Thure Lindhardt es mi último descubrimiento. Tiene 38 años, es danés, y muy rubio para que me guste tanto. Me sorprendió en la estimable Brotherhood, que cuenta la relación imposible entre dos chicos que pertenecen a una organización neonazi muy activa: recomendada por Justo. Para acabar enamorándome de él en Keep the lights on, film autobiográfico del director Ira Sachs que triunfó el año pasado en Sundance, y le llevó hasta las puertas del Oscar (estuvo nominado como Mejor Actor en los Independent Spirit Awards).
Debutó con sólo 12 años en un pequeño papel en Pelle, el conquistador de Bille August. Ha trabajado con Lars Von Trier. Junto a Tom Hanks en la adaptación de Angeles y Demonios. Actualmente, se ha incorporado al reparto de Los Borgia. Es el actor más famoso de Dinamarca y el de mayor proyección internacional, con el permiso de Mads Mikkelsen, con quien coincidió en Flame y Citrón, ambos nominados a los Premios del Cine Europeo. No es gay, pero sí que tiene algún que otro personaje homosexual en su filmografía.
Brotherhood
Brotherhood (Broderskab) (Nicolo Donato, 2009)
Keep the lights on
Keep the lights on (Ira Sachs, 2012)
Thursday, May 30, 2013
No es un número redondo. pero, ¿dije ya que me gusta mucho el Sie7e?
no logré que este post coincidiera con el séptimo aniversario del blog, ya que no consigo alcanzar el ritmo de otros tiempos. pero no quisiera perder la oportunidad de celebrar con vosotros un número que a mí me parece mágico. ...por si no llego a las 1000 entradas, mi próx objetivo.
como la realidad apesta, y la mía, bien, gracias, tengo el propósito de volver a poner en pie —ya veremos— secciones que tengo abandonadas como la de Sunday Girl, o Sesión Continua.
o, algunas de las versiones que más me emocionan, que intentaré recopilar en Covered. como esta que hizo Erasure, de Solsbury Hill de Peter Gabriel, su primer éxito en solitario después de abandonar a Phil Collins y Génesis.
Erasure — Solsbury Hill
Thursday, May 23, 2013
Georges Moustaki
(Alejandría, 3.may.1934 - Niza, 23.may.2013)
Angela Molina y Georges Moustaki — Muertos de amor
Somos muchos los que consideramos al Festival de Eurovisión como el Gran Programa de TV del año (con permiso de la cita anual de los Oscars, o los Goya para algunos frikis del cine español como servidor). Este año con el aliciente de contar con una gran estrella, que no es algo habitual, como Bonnie Tyler: Believe in me no ganará, pero será un puntazo verla sobre el escenario de Malmö.
De todo lo que he podido escuchar me gustan mucho las propuestas de Francia y Hungría, que tampoco ganarán, por poco festivaleras. Ni pertenecen al lobby soviético que han logrado apear de la final a todos los países balcánicos. Dicen que, en esta ocasión, Dinamarca es la clara favorita para ganar. Pero yo apostaré en la porra por Noruega, que es mi favorita, a la espera de que salte la sorpresa.
Margaret Berger — I Feed You My Love (Noruega, 2013)
El landismo no ha muerto, se ha quedado a vivir para siempre entre nosotros
Fueron, sí, los años del landismo.
A veces ocurre que un actor escapa
a la calificación profesional para
trascender hacia un arquetipo social:
James Dean respecto de la juventud
americana de los 50.
Yves Montand respecto del gauchisme
francés. ...Y así.
Landismo.— es la manera singular y original de ocupar un lugar en la España de los 60/ 70's, donde no había lugar para nadie. Es la españolía media y masculina, conjunto de gente bajita y reprimida, que no tenían gran interés ni como conjunto ni como gente, salvo en el cine —desde Masó a Dibildos, pasando (si es imprescindible) por la tercera vía—, metaforizada por un gran actor navarrico y feo, Alfredo Landa. Y, finalmente, reflejar, mediante todo eso, una realidad social que se les escapaba a los sociólogos. Sí, el landismo éramos nosotros.
