Thursday, November 24, 2011

Freddie Mercury

Freddie Mercury
(5.sept.1946 - 24.nov.1991)

«O es el futuro del Rock&Roll o es un grupo de maricones lunáticos que intentan subirse al tren de Bowie con una mala imitación de Black Sabbath»

...decía una de sus primeras críticas durante los 70.
Con motivo del 20 aniversario de la muerte de Freddie Mercury, como homenaje, edito de nuevo el post que dedicamos en 2007 a la Reina del rock and roll, con otros vídeos e imágenes.
http://unviajeimposible.blogspot/2007/freddie-mercury.

Los 70

Freddie Mercury en 1970, después de algunos proyectos fallidos, crea Queen junto al guitarrista Brian May y el batería Roger Taylor. Querían hacer un grupo de rock al estilo de Led Zeppelin. La banda definitiva se completa con el bajista John Deacon. En 1971 publican su primer disco con este nombre. Aún no se hablaba del glam y Freddie ya pretendía unir sus dos pasiones: el rock y el teatro. Siempre dijo que las dos personas que más admiraba eran Jimmi Hendrix y Liza Minelli.
Tras Queen I, llega el Queen II, y en 1975 con su tercer disco, Sheer Heart Attack, alcanzan su primer gran éxito en las listas británicas.
Killer Queen.- La historia de una chica bien que se prostituye por placer con el consiguiente escándalo entre los de su clase. Una gozada de canción. De mis favoritas.
Los dos siguientes álbumes llevarían títulos de películas de los Hermanos Marx. Groucho Marx, otro de sus ídolos, le envió un telegrama para felicitarle. A Night at the Opera, un ambicioso proyecto muy bien recibido tanto por el público como por la crítica. Bohemian Rhapsody se incluye siempre entre las mejores canciones de la historia, y la película que rodaron para acompañarla está considerada como una de las precursoras del concepto de videoclip.
Somebody to Love.- Otro de los grandes éxitos de Queen que aparece como primer single de A Day at the Races en 1976.

Fat Bottom Girls/ Bicycle Race.- Del álbum Jazz.
La una hace referencia a la otra. El vídeo de la segunda fue censurado en su momento, pero Freddie incorpora a las ciclistas nudistas en sus conciertos.


Queen — We Will Rock You

Los 80

Es difícil elegir entre tanto y tan bueno. La década no podía empezar mejor para Freddie y sus chicos. The Game es uno de sus discos con mayor éxito, incluye las dos únicas canciones de Queen que llegaron al N1 en Estados Unidos: Another One Bites the Dust (que ya subí al blog), y Crazy Little Thing Called Love.- Una canción rockabilly que Freddie empezó a escribir en el cuarto de baño mientras intentaba emular a Elvis cantando.
Los años 80 además se caracterizaron: por proyectos individuales de la banda (Freddie publica su primer disco en solitario Mr. Bad Guy); por sus colaboraciones con otros artistas como Bowie (Under Pressure), Michael Jackson (aún siguen inéditas muchas de las grabaciones que hicieron juntos en esa época) o Montserrat Caballé, de la que se quedó prendado cuando la vio actuar, y no paró en su empeño hasta que hizo un disco con ella, Barcelona, segundo disco en solitario de su carrera y el más extraño; por sus incursiones en el cine Flash Gordon, Flash, A Kind of Magic para la banda sonora de Los inmortales. Y le cedería Love Kills a Giorgio Moroder para el atentado que perpetró con Metrópolis de Fritz Lang.
Love Kills.- Una grabación en directo mucho más rockera. La canción adquiere hoy una trascendencia que no tenía en su momento.

The Works no es un disco muy popular entre los más fanáticos de la banda. A mí me encanta.
Radio Ga Ga, I Want to Break Free, Is this the world that we created...?, o... It's A Hard Life.- Siempre hay un hueco para la faceta travesti de la reina.

Después de que los cuatro grabaran discos en solitario y colaboraran con otros artistas Queen finaliza la década con The Miracle. Quieren mostrar una imagen de unidad en la banda: en la portada del disco salen fusionadas las caras de los cuatro, y cada canción esta firmada por el nombre de la banda, y no individualmente.
I Want It All.- Fue el tema que alcanzó más exito. Aunque firmado por Queen, era un tema compuesto por Brian May.


