasión británica. Ellos fueron la primera opción para la serie de TV que finalmente protagonizaron The Monkees. Esta gozada de canción fue N1 en el verano de 1966. El grupo nace tras la disolución de The Mugwumps, un grupo donde cantaba la gran Mama Cass Elliot que triunfaba este mismo año con The Mamas and the PapasMonday, monday.

Esta rivalidad propició una inmensa creatividad a ambos lados del Atlántico, cambió las bases de la música pop-ular en los USA, evolucionan los géneros, surgen otros nuevos: el rock duro, la psicodelia o el garage rock. Una canción de los Yardbirds inspiró a Count fivePsychotic reaction.
Tommy James and The ShondellsHanky Panky: un N1 de uno los grupos garage con mayor repercusión.
El hit proto-punk de la banda The StandellsDirty Water: a los que se ha llamado los «Padrinos del Punk Rock».


9.— ? & The Mysterians — 96 Tears

Acabo de descubrir esta joyita, aunque debe ser un clásico de la música garage, y precursora del punk. Y me encanta! El líder del grupo se hace llamar «?» (Question Mark), en realidad Rudy Martínez, y dice ser un marciano que vivió entre dinosaurios en una vida anterior. De hecho, The Mysterians es el título de una película japonesa de extraterrestres. Fueron el primer grupo de origen latino que alcanza la cumbre en las listas americanas. También fueron pioneros en ser etiquetados como punk rock. No volvieron a tener otro N1, pero «?» está convencido de que en el año 10.000 seguirá cantando 96 Tears.


La caza (Carlos Saura)

En España, las cosas seguían siendo diferentes, a pesar de que empieza a notarse cierta apertura... Si Saura era lo único exportable del Nuevo Cine Español, Los Bravos eran de los pocos que podían cantar bien en inglés, condición indispensable para tener repercusión internacional. El alemán Mike Kennedy era el cantante del grupo. Con Black is Black, su primer sencillo, fueron los primeros españoles que triunfaron en las listas de ventas del Reino Unido y EEUU. La canción fue un éxito en todo el mundo.


10.— Los Bravos — Black is Black

La selección no ha sido nada nada fácil. Como me ha costado horrores resumir en 10 canciones un año de música excepcional, no puedo evitar dejaros como regalo esta maravilla: una versión de un tema de Bob Dylan, mejor incluso que el original.

Thursday, December 22, 2011

...feliz navidad,
pascuas, o feliz
solsticio de invierno...



y feliz Año Mariano!
que si no os ha tocado el Gordo,
os traigan los Reyes Magos un Instituto Noos.


John Lennon — Happy Xmas (War Is Over)

Friday, December 16, 2011

Common People

El increíble hombre menguante (Jack Arnold, 1957)

Sentí como si mi cuerpo hubiera dejado de existir. Ya no tenía hambre. Ni siquiera sentía ya horror de seguir disminuyendo. Una vez más sentí la voz del instinto. Cada movimiento, cada idea, estaban armonizados con una fuerza desconocida. Seguí haciéndome más pequeño. ¿Hasta cuando?, ¿hasta llegar a lo infinitesimal?
¿Qué era yo?: seguía siendo un ser humano, o era, el hombre del futuro? Si había otras nubes radioactivas flotando a través de los mares y los continentes, ¿me seguirían otros seres humanos a este Mundo Nuevo?
¡Qué próximos están lo infinitesimal y lo infinito! De pronto comprendí que en realidad eran los dos extremos de un mismo concepto.
Lo increíblemente pequeño y lo increíblemente grande se encuentran en un momento dado para cerrar un gigantesco círculo. Sentí como si pudiera abrazar el cielo, el universo, infinitos mundos. El maravilloso tapiz tejido por Dios se extendía sobre mí en la noche. Y en ese momento conocí la respuesta al enigma del infinito. Hasta entonces había pensado dentro de la limitada dimensión humana. Que la existencia tiene un principio y un fin es un concepto humano, no divino. Sentí que mi cuerpo disminuía, se disolvía, se convertía en la nada.
Desapareció el miedo, y se convirtió en aceptación. Toda la majestuosa grandeza de la creación debía tener un significado. Y yo tenía un significado. Sí, Yo, el más pequeño entre los pequeños también tenía un significado. Para Dios el cero no existe. Yo sigo existiendo.




La Nube Tóxica que viene hacia nosotros no es Atómica

Con esta tijera van a recortarlo todo, todo

Cada día que pasa me encuentro más pequeño...
Como si menguara...
Y todo a mi alrededor creciese...



Are you sure you want to live like common people
You want to do whatever common people do
You want to sleep with common people like me?