El landismo, desocupado lector, era ir en la vespa de un amigo a ligar a los bares bolera. El landismo era tener un niki de diario y otro para los domingos. El landismo era ser ayudante de un cirujano callista y hacerse llamar podólogo. El landismo era creer que todas las mujeres son huidizas por naturaleza -cuando viene a ser al contrario-, y que los calzoncillos de guardameta de los años treinta las erotizan mucho. El landismo era creerse chiquito, pero no matón. El landismo era luchar día a día contra el medio, sin plantearse nunca el problema total, histórico, mitológico, de la adversidad del medio. El landismo era ir a ver películas de Alfredo Landa y no reconocerse en ellas, o resolver la catarsis en risa, "como expresión de lo reprimido": para eso estaba ahí Alfredo Landa, para reunir en sí todas las frustraciones nacionales, generacionales, todas nuestras frustraciones, salvándonos a nosotros de ellas, así, durante hora y media de película y cachondeo.
El landismo era usar camiseta en toda época del año, estar enamorado de Mirta Miller o de alguna otra latinoché pionera, o de María Luisa San José; el landismo era que María Luisa San José se fugase con Pepe Sacristán hacia un horizonte de inmobiliarias y cómodos plazos, mientras uno se quedaba tomando copas con el vecino más solitario de la calle; el landismo era un querer abrirse paso a pie, a codazos, en vespino, como fuese; el landismo se hace adulto con Summers y se politiza con Bardem. El landismo, en fin, éramos nosotros.
—El landismo consistía en salir mucho en calzoncillos persiguiendo señoritas.
Alfredo Landa
El puente (Juan Antonio Bardem, 1977)
El Crack (José Luis Garci, 1981)
El bosque animado (José Luis Cuerda, 1987)
La luz prodigiosa (Miguel Hermoso, 2003)
El Quijote de Miguel de Cervantes
(Manuel Gutiérrez Aragón, 1991)
Los santos inocentes (Mario Camus, 1984)
Alfredo Landa logró algo tan excepcional durante una larga época como convertir su trabajo y la personalidad de los personajes que habitaban ese cine en un identificable género. También en un terreno sabroso para la sociología. Desde la compartida oscuridad de los cines las risas y las carcajadas confirmaban la plena identificación del pueblo llano con las aventuras y desventuras, el hambre de sexo y de afirmación, los traumas y los anhelos de aquel señor bajito e histriónico, gesticulante y verborreico, peleón y gimoteante, paleto y excesivo, voyeur patético, caricaturesco y compadecible, que Landa transformó en un símbolo. Y aunque la estética y el mensaje de este cine sin sentido del ridículo fueran cochambrosos, él hacía modélicamente su trabajo, sin permitirse jamás el relajamiento, comiéndose la pantalla y a los que tuvieran que darle la réplica, derrochando gracejo, en posesión permanente de esa cosa tan necesaria llamada ritmo, clavando los diálogos, las miradas, los gestos y los movimientos. Por mi parte, no siento la menor añoranza del landismo, del cutrerío de aquellas comedias tan satisfechamente subdesarrolladas, del aroma a tantas cosas execrables, tópicos vergonzantes y actitudes rancias de aquel país indeseable, pero negar la eficacia, el talento y la profesionalidad del protagonista más destacado de aquel cine sería tan injusto como idiota.
(...) Pero hay un papel de Landa que seguirá conmoviendo a perpetuidad a todo tipo de espectadores. Se lo ofreció Mario Camus en esa película terrible y magistral titulada Los santos inocentes, una de las incuestionables obras maestras que ha dado el cine español, y Landa le devolvió el regalo con una interpretación memorable. Recordar o volver a visitar a su Paco el Bajo, a ese campesino permanentemente explotado y humillado, resignado a la desolación, inocente ancestralmente en su servilismo, infatigable y perruno rastreador de las piezas que caza su brutal señorito, víctima muda, cojitranco y expresando con sobriedad y sabiduría mediante sus ojos y su gestualidad los sentimientos más variados, provoca siempre el escalofrío, la piedad, la indignación moral.
Félix es un joven de origen magrebí, en paro y seropositivo, que vive con su novio en Dieppe, ciudad costera del Norte de Francia, junto al Canal de la Mancha. Al fallecer su madre, ordenando entre sus cosas, descubre una carta con remite desde Marsella de su verdadero padre, a quien nunca ha conocido y quiere conocer.