Queen — Crazy Little Thing Called Love

Los 90

Desde finales de los 80 los rumores sobre la enfermedad de Freddie persiguen a la banda. Los miembros de Queen se reúnen para grabar el que será él último albúm de la banda con Mercury vivo, Innuendo. Las letras de las canciones -él sabía que el final estaba próximo- suponen una despedida en toda regla, del grupo, de los fans, de la vida.
Innuendo.- Primer single que da título al álbum. Una canción peculiar que tiene mucho que ver con el estilo de Bohemian Rapsody. Es una de las canciones más largas de Queen, recoge todas sus influencias, desde la ópera hasta el heavy metal.
I'm Going Slightly Mad y These Are the Days of Our Lives son sus dos últimos vídeos. Tuvo que salir de su retiro para grabarlos. Ahora sí, era la despedida definitiva de Freddie de su público: hasta dos días antes de morir no se hizo público que tenía SIDA.
The Show Must Go On.- Se publica poco antes de morir. Y, con su desaparición, se convierte en todo un himno para sus fans, el mejor homenaje y el más emotivo. Porque es que el show iba a continuar...

Unos meses después el resto de la banda organiza el histórico Concierto Tributo del Estadio de Wembley. Pocas veces se han visto tantas estrellas del pop juntas en un mismo escenario. Este concierto benéfico es la primera contribución de Freddie Mercury a la lucha contra el SIDA. Se creó la Fundación Mercury Phoenix, a la que destinó gran parte de su fortuna, centrada en la investigación y el tratamiento de la enfermedad en todo el mundo.
We Are the Champions.- Apoteosis final del concierto: su adorada Liza Minelli con la mayoría de los participantes en el evento.

En 1995 se publica el disco póstumo Made In Heaven, el último disco de estudio de Queen con su formación original -Taylor y May siguen con nueva formación, y forrándose con el musical We Will Rock You, Deacon se retiró, no entendía continuar sin la voz de Freddie-. Había dejado bastante material grabado siendo consciente de su inminente final. Mucho de ese material sigue hoy en día inédito. Se reúnen para grabar ese material: once canciones de las que tres son temas nuevos grabados antes de morir, algunos temas ya grabados, y otros descartados como...
Too Much Love Will Kill You: que se grabó en 1988 para The Miracle, pero finalmente no se incluyó por problemas de derechos. Brian May la interpretaría por primera vez en el Concierto Tributo a Freddie Mercury, y será el primer single de su siguiente disco. Además, se recupera la versión cantada por Freddie para este último disco.


En The Game aparece por primera vez con el pelo corto y su bigote
tan característico.


Queen — Play The Game

Tuesday, November 22, 2011


Queen — Radio Ga Ga

Wednesday, November 16, 2011

Ensayo sobre la lucidez

Pasaba de la medianoche cuando el escrutinio terminó. Los votos válidos no llegaban al veinticinco por ciento, distribuidos entre el partido de la derecha, trece por ciento, partido del medio, nueve por ciento, y partido de la izquierda, dos y medio por ciento. Poquísimos los votos nulos, poquísimas las abstenciones. Todos los otros, más del setenta por ciento de la totalidad, estaban en blanco

José Saramago en Ensayo sobre la lucidez imagina unas hipotéticas elecciones municipales, un día lluvioso, en una ciudad cualquiera, sin nombre alguno, en la que un 70% de aquellos que tienen derecho a voto deciden de un modo individual e independiente votar en blanco. Se decide repetir las elecciones una semana después con parecido resultado, aumentando incluso el voto en blanco hasta un 83%. El poder, nervioso, pone a trabajar inmediatamente a sus cloacas. No se buscan las causas, se buscan culpables. Y si no se encuentran, se inventan. Todos son sospechosos.
Se trata de una parábola política en la que se plantea el voto en blanco como el único método de denuncia que nos queda ante la impotencia de que, como decía el propio Saramago, podemos quitar a un gobierno y poner a otro, pero no podemos cambiar el Poder.
Saramago fue un gran defensor del voto en blanco:
«El sistema democrático —entre comillas— tiene una bomba, y la bomba es el voto en blanco. Un cambio democrático puede nacer del uso consciente, muy consciente, del voto en blanco. Eso sería darle un susto, un susto tremendo al sistema electoral. A mí me gustaría que la ciudadanía le diera un susto muy fuerte a la clase política con el voto en blanco. Así se tenga el 80% de abstención, el sistema seguirá funcionando, pero qué ocurriría, ¿qué haría un gobierno si se encuentra con un 80% de votos en blanco?» (*)

