![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEQwPR1DTtIMu4jTOSytROYpIX6iJ6AvW-Ym5Yvv45SKkSpSjFBU5UFUFPwaQMLFFkc5krIWhAR1siXA1XcoROdci688myBeCrfZi0VTakQMnZMtjgW1BGaT7DcmQ8WrhyphenhyphenMg4P/s400/Adios_Mr_Berlanga.jpg)
Luis García Berlanga
(12.jun.1921 – 13.nov.2010)
(12.jun.1921 – 13.nov.2010)
Berlanguiano, na.—
adj. Propio y característico de Luis García Berlanga.
Que tiene semejanza con el estilo de las obras del cineasta.
adj. Propio y característico de Luis García Berlanga.
Que tiene semejanza con el estilo de las obras del cineasta.
José Luis Borau, miembro de la Real Academia de la Lengua, está intentando que berlanguiano tenga entrada propia en el diccionario de la RAE: «el adjetivo con que, desde la prensa, un libro, la calle... se califica a un personaje, una situación o un hecho que reconocemos propio y característico de nuestra peculiar forma de movernos y comportarnos en la vida. De un brochazo, queda reflejada la repulsa, el ridículo, una buena dosis de indulgencia, otro tanto de comprensión, algo de jarana con gotas de amargura y, muy escondido, casi imperceptible a primera vista, un cierto orgullo también».
Juanjo Puigcorbé, en el diario Las Provincias en el que escribió Berlanga, proponía: «Dícese de la situación coral aparentemente caótica o esperpéntica donde los caracteres muestran o ponen en evidencia su monstruosidad sin categoría moral pero de una forma vitalista».
Juanjo Puigcorbé, en el diario Las Provincias en el que escribió Berlanga, proponía: «Dícese de la situación coral aparentemente caótica o esperpéntica donde los caracteres muestran o ponen en evidencia su monstruosidad sin categoría moral pero de una forma vitalista».
Americanos.—
Le encargaron una comedia de aire andaluz con canciones para promocionar a la joven folklórica Lolita Sevilla, pero Berlanga creó una fábula sobre un pueblo castellano que espera inútilmente —como quien espera a los Reyes Magos— la ayuda de los americanos, con el único fin de mitigar un poco su pobreza. No se llevó la Palma de Oro en Cannes porque a Edward G. Robinson le molestó la escena final de una banderita de EEUU arrastrada por la lluvia hasta una alcantarilla.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgGkpRyyy5TKAwQAg6vyp1Gt1LyRfwYDGeDrK-ParXRvhrBwJcHOlw5bBQkeTkvTQ4y3wO0H6__3ZfTGs51WlV7ppuemjl5giYMJ1bc02DEhJ-oxK1vD8Y1V4YwdokcPvaKEyo/s200/Rafael_Azcona_Luis_Garcia_Berlanga_Ricardo_Munoz_Suay_durante_rodaje_i_verdugo.jpg)
El guionista de cabecera de Berlanga, y su mejor cómplice, en 10 ocasiones: desde Plácido a Moros y cristianos. Ganó seis Goyas por su labor, más otro honorífico. Son suyos algunos de los mejores guiones del cine español, de películas de Marco Ferreri, Cuerda, Trueba o José Luis García Sánchez.
Caridad.—
(a petición de Justo y Cristina, sí, Berlanga trata con compasión a sus criaturas, los intenta comprender, pero no tiene ninguna caridad con ellos)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuIAl5CD-jodLZf8OjKde9DTu9yyExsKjjFtF5UHOXIMRNP5vc-BsPRYP0TaaIu8VRjLpJOdZWKrfEX5OP5mPfQzrg8C5HOxawK99ilXZnLySuyaDXqTjYDpMDtx4_VTO9JqwR/s400/placido-cartel.jpg)
Plácido, 1961
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5ERArN9NSu7_jT51X0D-678s3qkxP6c4IFAlwWa01Qwmdfs2bBARvkCivtywNt_FyFPT4F6T_yn96RwfYIXXJwkMiBfFqy0oTHPGroILDIxzCnjao_T8745NbSHYegxpmWTw2/s200/placido11.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjb5IO2tXSyS8xxyLYIePMt2i91P9GuoqbzIPtRx3MhvfzuUjnPT4SMPGwqCVVPO6rz1XMY9s_8lnmZLTILLFdKaIav6tstwjo2tU73iaYb2vbnUVgkH0C9P5Xt56YBLqSjDwUP/s200/placido02.jpg)
Censura.—
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilS_yVWJ6VgwObHzHBnrzyJofJCX7s4YM7FHsf6H9mWQrxgGbqXdXuK4G6AUgz8D_mgLhUPk_jngWqpd8TlN6uu5V9ij5o7TEDcC7RHvd07nhTaxRr4bVxORbwq1gosIysfztc/s400/losjuevesmilagro1.jpg)
Los jueves milagro, 1957
Pepe Isbert, o el milagro de San Dimas,
para hacer del balneario de Fuentecilla un lugar turistíco como Lourdes o Fátima.