Pulp — Common People

Saturday, December 10, 2011

Sin título




Sex Pistols — God Shhhave the Queen

Friday, December 09, 2011

No comment

Mientras se resquebraja uno de los últimos tabús informativos... la Casa Real no da ninguna explicación sobre el último pelotazo de "La escopeta nacional", PRISA oculta más que informa, y a nosotros -boquiabiertos- se nos está quedando una cara de idiota...

¡Qué puente más bonito ...y largo!

Thursday, December 01, 2011

The Living End

«...ahora The Living End existe como un artefacto de una época muy importante y culturalmente significativa. El concepto de lo que era tener 25 años y vivir en este ambiente en que realmente sentías que la muerte estaba colgándote encima de la cabeza. Esos personajes tan jóvenes están toda la película pensando en su propia mortalidad»
Gregg Araki

El paso del tiempo ha ido convirtiendo a The Living End en una película de culto. La primera vez que oímos hablar de Gregg Araki fue con esta pequeña road movie queer que nos cuenta la historia de John y Luke (en homenaje a Jean-Luc Godard), un crítico de cine y un chapero, y portadores del VIH, con todo lo que eso implicaba en los primeros años 90. Dos maneras contrapuestas de enfrentarse a la enfermedad: uno con miedo, preguntándose "por qué a mí"; el otro viviendo al límite, porque no hay tiempo para buscar razones. Luke que siempre actúa violentamente contra los ataques homófobos acaba matando a un policía que les lleva a un viaje con un único destino posible. No es casual que se conozca "injustamente" como una versión gay de Thelma y Louise. Lejos de lo políticamente correcto y los circuitos comerciales (aún Hollywood no había rodado Philadelphia), llegó a subtitularse como An irresponsible film by Gregg Araki, quizá para guardarse las espaldas. No quiero destripar nada más por si alguien no la conoce y quiere verla.
Otras referencias: como Jack Kerouac y su On the Road, que se citan en el film. Y tiene también algo de Easy Rider, me parece a mí, pero la utopía hippie y la psicodelia se han transformado aquí en angustia y rabia, la música, post-punk industrial. El título del film está sacado de una canción de The Jesus and Mary Chain.


The Living End (G.Araki, 1992)




Día Mundial contra el Sida


K.D. Lang — So in love

Thursday, November 24, 2011

Freddie Mercury

Freddie Mercury
(5.sept.1946 - 24.nov.1991)

«O es el futuro del Rock&Roll o es un grupo de maricones lunáticos que intentan subirse al tren de Bowie con una mala imitación de Black Sabbath»

...decía una de sus primeras críticas durante los 70.
Con motivo del 20 aniversario de la muerte de Freddie Mercury, como homenaje, edito de nuevo el post que dedicamos en 2007 a la Reina del rock and roll, con otros vídeos e imágenes.
http://unviajeimposible.blogspot/2007/freddie-mercury.

Los 70

Freddie Mercury en 1970, después de algunos proyectos fallidos, crea Queen junto al guitarrista Brian May y el batería Roger Taylor. Querían hacer un grupo de rock al estilo de Led Zeppelin. La banda definitiva se completa con el bajista John Deacon. En 1971 publican su primer disco con este nombre. Aún no se hablaba del glam y Freddie ya pretendía unir sus dos pasiones: el rock y el teatro. Siempre dijo que las dos personas que más admiraba eran Jimmi Hendrix y Liza Minelli.
Tras Queen I, llega el Queen II, y en 1975 con su tercer disco, Sheer Heart Attack, alcanzan su primer gran éxito en las listas británicas.
Killer Queen.- La historia de una chica bien que se prostituye por placer con el consiguiente escándalo entre los de su clase. Una gozada de canción. De mis favoritas.
Los dos siguientes álbumes llevarían títulos de películas de los Hermanos Marx. Groucho Marx, otro de sus ídolos, le envió un telegrama para felicitarle. A Night at the Opera, un ambicioso proyecto muy bien recibido tanto por el público como por la crítica. Bohemian Rhapsody se incluye siempre entre las mejores canciones de la historia, y la película que rodaron para acompañarla está considerada como una de las precursoras del concepto de videoclip.
Somebody to Love.- Otro de los grandes éxitos de Queen que aparece como primer single de A Day at the Races en 1976.

Fat Bottom Girls/ Bicycle Race.- Del álbum Jazz.
La una hace referencia a la otra. El vídeo de la segunda fue censurado en su momento, pero Freddie incorpora a las ciclistas nudistas en sus conciertos.