En los lugares, casas, bares, tabernas, cafés, restaurantes, asociaciones o sedes políticas donde se encontraban votantes del partido de la derecha (pdd), del partido del medio (pdm) e incluso del partido de la izquierda (pdi), la comunicación del primer ministro fue ampliamente comentada, claro que, como es natural, de manera diferente y con matizaciones diversas...

Los más satisfechos(...) eran los del pdd, que, con aire de superioridad, entre guiños, se felicitaban por la excelencia de la técnica que el jefe había empleado, esa que ha sido designada con la curiosa expresión del palo y la zanahoria, predominantemente aplicada a los asnos y a las mulas en tiempos antiguos, pero que la modernidad, con resultados más que apreciables, reutiliza para uso humano. Algunos, tipo fierabrás y matamoros, consideraban que el primer ministro debería haber terminado el discurso en el punto en que anunció la declaración inminente del estado de excepción, que todo lo que dijo después estaba de más, que con la canalla sólo la cachiporra, que si nos ponemos con paños calientes vamos apañados, que al enemigo ni agua, y otras fuertes expresiones de similar catadura...

Ya los del pdm, como oposición que eran, y aunque estando de acuerdo en lo fundamental, es decir, la necesidad urgente de depurar responsabilidades y castigar a los autores, o conspiradores, encontraban desproporcionada la instauración del estado de excepción, sobre todo sin saber cuánto tiempo iba a durar, y que, en último análisis, no tenía sentido suspender derechos a quien no había cometido otro crimen que ejercer precisamente uno de ellos. Cómo terminará todo esto, se preguntaban, si algún ciudadano decide recurrir al tribunal constitucional, Más inteligente y patriótico sería, agregaban, formar ya un gobierno de salvación nacional con representación de todos los partidos, porque, existiendo realmente una situación de emergencia colectiva, no es con un estado de excepción como ésta se resuelve...

También los militantes del pdi sonreían ante la posibilidad de que su partido llegase a formar parte de un gobierno de coalición, pero, entre tanto, lo que más les preocupaba era descubrir una interpretación del resultado electoral que consiguiese disimular la brutal caída de votos que el partido había sufrido, puesto que, alcanzado el cinco por ciento en las últimas elecciones generales realizadas y habiendo pasado al dos y medio en la primera ronda de éstas, se encontraba ahora con la miseria de un uno por ciento y un negro futuro por delante. El resultado del análisis culminó con la preparación de un comunicado en el que se insinuaba que no habiendo razones objetivas que obligasen a pensar que los votos en blanco pretendían atentar contra la seguridad del estado o contra la estabilidad del sistema, lo correcto sería presuponer una coincidencia casual entre la voluntad de cambio así manifestada y las propuestas de progreso contenidas en el programa del pdi. Nada más, todo eso.

Hubo también personas que se limitaron a desenchufar el aparato de televisión cuando el primer ministro terminó y después, antes de irse a la cama, se entretuvieron hablando de sus vidas, y otras hubo que pasaron el resto de la velada rompiendo y quemando papeles. No eran conspiradores, simplemente tenían miedo.
Ensayo sobre la lucidez












Más que una apuesta clara por esta opción (que aún no lo tengo decidido), es un poco pediros la opinión, contrastar ideas, o quizá es que directamente quiero que me lo quitéis de la cabeza. Siempre me he resistido a votar en blanco, me cuesta, no sólo porque no valga para nada, sino que además beneficia al ganador. La única satisfacción era poder ver lo nerviosos que se ponen, lo poco que les gusta, mientras que la abstención siempre la han leído según sus intereses (...el hastío, el buen/mal tiempo, la "normalidad democrática"). En esta ocasión, por primera vez, existen alternativas que buscan un voto en blanco computable, como Escaños en blanco. Que si bien no lo tengo claro para el Parlamento, me parece la mejor idea para la desaparición de ese cementerio de elefantes que es el Senado.