Entonces, emprende viaje hacia Marsella, tan sólo con su medicación y una cometa de colores arcoíris como único equipaje, y con el firme propósito de atravesar el país de punta a punta en autostop sin pasar por ninguna de las regiones en las que haya ganado las elecciones la extrema derecha, rodeándolas si hiciera falta, aunque ello le lleve mucho más tiempo. En Rouen, su primera parada, es testigo de un ataque xenófobo que no se atreverá a denunciar.
Por el camino irá encontrándose con diferentes personajes a los que se les presenta como su hermano, su primo, su abuela... una especie de familia ideal que Félix irá formando y eligiendo él mismo durante esta aventura vital: un estudiante de Arte, la mujer con tres hijos de tres padres diferentes, el viejo pesacador...
Dirigida por Olivier Ducastel y su pareja Jacques Martineau.
A Sami Bouajila también le vimos en Los testigos de André Téchiné, por la que ganó un César como mejor actor de reparto.
René Magritte
liberté
egalité
fraternité
Scènes de lit (The Virgins) (François Ozon, 1998) Con Jérémie Elkaïm y Sébastien Charles
—¿Por qué reían de esa manera tan..., bueno, así?
¡Y encima de su tumba, además! —¿Quiénes? —¡Quiénes van a ser! ¡Los etruscos, hombre, los del sepulcro!
¿En qué estabas pensando? —¡Vaya por Dios, los etruscos!...
¿Cómo puedo saberlo? Además, no reían. —¡Oh, ya lo creo que reían! ¡Y de todo, se reían! ¿No lo viste?... ¡De una manera...! Con los labios juntos, pero reían... ¡Y qué bocas! Ella, sobre todo, como... —se interrumpe para callar un nombre (Salvinia) impetuosamente recordado.
El hijo se irrita. «¡Qué manía!
¿Acaso la enfermedad está ya afectándole al cerebro?» —No reían, padre. Sólo una sonrisa. Una sonrisa de beatitud. —¿Beatitud? ¿Qué es eso? —Como los santos en las estampas, cuando contemplan a Dios. El viejo suelta la carcajada.
—¿Santos? ¿Contemplando a Dios? ¿Ellos, los etruscos? ¡Ni hablar!
Su convicción no admite réplica. (...) «Este hijo mío...», piensa el viejo. «¿Cuándo llegará a saber de la vida?»
—Los etruscos reían, te lo digo yo. Gozaban hasta encima de su tumba, ¿no te diste cuenta?... ¡Vaya gente!
La sonrisa etrusca
La mente del viejo se queda en suspenso, cavilando: acaba de decir una verdad que nunca antes se le había ocurrido. Cuando sobrevenía una muerte la casa parecía decirles en su silencio: «No os apuréis, aquí quedo yo en pie, siempre, para que sigáis viviendo vosotros.» Eso decía, sí, y además, además...
«¿Sabes, angelote mío? Ahora descubro que nuestras casas no chochean como yo te decía; es que nos hablan de los demás para que sepamos vivir juntos y hacernos todos compañeros, como partisanos en esta guerra que es la vida, porque un hombre sólo no es nada... Eso nos enseñan ellas y por eso, en estas casas muertas de Milán, no se aprende a vivir juntos... ¡Esos rascacielos que le gustan a la Andrea, llenos de gente sin conocerse, sin hablarse, como reñidos! Si hay un fuego, ¿qué?, pues ¡salvese quien pueda!... ¡Así resultan todos: medio hombres, medio mujeres!»
El viejo se asombra de su inesperado descubrimiento y se arrodilla junto a la cuna. Entonces, en su impulso, sí que llega a mover los labios, susurrando audiblemente:
—¡Ahora lo veo claro, niño mío a lo que vengo cada noche!, a hacer aquí una casa nuestra dentro de ésta, a vivir juntos tú y yo, compañeros de partida... Si esta gente no sabe vivir, tú si lo sabrás, porque yo sé... Es a eso, pero nunca se me había ocurrido, sólo ahora, justo a tu lado... Es que a tu lado aprendo, compañero, ¡que cosa!, yo también de ti. No sé cómo, pero me enseñas... ¡Ay, Brunetino mío, milagro mio!