Pepe Isbert, o el milagro de San Dimas,
para hacer del balneario de Fuentecilla un lugar turistíco como Lourdes o Fátima.
Siempre tuvo que jugar a despistar a la censura. Entre el Opus Dei y el censor, un famoso teólogo jesuita de la época, la película fue masacrada: «hasta llegaron a contratar a un cura, un cura censor, el padre Garau, para que me ayudara. ¡Joder con la ayuda! El tío escribió 200 páginas sobre lo que debía hacer o dejar de hacer san Dimas». Su colaboración fue tan "inestimable" que el propio Berlanga sugirió que el censor apareciera como guionista en los créditos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVjtU1TY4MD4e9z-oxJ9uc0OvedvyovnvZg4QZ9I0OLyJH_ngIcxf_vkj4IdeK7D7cE6qS7ODtFTSIdljOuGVrPN_SnCpRvGfwNceafn2aFZEEGEaci6N_1wL7ROEiWbk8lOR3/s200/concha-velasco-en-paris-tombuctu.jpg)
Erotómano.—
«Yo, cuando me siento demagogo, digo que erotismo es
cuando lo hacen los ricos y pornografía cuando lo hacen los pobres.
El erotismo es la pornografía vestida de Dior».
cuando lo hacen los ricos y pornografía cuando lo hacen los pobres.
El erotismo es la pornografía vestida de Dior».
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyzlc0s8jyoUWBO8EF_jU7SEclOp5Sfo_l6YdaptBEN8WuJNS-XTZ3k5w1bIXN4GidowYOe-LgKOYsR4Luw_gSvIkUjvZ8wgjXue_2CXPrD5XOGDpojdU68M9p0rS1MWBdrJrG/s200/Paris-Tombuctu1_cartel_peli.jpg)
«Me escondía debajo de la mesa camilla y me pasaba la tarde entre piernas, medias y zapatos».
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitChdZmGxAF2hMNff4FDKwBNvG9MHgj6ddiHnC6HMe-X2_OY9klPVuMnpfA_2RYRitvXa-OKD2dKNmVxiBBO2Yj-GfMe2FogQiA7tCZtwblgyMZZSmMsHEGkw3uK-xjiEHRYzr/s200/tama%25C3%25B1onatural1.jpg)
«Pero hombre, ¿a su edad y haciéndose pajas?»
Tamaño Natural, 1974
Berlanga haciendo un Buñuel...Tamaño Natural, 1974
España.—
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxodCVgSZCLaDVHRe0ZovnwRJ0BcQkRjN2AR9WjN4Ka5p_gZM2RLnTQI6J4hBIPyHO4ky2J3nbc3epEKWRr353Vs3XDc3Sxx8Eh0f81TU34W-7A1LpNLsJ3Gr5Dz-B_qyxO_0O/s320/la-escopeta-nacional-cartel.jpg)
«España es todo lo que pueda contribuir a fastidiar a los extranjeros»
El cine popular de Berlanga es un retrato amargo, absurdo y tierno de la idiosincrasia de este país de pandereta, el gran referente para realizar una panorámica sobre la Historia reciente de España: desde la Guerra Civil en La vaquilla, el franquismo sociológico de El verdugo o Plácido, hasta la corrupción política de Todos a la cárcel. País de pícaros, desde Bienvenido Mister Marshall a La escopeta nacional: sátiras políticas sobre los americanos, las dos españas, la pena de muerte, las apariciones religiosas o las cacerías en tiempos de Franco. País de pelotazos, de ministros corruptos, tardofranquistas, socialistas, y, austrohúngaros...