R.E.M. - Drive
por Stella78

Friday, November 11, 2011

En camas separadas


En camas separadas (Javier Rebollo, 2003)
con Joan Dalmau y Lola Dueñas.

Monday, November 07, 2011

Hay restos de mi figura y ladra un perro...


Hay restos de mi figura y ladra un perro.
Me estremece el espejo: la persona, la máscara
es ya máscara de nada.
Como un yelmo en la noche antigua
una armadura sin nadie
así es mi yo un andrajo al que viste un nombre.




Dime ahora, payo al que llaman España
si ha valido la pena destruirme
bañando con tu inmundo esperma mi figura.
Tus ángeles orinan sobre mí.



San Pedro y San Rafael
en una esquina comentan
mientras avanzo borracho
sobre esa piedra, payo,
que llaman España.


(*) Las imágenes son de Tras el cristal (1986), de Agustí Villaronga.
Las palabras, de Leopoldo María Panero.



The Rasmus — In the Shadows

Friday, October 28, 2011

20.10.2011


A diferencia de las guerras y de los actos violentos, la paz no estalla. No hace ruido, ni se manifiesta de manera estruendosa, salvo que alguien decida celebrarla de esa forma, con fuegos de artificio, cánticos o desfiles. No es complicado darse cuenta de que la paz es, en realidad, el fin de una anormalidad, de un desorden moral y cívico, de una monstruosa aberración por la que algunas personas se creen con el derecho a destrozar vidas ajenas. Una anormalidad que es el resultado de una posición ideológica insostenible, por la que se pretenden defender planteamientos legítimos que dejan de serlo en el momento mismo en que se recurre a la violencia. Esta paz que nos llega ahora es también de naturaleza silenciosa, porque tiene una parte de alegría y otra de tristeza, y quizás no haya que festejarla ni hacer de ella una bandera, pero es hermosa...

...estaba ayer en Bilbao, paseando por calles repletas de personas. No había nada parecido a fuegos artificiales o a un día festivo. Simplemente la normalidad de la gente que sale del trabajo o va al trabajo, que camina apresuradamente. Todo normal, como hubiéramos querido que fuera siempre y como esperamos que sea a partir de ahora.
Un día cualquiera, Dominio Público.es
Francisco Balaguer Callejón




Que mi pie te despierte, sombra a sombra
he bajado hasta el fondo de la patria.
Hoja a hoja, hasta dar con la raíz
amarga de mi patria.

Que mi fe te levante, sima a sima
he salido a la luz de la esperanza.
Hombro a hombro, hasta ver un pueblo en pie
de paz, izando un alba.

Que mi voz brille libre, letra a letra
restregué contra el aire las palabras.
Ah, las palabras. Alguien heló
los labios -bajo el sol- de España.

Blas de Otero












1.— Desocupación de la esfera, Bilbao.
2.— Construcción Vacía, Donostia.


HABLO DE NOSOTROS
(no sé si es un poema),
hablo de nosotros que no somos sencillos,
pero sí vulgares (como se comprende).
Hablo sin tristeza (y no porque esté alegre),
sin resentimiento (mi odio es de agua fría);
hablo de nosotros y alguien debe entenderme.

Hablo serenamente.
Necesito muy poco
(por ejemplo, mi tiempo);
necesito gastar dinero sin pensarlo,
besar dos o tres bocas (sin comprometerme).
Necesito lo justo (superfluo si calculo),
un delirio alegre (razonable en el fondo);
necesito lo poco que nadie quiere darme,
lo mucho que es un hombre.

Pero soy blando y tonto
(¿quién al fin no llora?);
soy de fango informe que dulcemente arrastra,
de tierra que a ti me une.
Soy de miseria pura (o de amor infinito),
soy de nada, del todo que al mirarte comprendo,
¡oh pequeño, pequeño, pegajoso, tan tierno,
tan igual a mi!
Gabriel Celaya


Mikel Erentxun & Amaia Montero — Lau Teilatu
from debolex films on Vimeo

eta berriz izango gara zoriontsu
edozein herriko jaixetan
y de nuevo seremos felices
en las fiestas de cualquier pueblo

Friday, October 21, 2011


Red Hot Chili Peppers — The Adventures of Rain Dance Maggie

Los Beatles fueron los primeros que dieron un concierto desde una azotea: Get Back.
Los U2 repitieron con Where The Streets Have No Name.
Ahora son los Red Hot Chilli Peppers los que presentan de este modo el primer single de su último álbum: I'm with you.