José Luis Sampedro
Friday, April 19, 2013
Keith Carradine — I'm easy
Nashville (Robert Altman, 1975)
Jamón, jamón, 1992.—
Puede que no sea una obra maestra, pero se le parece bastante. Abre así su Trilogía ibérica, con la que logra fusionar sus dos pasiones: el sexo y la gastronomía, y da rienda suelta a su particular inventario de algunos de los iconos y símbolos patrios: el jamón y la tortilla de patata, la paella y los huevos fritos. La corrupción urbanística, Julio Iglesias, el flamenco y los toros a la luz de La teta y la luna. Nunca le agradeceremos lo suficiente que descubriera el talento para el cine de Javier Bardem y Penélope Cruz. Con la maravillosa Anna Galiena, como regalo. Es su peli más aplaudida.
Bilbao, 1978.—
Para Roman Gubern, gurú de la cosa esta del Cine, “La deslumbrante irrupción de Bilbao en el paisaje cinematográfico español supuso una saludable conmoción en los días turbulentos de la transición política española hacia la democracia”. Angel Jové, el que fuera su actor fetiche en la primera época, está obsesionado con la prostituta Bilbao, interpretada por Isabel Pisano. Su posesivo amor es el que le lleva, igual que en ¡Atame!, a secuestrarla y atarla. Rodada en 16 mm, sin apenas presupuesto, casi se queda olvidada en el cajón. Gracias a Marco Ferreri, gran defensor del film, Bilbao se presentó en Cannes'78, y pudo estrenarse en Italia. De ella, dijo El País: “Experimento visceral y violento empeñado en alcanzar el límite”.
Lola, 1986.—
La primera película que vi de Bigas Luna. Lola es una chica de pueblo que trabaja en una fábrica de zapatos, le gustan los melocotones, y mantiene una relación insana, casi animal, con Mario. Huye a Barcelona, rehace su vida, pero el pasado siempre vuelve, y a ella le va la marcha... Una fascinante Angela Molina, con la que estuvo a punto de repetir en Las edades de Lulú, pero al francés de su marido no le gustó nada el alto contenido sexual del guión. Feodor Atkine da mucho miedo, la complicidad de la entonces pareja Patrick Bauchau y Assumpta Serna, y Ariadna Gil en su primerísima película. Hay que reconocer que tenía una habilidad especial para descubrir caras nuevas. Además de los ya citados, Jordi Mollà, Verónica Echegui, Francesca Neri o Biel Durán.
Angustia, 1987.—
Con Angustia cierra la Trilogía negra, que conformarían Bilbao, Caniche, y ésta. Una película que trata de un psicópata que ve una película sobre un psicópata que vive dominado por su madre, la poseedora de la mayor colección de ojos de la ciudad. Cine dentro del cine, una experiencia hipnótica, películas que caben dentro de otras, como muñecas rusas. Se intentó que Bette Davis interpretara a la madre, pero finalmente lo hizo Zelda Rubinstein, la conocida medium de Poltergeist. Un lujo para el cine español. También dirigió, entre otros, a Dennis Hopper, Benicio del Toro, Anita Ekberg o Stefanía Sandrelli.
La camarera del Titanic, 1997.—
Segunda película de la inacabada Trilogía italiana, que inicia con Bámbola (aunque yo las encuentro las más diferentes). Casi pasó desapercibida, nos muestra un Bigas elegante, en un film de época, alejado bastante de sus excesos habituales. Un obrero gana una carrera cuyo premio es una noche de hotel para poder asistir a la botadura del Titanic y verlo zarpar. Allí, pasará la noche con una misteriosa joven que dice ser una camarera del Titanic, no tiene alojamiento, y debe embarcar en unas horas. Tengo especial cariño a esta peli, no sólo por Olivier Martínez, que también, sino por dos de los momentos más bellos de toda su obra: la carrera del principio, y el final, con una botella de champán, fálica, como no podía ser de otro modo en el cine de Bigas Luna. Marca de la casa.