Queen — We Will Rock You

Los 80

Es difícil elegir entre tanto y tan bueno. La década no podía empezar mejor para Freddie y sus chicos. The Game es uno de sus discos con mayor éxito, incluye las dos únicas canciones de Queen que llegaron al N1 en Estados Unidos: Another One Bites the Dust (que ya subí al blog), y Crazy Little Thing Called Love.- Una canción rockabilly que Freddie empezó a escribir en el cuarto de baño mientras intentaba emular a Elvis cantando.
Los años 80 además se caracterizaron: por proyectos individuales de la banda (Freddie publica su primer disco en solitario Mr. Bad Guy); por sus colaboraciones con otros artistas como Bowie (Under Pressure), Michael Jackson (aún siguen inéditas muchas de las grabaciones que hicieron juntos en esa época) o Montserrat Caballé, de la que se quedó prendado cuando la vio actuar, y no paró en su empeño hasta que hizo un disco con ella, Barcelona, segundo disco en solitario de su carrera y el más extraño; por sus incursiones en el cine Flash Gordon, Flash, A Kind of Magic para la banda sonora de Los inmortales. Y le cedería Love Kills a Giorgio Moroder para el atentado que perpetró con Metrópolis de Fritz Lang.
Love Kills.- Una grabación en directo mucho más rockera. La canción adquiere hoy una trascendencia que no tenía en su momento.

The Works no es un disco muy popular entre los más fanáticos de la banda. A mí me encanta.
Radio Ga Ga, I Want to Break Free, Is this the world that we created...?, o... It's A Hard Life.- Siempre hay un hueco para la faceta travesti de la reina.

Después de que los cuatro grabaran discos en solitario y colaboraran con otros artistas Queen finaliza la década con The Miracle. Quieren mostrar una imagen de unidad en la banda: en la portada del disco salen fusionadas las caras de los cuatro, y cada canción esta firmada por el nombre de la banda, y no individualmente.
I Want It All.- Fue el tema que alcanzó más exito. Aunque firmado por Queen, era un tema compuesto por Brian May.


Queen — Crazy Little Thing Called Love

Los 90

Desde finales de los 80 los rumores sobre la enfermedad de Freddie persiguen a la banda. Los miembros de Queen se reúnen para grabar el que será él último albúm de la banda con Mercury vivo, Innuendo. Las letras de las canciones -él sabía que el final estaba próximo- suponen una despedida en toda regla, del grupo, de los fans, de la vida.
Innuendo.- Primer single que da título al álbum. Una canción peculiar que tiene mucho que ver con el estilo de Bohemian Rapsody. Es una de las canciones más largas de Queen, recoge todas sus influencias, desde la ópera hasta el heavy metal.
I'm Going Slightly Mad y These Are the Days of Our Lives son sus dos últimos vídeos. Tuvo que salir de su retiro para grabarlos. Ahora sí, era la despedida definitiva de Freddie de su público: hasta dos días antes de morir no se hizo público que tenía SIDA.
The Show Must Go On.- Se publica poco antes de morir. Y, con su desaparición, se convierte en todo un himno para sus fans, el mejor homenaje y el más emotivo. Porque es que el show iba a continuar...

Unos meses después el resto de la banda organiza el histórico Concierto Tributo del Estadio de Wembley. Pocas veces se han visto tantas estrellas del pop juntas en un mismo escenario. Este concierto benéfico es la primera contribución de Freddie Mercury a la lucha contra el SIDA. Se creó la Fundación Mercury Phoenix, a la que destinó gran parte de su fortuna, centrada en la investigación y el tratamiento de la enfermedad en todo el mundo.
We Are the Champions.- Apoteosis final del concierto: su adorada Liza Minelli con la mayoría de los participantes en el evento.

En 1995 se publica el disco póstumo Made In Heaven, el último disco de estudio de Queen con su formación original -Taylor y May siguen con nueva formación, y forrándose con el musical We Will Rock You, Deacon se retiró, no entendía continuar sin la voz de Freddie-. Había dejado bastante material grabado siendo consciente de su inminente final. Mucho de ese material sigue hoy en día inédito. Se reúnen para grabar ese material: once canciones de las que tres son temas nuevos grabados antes de morir, algunos temas ya grabados, y otros descartados como...
Too Much Love Will Kill You: que se grabó en 1988 para The Miracle, pero finalmente no se incluyó por problemas de derechos. Brian May la interpretaría por primera vez en el Concierto Tributo a Freddie Mercury, y será el primer single de su siguiente disco. Además, se recupera la versión cantada por Freddie para este último disco.


En The Game aparece por primera vez con el pelo corto y su bigote
tan característico.


Queen — Play The Game