Y en España, Josele Santiago desde la azotea de Torrespaña: Vuelo de volar.

Saturday, October 15, 2011

15-O

Seamos realistas, soñemos lo imposible



NENA - 99 Luftballons

Instrucciones para subir una escalera

Para subir una escalera se comienza
por levantar esa parte del cuerpo situada
a la derecha abajo, envuelta casi
siempre en cuero o gamuza, y que salvo
excepciones cabe exactamente en
el escalón. Puesta en el primer peldaño
dicha parte, que para abreviar llamaremos
pie, se recoge la parte equivalente
de la izquierda (también llamada
pie, pero que no ha de confundirse
con el pie antes citado), y llevándola
a la altura del pie, se la hace seguir
hasta colocarla en el segundo peldaño,
con lo cual en éste descansará el
pie, y en el primero descansará el pie.
(La coincidencia de nombre entre el
pie y el pie hace difícil la explicación.
Cuídese especialmente de no levantar
al mismo tiempo el pie y el pie.)
Historias de Cronopios y de Famas, Julio Cortázar



La Policía del Amor
¿Qué sucede cuando dos hombres
equipados tan solo con una cámara y un megáfono
toman las calles con un mensaje de amor y verdad?

Friday, October 07, 2011

Val del Omar y las Misiones Pedagógicas

«El maestro, que es hoy la palanca más fuerte para el desarrollo de la civilización, es también el camino más fácil y seguro para llevar la ciudad a los campos. Yo, señores, confieso que tengo una fe inquebrantable en el maestro. Dadme un buen maestro, y él improvisará el local de la escuela si faltase, él inventará el material de enseñanza, él hará que la asistencia sea perfecta.»
Manuel Bartolomé Cossío

Las Misiones Pedagógicas de la Segunda República fueron creadas por Decreto el 29 de mayo de 1931. Según se recoge en el preámbulo, tenían como objetivo difundir la cultura en general, y llevar a la gente, “con preferencia a las que habitan en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aun los apartados”, participen en “las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos”.
Según palabras de su fundador, Manuel B. Cossío: “somos una escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo, pero una escuela donde no hay libros de matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas como en otro tiempo, donde no se necesitará hacer novillos. Porque el gobierno de la República que nos envía, nos ha dicho que vengamos ante todo, a las aldeas, a las más pobres, a las más escondidas, a las más abandonadas, y que vengamos a enseñaros algo, algo que no sabéis por estar siempre tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden, y porque nadie hasta ahora ha venido a enseñároslo(…)”.

“A estos pueblos, a estas gentes, se dirige la Misión. Lleva proyectores, gramófonos, libros. Su camioneta corre a campo traviesa y cruza ríos. Donde las ruedas no pueden seguir aguardan los mulos”
Estampas, 1932

Se creó un Servicio de Bibliotecas: se destinó hasta el 60% de los fondos a la creación de bibliotecas en lugares donde nunca había llegado un libro, una cuidada selección de cien libros elegidos por María Moliner y Luis Cernuda, entre otros; un Servicio de Música que prestaba discos y gramófonos; un Teatro del Pueblo dirigido por Alejandro Casona: Federico García Lorca adaptaba obras del teatro clásico español con su grupo universitario La Barraca, o, el Retablo de Fantoches de Rafael Dieste; un Coro del Pueblo y un Museo Circulante. Además, se celebraban conferencias y reuniones públicas para explicar conceptos nuevos para ellos, y para todos, como Democracia, el sufragio universal, la estructura del Estado... en definitiva, ser ciudadano.