Siete, el número perfecto. Un número mágico: siete notas musicales, los colores del arco iris. Religioso: las siete virtudes contra los siete pecados capitales, los siete cielos musulmanes y las siete puertas del infierno. Un candelabro de siete brazos. Siete días le llevó a Dios la Creación (seis, porque en el séptimo descansó). Los Chakras del cuerpo humano. Siete son los días de la semana. Creo que podría contar mi vida por septenios. Las Siete Calles de Bilbao. Siete mares, siete planetas (ocho, con la Tierra). Siete Maravillas del Mundo. Los Siete Sabios de Grecia, los siete reyes de Roma, ciudad de las siete colinas. Los enanitos de Blancanieves. Siete novias para siete hermanos, Los siete magníficos, Los siete samuráis, Siete mujeres de Ford, o Se7en: el Cine es el séptimo arte.
Celebramos siete añitos ya de un viaje imposible. Me gusta el 7. Siete vidas tiene un gato, seis vidas ya he quemado, y esta última, la quiero vivir a tu lado.
Creo que soy el único bloguero que conozco que todavía no ha dado la bienvenida a la Primavera como se merece. Y no por falta de ganas. Se la esperaba, este año, casi desesperadamente. Ha sido un largo y frío invierno, cargado de malas noticias: con la triste sensación de que cada vez más gente más cercana vive con la soga al cuello. Desánimo general que se ha contagiado como la gripe, donde nadie encuentra una Salida ...porque quizá ya no haya Salida. Está por inventar.
El cuerpo me pide ser naif, aunque me tachen de ingenuo; un poco de calor, que da todo mucho frío; y color, mucho color, que esto se parece cada vez más a esa España en blanco y negro que creímos haber dejado atrás para siempre.
The New Pornographers — Challengers
Yes I know it was late
We were greeting the sun
Before long
On the walls of the day
In the shade of the sun
We wrote down
Another vision of us
We were the challengers of
The unknown
Tenía tantas ganas de Bowie (Where are we now me abrió el apetito), que no pude resistirme a ver sin audio por primera vez su último videoclip. Y a pesar de esto -o por ello mismo-, he flipado con esta maravilla. Cuando ya ni se le esperaba, regresa (¡y de qué manera!) con lo que parece será un trabajo memorable, al menos en lo puramente visual, a juzgar por lo que vamos conociendo de su último disco The Next Day. Sé que lo está petando en la red, no pretendo ser original, pero no podía faltar esta joyita en este blog.
The Stars (Are Out Tonight) está dirigido por Floria Sigismondi, una reconocida fotógrafa y videoartista que ha debutado en la dirección en 2010 con un biopic sobre el grupo de Joan Jett, The Runaways. El videoclip está protagonizado por cinco de los seres más andróginos del planeta. Junto a David Bowie aparecen la actriz Tilda Swinton como su esposa, las modelos Saskia De Brauw y Iselin Steiro, que interpreta a un joven Bowie de un modo muy convincente, y besa a Andrej Pejić, el modelo bosnio que triunfa con ropa femenina en las pasarelas más importantes.
Dije en un blog -probablemente antes de tiempo- que The Next Day huele a despedida, la última revisitación al mito Bowie, pero después de ver este trabajo creo que se trata más de una reivindicación del auténtico David Robert Jones. Hace unos meses publicaron una foto suya saliendo de un supermercado o similar que le colocó de nuevo sin buscarlo bajo el foco mediático apartándolo de su feliz retiro. Algo de esto hay. Se ríe de sí mismo y su personaje, de los fantasmas del pasado y los del subconsciente, encarnados por una andrógina pareja con los roles de género intercambiados que atormenta su plácida y aburrida rutina. Me ha parecido todo tan lynchiano, que caben muchas lecturas. Y a vosotros, ¿qué os parece?
David Bowie — The Stars (Are Out Tonight)
¿son David Bowie y Tilda Swinton
la misma persona?
Existen rumores infundados de que Marisa Paredes y Eusebio Poncela son la misma persona, pero en este caso sólo tenéis que juzgar por vosotros mismos. Tienen hasta un blog conjunto desde hace años: Tilda Stardust: una ficción que ahora por fin se ha hecho realidad.
Hace siglos que en el norte de Italia se cultiva arroz. Como en China, como en la India. Crece en una inmensa llanura que abarca las provincias de Pavia, Novara y Vercelli. En esta llanura, dejaron sus huellas imborrables millones y millones de manos de mujeres, que la trabajaron durante 400... 500 años.