La deconstrucción de nuestra tradición, nuestros ritos y costumbres, para construir el singular universo 'berlanguiano', poblado de curas y militares, maquis y guardias civiles, perversos sexuales y starlettes, marquesas y mayordomos, aristócratas histriónicos, ministros corruptos, ruines burgueses caritativos y gente humilde que no llega a fin de mes, ...ricos y pobres. pobres diablos que intentan ser felices, o sobrevivir, y poder pagar la letra, que para el caso...
La deconstrucción de nuestra tradición, nuestros ritos y costumbres, para construir el singular universo 'berlanguiano', poblado de curas y militares, maquis y guardias civiles, perversos sexuales y starlettes, marquesas y mayordomos, aristócratas histriónicos, ministros corruptos, ruines burgueses caritativos y gente humilde que no llega a fin de mes, ...ricos y pobres. pobres diablos que intentan ser felices, o sobrevivir, y poder pagar la letra, que para el caso...
Fuera de las dos Españas por Alaska.
«No somos como somos, sino
como nos cuenta Berlanga a golpe de genio»
como nos cuenta Berlanga a golpe de genio»
José Luis Borau
La Vaquilla, 1985
Berlanga, el último austrohúngaro...
Guerra.—
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNKejrRrIxyo29dkpf3D2xWutA25SzqmXlBO8cMAcZb0ITRNmvfzqToQwlPaYAnCTj8Mpr0HBNPTNx-C_wS8whvIFFbyDOUr4P6QX2ep2DZTx5-QE6_jcw7Ne4qXc93hXErijY/s200/lavaquilla1.jpg)
Iglesia.—
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyCfQIRRzo4rSueHl-XJFbZkQ9CI2qfZ9C1RdZRdWHlE6XyKJiETmt8BzsIdwyuVHA8y3mfdsI_cDyEf8NJEVN5pxcZ2ozIJ2RQMc5JLjJlTOiiZ1WGL9td10qo9wyx3X23A_r/s200/laescopetanac0041.jpg)
«¡Lo que Yo he unido
en la Tierra
no lo separa ni Dios
en el Cielo!»
en la Tierra
no lo separa ni Dios
en el Cielo!»
Imperio Austro-Húngaro.— la palabra talismán:
La utilizó en todas sus películas desde que reparó en ello. Marca de la casa. Alguna vez incluso estuvo convencido de que le daba suerte.
La utilizó en todas sus películas desde que reparó en ello. Marca de la casa. Alguna vez incluso estuvo convencido de que le daba suerte.
«Que venga el servicio, que estas cosas les gustan mucho...
que vengan todos que tengo que perdonarlos...»
que vengan todos que tengo que perdonarlos...»
Luis Escobar
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfZa3ZKCZ_7OSEz9ZLo9J74tUsvUJyDbYnEVcW-zuZmkbVsaNvX2ozH7xdPyUI50JUFQcgGqfZVbWEQ4kRrsDYciZBop7Si1pkU3AcGz2i9Q48tspPVXJyLRzEB58F2bDa3Ert/s400/marques-de-leguineche.jpg)
Patrimonio Nacional, 1981
El Marqués de Leguineche.— El protagonista de la Trilogía de La escopeta nacional es un aristócrata arruinado —pero de rancio abolengo— que tiene que adaptarse al momento que le ha tocado vivir. Los Leguineche, que durante siglos manejaron el cotarro de la realidad político-social del país, han ido perdiendo poder y dinero: el Marqués tiene que abandonar la finca de las famosas monterías y trasladarse al centro de Madrid, divorciarse de su mujer y, al final, intentar evadir todo el capital posible para así salvar los muebles.
Luis Escobar.— aunque sea el auténtico Marqués de las Marismas del Guadalquivir, siempre será el Marqués de Leguineche. Toda una vida dedicada al teatro, y triunfa con este personaje autoparódico que le encasilló desde entonces. Tuvo tanto éxito que dio lugar a otras dos películas: Patrimonio Nacional y Nacional III. Berlanga le quiso homenajear en la figura del Marqués de La Vaquilla, personaje que interpretó Adolfo Marsillach.