«Se naufraga siempre,
dice una voz razonable…
»


Del Servicio de Cinematografía se encarga José Val del Omar. A pesar de ser un gran desconocido, es una de las figuras más originales de nuestro cine, un caso aislado en la Historia del cine español. Según Román Gubern, “profeta y visionario, inclasificable inventor, poeta de la cámara y místico granadino”. Con sólo 16 años se fue a estudiar a París —era el momento de las vanguardias artísticas— y allí descubre que su pasión y su auténtica vocación es el Cine. En 1925 invierte todo su dinero en su primera película, En un rincón de Andalucía, que destruyó él mismo al verla acabada. Ya en Madrid se relaciona con los grandes nombres de la cultura del momento: fue su amigo Lorca quien le presenta a Cossío que estaba preparando las Misiones Pedagógicas.
Se involucra de inmediato en ellas porque ve la posibilidad de desarrollar sus pioneras ideas respecto al cinematógrafo, la alfabetización audiovisual y su aplicación en la Educación. Fue uno de los misioneros más entusiastas: participó como técnico, como proyeccionista, en el Museo Circulante, tomó miles de fotografías que son fiel reflejo de la españa rural de los años 30. Propuso la creación de un circuito de películas didácticas gestionado por las Misiones. Rodó unos 40 documentales, casi todos perdidos durante la Guerra Civil (excepto Estampas, 1932). Durante esos años colaboró con el cartelista Josep Renau, y participó también en la puesta a salvo de las grandes obras del Museo del Prado y la Biblioteca Nacional. Sus fotografías son el mejor testimonio gráfico de lo que significó esta experiencia.
Una vez acabada la Guerra, se encierra en su laboratorio. Condenado al ostracismo, dedica el resto de su vida a la investigación cinematográfica. El padre de nuestro cine experimental, que se definía a sí mismo como Cinemista (Cineasta+Alquimista), habría que incluirlo junto a pioneros como los Lumiére o Edison —más preocupados por la técnica— antes que con otros contemporáneos suyos adscritos a los movimientos de vanguardia. El estuvo siempre a la vanguardia, pero de la tecnología. La Academia de Cine ha reconocido su trabajo y su legado con el Premio Segundo de Chomón 2011, que se otorga a empresas o personas cuyas aportaciones técnicas contribuyen al desarrollo de la industria cinematográfica.

José Val del Omar explica a los habitantes de Pedraza Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya, una de las reproducciones del Museo Circulante de las Misiones.



«Desconocían en absoluto el cine y el gramófono; tanto que ni siquiera sentían la curiosidad de conocerlos. Fue para ellos una revelación; lo aceptaron, sin tiempo para interesarse por su mecanismo, con el deslumbramiento de un milagro; reían de todo con una sorpresa alegre de que se movieran las figuras, de que el gramófono cantara; comentaban y aplaudían continuamente. En el fondo sentían una misma emoción, una gran alegría.»
Patronato de Misiones Pedagógicas, 1932


«El Público es un niño
enamorado de lo extraordinario
»


El Servicio de Cinematografía tenía el objetivo de llevar el Cine a los pueblos, a gente que nunca antes había contemplado imágenes en movimiento, en muchos casos ni tan siquiera una fotografía. Las películas de Charlot y aquellas en las que se veía el mar eran las más celebradas, alucinaban cuando se veían a ellos mismos o sus vecinos. Rodaba durante el día imágenes de los mismos campesinos que asistirían por la noche a las proyecciones.
Muchas de estas fotografías recogen las reacciones de un público asombrado ante lo que estaba viendo, porque lo que más le fascinaba a Val del Omar era la mirada virgen de “los lugareños mayores y pequeños en su primer día de cine, rostros iluminados y trascendidos ante el milagro del cinematógrafo”, un tema que Víctor Erice retoma en El espíritu de la colmena.


Un público virgen absorto, como espectadores de una revelación: estas imágenes le confirman lo que siempre había pensado: que el cine era una experiencia trascendental para el individuo, que se puede educar el instinto del público “sin aprisionar sus impulsos entre símbolos y normas, sin matar su conciencia creadora”. En 1935 escribe su Manifiesto de la Asociación Creyentes del Cinema. Creía en el Cine como el medio ideal para mostrar el conocimiento oculto. Su deseo de trascender los límites del cine le llevaron a experimentar nuevas técnicas de filmación que tenían el objetivo de sacudir la somnolencia de la conciencia para abrirle las puertas de una nueva dimensión espiritual. (*)


«Vinimos por el agua —nos hicieron barro.
El fuego de la vida nos va secando
»


El trabajo de José Val Del Omar es una obra de intentos y propuestas, aúna la innovación técnica con el espectáculo cinematográfico como experiencia física y trascendente a la vez. Su obra Tríptico Elemental de España (rodado entre 1953 y 1961), son tres documentales poéticos (o, 'elementales' como prefería llamarles, “anhelos de comunicar lo inefable”) que siguen caminos inéditos, originalísimos: su propósito no es epatar con efectos especiales, sino el de la transformación de la sociedad. Dicen que la realización de cada uno de ellos suponía la demostración de una técnica en particular, inventó distintos aparatos según se le iban planteando retos. El tecno-artista granadino —en su breve pero radical filmografía— buscaba la obra de arte total que puediera ser vista, oída y sentida por el espectador, que definió con el concepto PLAT (Picto-Luminica-Audio-Táctil).