Es un trabajo duro y rutinario. Las piernas en el agua, la espalda curvada bajo un sol implacable. Sin embargo, sólo las mujeres pueden hacerlo. Se requieren manos delicadas y veloces. Las mismas que enhebran la aguja y acunan al bebé.
Les habla Radio Torino (...) Nos encontramos entre los trenes que transportarán a las recolectoras de arroz a sus puestos de trabajo. Cada año, a primeros de marzo, las trabajadoras parten hacia las plantaciones de arroz. Vienen de todas partes de Italia. Es una movilización de mujeres de todas las edades y de todas clases. Campesinas la mayoría, pero también obreras, dependientas, modistas, mecanógrafas. La temporada de la recolecta dura 40 días, y son 40 días de duro trabajo. Cedamos ahora la palabra a una obrera, una entre tantas. (...) les dirá las impresiones, las necesidades y los ideales de estas trabajadoras
“Desconociendo vuestra flor favorita,
entre el clavel blanco y la rosa roja,
Su Majestad es coja”
¡Qué orgulloso me siento de nuestras actrices! !Ole, ole, y Olé!
Para empezar, Eva Hache cumplió ampliamente las expectativas. Casi tan sutil como Francisco de Quevedo, repartió estopa en los siempre polémicos Premios Goya de Nuestra Academia de Cine. No se quedó sola, el conato de Censura del propio Presidente de la Academia animó a otros a ejercitar el Derecho a la Libertad de Expresión, que parece que ha entrado en el paquete de los recortes. Me pareció una crítica hasta elegante. Y eso que Adriana Ugarte estuvo a punto de arruinar la Gala con el "lío de los sobres": hasta creí por un momento que era un chiste de guión de muy mal gusto. Tampoco me he recuperado del bochornoso 'número musical', pretendido homenaje a Concha Velasco, que incluso hay quien pide que le retiren el Goya de Honor [*].
Todo previsible hasta que aparecieron ellas. Fueron las protagonistas de los momentos más emocionantes de la noche. Candela trajo la luz, y Maribel —Javier también— remataron la faena. No hicieron otra cosa que trasladar la voz del pueblo, SU gran día, en SU escaparate público. Pero algo debieron hacer muy bien nuestras Cómicas, porque aún les escuece y se siguen rascando. La manzana envenenada de la Gala de Blancanieves parece que está haciendo efecto antes a Montoro que al Ministro de Cultura, que traga con todo. Ya tenemos a su Señora en el espejo espejito mágico de la TV pública, que también pagamos entre todos, defendiendo El Honor de los Wert.
Triunfo merecido de la Blancanieves torera. Pero, como todos los años, demasiadas injusticias en las nominaciones. Entre las ausencias, Daniel Grao y Carmen Ruiz por Fin. O Aina Clotet, y no Cati Solivellas, por Els nens salvatges. Pero sobre todo, El mundo es nuestro, la ópera prima de dos gamberretes andaluces que sorprendió en Málaga y que me ha parecido un soplo de aire fresco para nuestro cine. Si no la habéis visto corred hasta vuestro videoclub favorito.
Menos mal que todavía nos quedan cosas que nos reconfortan. En mi caso, como sabéis, una de ellas son los Rolling Stones. Puede que lo hagan por la pasta pero muchos nos alegramos de que Mick Jagger y Keith Richards hayan vuelto a sentarse juntos para escribir dos nuevas canciones que se incluyen en el último recopilatorio de la banda con motivo de su 50 aniversario. Un temazo que nos hace olvidar el extraño último proyecto y fallido de Mick Jagger junto a Dave Stewart, ex-Eurythmics, un hijo de Bob Marley y Joss Stone: Superheavy, Miracle Worker.
Para el vídeo, dirigido por el prestigioso Jonas Åkerlund, han reclutado a la actriz sueca Noomi Rapace, la chica de la serie Millenium y Prometheus. (A Angelina Jolie le fue de maravillas tras aparecer en el vídeo de otro de sus éxitos, Anybody Seen My Baby).
The Rolling Stones — Doom And Gloom
doom and gloom.- frase hecha utilizada para un sentimiento general de pesimismo o desaliento.