Luis Escobar.— aunque sea el auténtico Marqués de las Marismas del Guadalquivir, siempre será el Marqués de Leguineche. Toda una vida dedicada al teatro, y triunfa con este personaje autoparódico que le encasilló desde entonces. Tuvo tanto éxito que dio lugar a otras dos películas: Patrimonio Nacional y Nacional III. Berlanga le quiso homenajear en la figura del Marqués de La Vaquilla, personaje que interpretó Adolfo Marsillach.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9kqJOwKgDzEJqCwMGjKn18TqGypAZ2o_OWwk2CB46tbdCMgEA2eNOSX19Srvipu7GV-aoxcTQk6TWdcIN_7x7vnRaIThijUHwmzjanVv2RNISeHHRJm6L5fAE5BTlSjVsv4ta/s200/placido-navidad.jpg)
Navidad.—
«En esta tierra ya no hay caridad, nunca la ha habido y nunca la habrá...»
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibBbCCqQosaYtNMbMDMKb4tiQ648G8N3fau5YVKW6HSKuZZWQiZUScds4UXCMsRyVhLoE_x5YNGX_uvJzxy3cOGJrm5ud3xQdMHjc3CjSYmzwNYzGHtO2qC1qvKu9hY3PgOcVR/s200/placido01.jpg)
Obras Maestras.—
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyHz7nUCDdZOw2Mq8jf4p4TbdmZNzNxx_-UJ0XgihiEa5akXIOz0L9qMppNYkus5NKk-ym8HzO3i_5SwZmgYoN-Rm44zYRcg8qzzQnFMaMBMF7n_VZ3zCclyc2ywWyyqv7_ela/s200/placido_cartel.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFfIHNtdpjb46U8tql3J78EsfKzfRkwFe5JiK7ptHom4Me-UD5qoYfCp2QHcVplVR19FMe32oEO7FLs8KMQSOIP-fB2LR6EPmKUNAkKY49qQ_PTBI-84Obb8p-xjo9IjpEhnBd/s200/El+Verdugo-Berlanga.jpg)
Las dos películas en las que Berlanga demuestra su maestría en el oficio. Tremendos ejemplos de cómo el hombre contemporáneo se ve arrastrado a ceder continuamente en sus principios morales para sobrevivir. ...un diagnóstico preciso y agudo de la base social del franquismo. Y como toda obra maestra, con el paso del tiempo varía nuestra percepción de lo que hemos visto, descubres nuevos matices, son inagotables las lecturas...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJC3vj0Cnk8y3reIGLLvv0q49AhCUrnCjwZrNIYKgCO_DM8ulAkeDAaB3cx_R0Y7c3Qnvczv50AAbSoREMjDnktBkae-CNav8CfMxNJ6WKPHEugc1s2IcAAB5ddhAOoj6T1rGb/s200/el_verdugo_en_el_patibulo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRAJSMumFugeEPB_b_Hn_HA6vHZ_fCAybqcTmMT_E0lUbIWwc-CFU5zQE_zpVFWRcYLsHWSieYFhg6PpKtvv79qcYhu0h0jMb-qFBja7dGBfciJFVomJaAo-J1NRXTiljx5ej6/s400/elverdugo1.jpg)
El verdugo, 1963
La imagen emblema de Berlanga: dos grupos de personas que tienen que arrastrar a la víctima y el vedugo a la ejecución (en Buñuel es un OjO, el nuestro, atravesado por una navaja). El verdugo de Berlanga es tan víctima como el reo, de las leyes y valores de la época, de la falsa moral de una sociedad hipócrita que le margina por ser el ejecutor de una Ley que se ha (auto)impuesto a sí misma.
Pena de muerte.—
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQKqN50ec4yxuRdhJa_5LaxzmP9K1x-_MR96bqS94d3_FOsJDi7016Qa3-KF-HiMCULuaxY3d9jsxOZAPixA-QPrQ4JMp7kUVNpLvJlPdTgxL6aHInHliQyTNnXK0Rg5SqVND-/s200/berlanga_guillotine.jpeg)
Pepe Isbert.—
Destinado a ser un gran actor de carácter, Berlanga le convirtió en protagonista, sólo en sus manos un viejo bonachón y entrañable podía ser creíble como alcalde de Villar del Río en Bienvenido Mr.Marshall, Amadeo, el verdugo que está a punto de jubilarse, o San Dimas, la falsa aparición de Los jueves, milagro. Con Marco Ferreri, El cochecito, otra de sus interpretaciones memorables.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbLJ1K9_JIcTpgDUafMJgG4kaVU7UdYmaZUCuMH5-l7GX6SiUjmnla4EmS52z3AZqJwOnSPEvx1-1niNA39RlVxm-eWwiBiapcjwmddqnV19rmL7qPWdqCxG-KeFj-2mE7z9vS/s400/pepe-isbert.jpg)
«Como alcalde vuestro que soy os debo una explicación,
y esa explicación que os debo os la voy a pagar,
porque yo, como alcalde vuestro que soy...»
y esa explicación que os debo os la voy a pagar,
porque yo, como alcalde vuestro que soy...»