Aguaespejo Granadino (Val Del Omar, 1955, 23 min)

Aguaespejo granadino (La gran seguiriya), 1953-55, es un poema visual dedicado a su ciudad natal. El agua como eje fundamental. Sus influencias: Lorca, el Buñuel de Tierra sin pan, Manuel de Falla y Miguel de Unamuno. Con el montaje, la música, los ruidos y el silencio crea una especie de sinfonía sobre la vida en Granada y sus gentes; como en Berlín, sinfonía de una gran ciudad, buscando constantemente nuevas maneras de contar. En esta pieza presenta el sonido diafónico envolvente (antecesor del estéreo). También inventa un objetivo de ángulo variable, un primitivo zoom con el que pretendía acercar el Albaicín a la Alhambra.


De 1956 a 1959 estuvo trabajando en Fuego en Castilla (Tactilvisión del páramo del espanto). Introduce su teoría de la TactilVisión (o iluminación pulsatoria táctil), en la que con una serie de luces intermitentes sobre las esculturas de Juan de Juni y Alonso Berruguete se lograba un efecto tridimensional, precursora del 3D. San Juan de la Cruz, Cocteau, Gregorio Marañón, Lorca siempre... Como banda sonora: la Semana Santa en Castilla y la música que sale del bailarín Vicente Escudero rascando las uñas contra la madera de un retablo. Le otorgaron el Premio a la Técnica en Cannes, el mismo año que Buñuel obtiene la Palma de Oro con Viridiana, donde él mismo proyecta la película desde la cabina, para mostrar la técnica del desbordamiento apanorámico de la imagen: «un conjunto de imágenes abstractas se encabritaban en el escenario, techos y paredes de la gran sala del Festival. Como un músico, interpretaba su obra intentando, en último extremo, pulverizar la pantalla como frontera de la imagen». Además se llevó premios en los Festivales de Bilbao 1961 y Melbourne 1962.

—desbordamiento apanorámico de la imagen—

Entre 1961 y 1962 rueda mucho material en Galicia, pero pospone el montaje hasta 1981 cuando decide clausurar su Tríptico Elemental de España. Un tercer “elemental”, en un principio sobre el aire de Galicia, que se convierte en Acariño Galaico (De barro), cuando conoce las esculturas de barro del gallego Arturo Baltar, que aparece embarrado convertido en su propia escultura. Pero en 1982 muere en un accidente de tráfico sin poder terminarlo. En 1995 la Filmoteca de Andalucía presenta una copia restaurada a partir de las notas que Val del Omar dejó escritas.


Val del Omar pretendía que se proyectaran en orden inverso a su realización: “un tríptico concebido como una diagonal que cruza España, de occidente hacia oriente, tomando como motivo la correspondencia simbólica de los elementos de la tierra, el fuego y el agua...” Tenía intención de añadir una cuarta pieza —un prólogo o epílogo a partir de materiales rodados— que hiciera las veces de “vórtice” de las demás, una especie de recapitulación de los tres films, convirtiendo así el tríptico en tetralogía elemental.



Fuego en Castilla (Val Del Omar, 1961, 17')
from ▒█▀█▀█ █░░ on Vimeo.

http://www.valdelomar.com/
Las Misiones Pedagógicas 1931-1936. Residencia de Estudiantes.
Las Misiones Pedagógicas de José Val del Omar.— Laura Reinón en Blogs & Docs.
http://cinemista.blogspot.com/ .— Blog dedicado a la obra de Val del Omar.
http://osomosonosomos.blogspot.com/
Días de Cine (tve): Val del Omar.