Intenté contestaros en el post anterior, primero uno por uno, después probé con un comentario general, pero todo fue en vano, sólo me salía espuma por la boca. "Abyecto" era la única definición posible, sin incurrir en un delito, caer en exabruptos o demagogias: harto difícil cuando todas nuestras instituciones, todas, están tocadas por los escándalos y la corrupción; y nuestra confianza en ellas, herida de muerte. Mientras el Jefe de los empresarios nos dice que hay mucha grasa en la gestión de lo público (y, me temo que no se refiere a los fines de semana "caribeños" del Jefe de los Jueces, ni a las sociedades sinónimo de lucro del yerno del Jefe, ni a las juergas de éste), su segundo se toma un descanso para reflexionar si pagaba en negro, y su antecesor en el cargo sigue en la cárcel por estafa y llevárselo crudo. Estos son los que dictan la reforma laboral que el Gobierno les ha puesto en bandeja, con una sospechosa amnistía fiscal de regalo. ¡SobreCogedor!
Las noticias se suceden tan rápido que nos está costando reaccionar.
"Ascopena" también define con bastante precisión lo que siento.
......................
Somos los libros que hemos leído, las películas que hemos visto, las canciones que amamos. Somos nuestros amigos y nuestros maestros. Los viajes que hicimos y los amores que tuvimos. Somos en un espacio y en un tiempo.....
Somos AQUI y AHORA.
El contenido de este blog está bajo licencia Creative Commons. Las imágenes están tomadas de la red. Si alguien considerase vulnerados sus derechos o sus privilegios como autor o propietario intelectual, hágamelo saber y retiraré su obra con mis disculpas. Muchas gracias.
Galería de las Colecciones Reales
-
Fernando VI y Bárbara de Braganza, retratados por Louis-Michel van Loo
hacia 1750, nos observan en la Galería de las Colecciones Reales, museo
situado e...
El Sudán de George Rodger (1908-1995)
-
*George Rodger *
*Jóvenes Dinka, Sudán (1949)*
"En el corazón de Sudán, y al oeste del Nilo Blanco, hay una tierra extraña
e irreal que la mano del tiem...
El por qué amo a Maradona
-
*"Lo que Zidane hizo con un balón, Maradona lo hizo con una naranja".
Michel Platini, jugador francés*
*"Fue una persona que sentía y lucha...
Buen verano
-
Dejo el blog durante los meses de calor lo más fresco posible para que si
queréis visitarlo no os agobie el calor (algo muy difícil pero lo
intentaré)....
Tips Cara Menang Bermain Live Casino Yang Baik
-
Judi Online yang beredar sekarang ini sudah sangat mudah untuk diakses dan
sangat menyenangkan untuk dimainkan. Tapi anda harus tahu kalau sebenarnya
pe...
Libertad
-
Ella tiene un plan
Te lo gritan desde el 4x4 con la fuerza de sus 20 años:¡ Libertad!.
Esa es la clave. Por eso su lideresa no ha prometido nada mas en...
Entrevista en "El Ojo Crítico" de RNE.
-
Os dejo la entrevista que, a propósito de mi novela "Antes. Entonces.
Nunca", me hicieron el pasado mes de noviembre en el programa cultural más
prestigios...
Singles Bar (2/3)
-
* Estuvimos conversando de mesa a mesa sobre el incidente hasta que
me pidió permiso para sentarse en mi mesa argumentando que corríamo...
Mi María
-
Esta es mi hermana María, que se fue al Cielo porque se le habían terminado
las palabras
Te fuiste volando por los azules líquidos del Cielo, María
Se t...
Hebrón
-
*Panorámica de Hebrón con la Tumba de los Patriarcas en el centro -
Yuvalhuck (2013)*
*El amor ahuyenta al miedo; y recíprocamente, el miedo ahuyenta al...
gasolina y cigarrillos
-
"Ella decía: "Para mí la libertad tiene un olor especial: el olor de la
gasolina y de los cigarrillos ingleses. Cuando corrí a dar la bienvenida a
...
RUSSIAN RED ON THE ROAD
-
Instaladas las luces navideñas, pronto será tiempo de recuento y balance de
2014. Para mí una de las alegrías del año ha sido Russian Red. Antes no me
g...
No te engañes... o dejate engañar
-
Algo divertido cuando viene un extranjero, suele ser invitarle a comer
txipirones. Horrorizados con la negra tinta abren los ojos y tragan.... y
sorpres...