Rock 'n' Roll High School




Ramones — Rock 'n' Roll High School
por osoartico

Wednesday, September 28, 2011

Nadine Labaki

Caramel, 2007

Me tiene fascinado Nadine Labaki: esta “mujer, cristiana libanesa, cineasta -directora y guionista- y actriz, en este orden”, como le gusta decir. Guapa, inteligente y sensible, sexy tipo maggiorata, añado yo. Sorprendió ya en San Sebastián con su debut cinematográfico (Caramel recibió los premios del Público y de la Juventud), y ha regresado al Festival para presentar la deliciosa, ¿Y ahora, dónde vamos?, con la que ha estado a punto de repetir el premio del Público (fue la favorita hasta el último día). Se llevó en cambio la ovación más larga y emocionante que he visto nunca. Representará a Líbano en la próxima edición de los Oscars.
Si en Caramel no quiso hablar de la Guerra a propósito y nos mostraba un Líbano optimista, luminoso, moderno, a través de un grupo de mujeres normales con problemas cotidianos que se reúnen en un salón de belleza; con el recrudecimiento de la guerra (tres días después de finalizar el rodaje), tuvo tal sentimiento de culpabilidad, de huida, que ha sentido la necesidad de afrontar el tema en su segundo trabajo, pero con el mismo tono de tragicomedia amable. Esta vez nos cuenta la historia de un grupo de mujeres que todas unidas, cristianas y musulmanas, hartas de llevar luto, ingenian mil y una artimañas para evitar que llegue el conflicto a un pequeño pueblo, en el que conviven en paz desde la destrucción de un puente que les ha dejado prácticamente aislados.

Et maintenant, on va où?, 2011
“Hay un desgarro en todas direcciones. Se convierte en algo absurdo... estamos absorbidos por una cultura absurda. Ya no entendemos nada. Ni siquiera conseguimos unirnos para parar a meditar una solución. Nos estamos matando entre nosotros mismos. El caos y la contradicción que existe en Líbano se refleja en nuestro carácter. Somos un pueblo contradictorio, entre dos mundos, desgarrado. Geográficamente se nota. No soy fatalista, aunque vivo una dura relación de amor y odio con mi patria, entre la ternura a una gente que quiere sobrevivir y la rabia por lo que ocurre”.


(Tráiler)

Thursday, September 22, 2011

Tino Casal

Tino Casal
(11.feb.1950 - 22.sept.1991)


Tino Casal - Embrujada

http://www.tinocasal.com/
http://www.tigrebengali/Casal Vive

Wednesday, September 14, 2011

col.lage

¿Qué es lo que hace a los hogares de hoy
tan diferentes, tan atractivos?
Richard Hamilton, 1956

Por culpa de esta fascinante obra, pionera del pop art, que no es la primera vez que aparece en este blog, me sorprendí a mí mismo engendrando por un tiempo collages como terapia.
...ahora hago posts.

Otras obras de Richard Hamilton:

Swinging London, 1968-69

El mediático y ejemplarizante juicio de 1967 a Mick Jagger y Robert Fraser, marchante y galerista del propio Hamilton, por posesión y consumo de drogas.







Richard Hamilton, Interiors
«Interiors are a set of anachronisms;
a museum, with the lingering residues of decorative styles that an inhabited space collects»



Las Meninas de Picasso, 1973


http://bajoelsignodelibra/richard-hamilton-padre-del-pop-art.

Sunday, September 11, 2011

Thursday, September 08, 2011

comienza el curso...

Val Del Omar

Hay que matar al rico y al pobre, para que nazca el Hombre.
El Hombre, el Hombre es lo que importa.
Ni el rico, ni el pobre importan nada... Ni el proletario, ni el diplomático, ni el industrial, ni el arzobispo, ni el comerciante, ni el soldado, ni el artista, ni el poeta, en su sentido ordinario y doméstico importan nada. Nuestro oficio no es nuestro destino. «No hay otro oficio ni empleo que aquel que enseña al hombre a ser un Hombre».

El Hombre es lo que importa. El Hombre ahí, desnudo bajo la noche y frente al misterio, con su tragedia a cuestas, con su verdadera tragedia, con su única tragedia... la que surge, la que se alza cuando preguntamos, cuando gritamos en el viento. ¿Quién soy yo?




Videos tu.tv
Foo Fighters - All my life