«Pepe Isbert era un verdadero monstruo como actor.
Tenía una forma única de estar, de hablar, de mirar, de moverse.
Nunca le tuve que explicar un personaje, lo que era una gran ventaja para mí porque nunca sé qué decir a los actores de sus personajes. Se aprendía el papel enseguida y se amoldaba muy bien a mis improvisaciones».
Tenía una forma única de estar, de hablar, de mirar, de moverse.
Nunca le tuve que explicar un personaje, lo que era una gran ventaja para mí porque nunca sé qué decir a los actores de sus personajes. Se aprendía el papel enseguida y se amoldaba muy bien a mis improvisaciones».
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjn5drsFK6TxtFEFAinQVpfGMEAZddmrrOsNNsAgsQO62qfn4TysgxPvHjWxb8Xg61A1kFp1BStB3TKrzfdxYeFY_adEaZHpMK6V33PmIaKZ016-eefcJRvttWZH9QiUNZmZ89z/s320/la_escopeta_nacional_agust%25C3%25ADn_gonzalez.jpg)
La escopeta nacional, 1978
plano-secuencia.— el sello personal de la casa: larguísmos planos secuencia, con un montón de gente hablando sin cesar y que no para de moverse, como si de un gran baile se tratara.
«El hecho de que casi todas mis películas sean corales es una costumbre, sin ninguna razón estilística o mensajística, creo que se trata de una limitación. Igual lo que hago es poner dos mil personas delante de la cámara para que no se me note que no sé dirigir. Quizá también que soy pirotécnico, valenciano y eso ayuda»
S, de Sento.—
Saza, José Sazatornil.—
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6cEK-8opGstzTI2wLtjpkj0SVmjZBg7ZWVBw7vXC6BZDCM6pgv_nCWwdyIfx1PRskAd_R4t7D6rXr8wnydcq5vqyuoJ4qS-0w8VOiD72du-zcpwUdzCwd87l-wBxfHxxLrYxK/s200/la_escopeta_nacional2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDDqEZ5pb1EIUsC4LU8P3zRU8MC_yMtvybIhMjGaBbjuyuzZPO4GH0hKfLiOifUSGT5dmLgecbH_8sDDSz076ooRZo4IO5NW242bAF7bcX-RXGetgdELhkagZcFJ_7Ex-HFZfc/s200/todos-carcel_berlanga.jpg)
«Ha echado la suficiente tinta de calamar alrededor de su figura como para que nadie, a la hora de definirlo, esté seguro de si se trata de un tipo holgazán o trabajador, casto o erotómano, despierto o despistado, activo o abúlico, esnob o amante de las fallas valencianas»
Manuel Vicent
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0US4HLEAb_KIBDKpgAW8XZrxDYb0lzUWiIyAeEuLUwPMJ_UzmNdTDWXwYf077G7cVBJDyFKTQFDPyZavOkOVyemBOAChow-HbC3M3Reb1WI5Xes6MiRanhfLXCDsAKxFpvnCa/s400/moros-y-cristianos11.jpg)
Moros y cristianos, 1987
Valencia.—
«¡Menos libertad y más paella, coño!»
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2SPXCx2ZKmcUrPDXp524VKLwnT_XYyRAqmVbBB-1yxm-HNuGbsqCx0USlwhIhbwPOYVdw_CPX1It3T1tKxxye9i1phOnWx9IBj19hTE_xDVBirv0MQMCyGnN5wW-Kyt0vJrRc/s400/Calabuch1.jpg)
Calabuch, 1956
Calabuch es su película más libertaria (a mí me recuerda mucho a Vive como quieras de Frank Capra). Calabuch es un pequeño pueblo perdido en algún lugar del Mediterráneo, allí llega Jorge Hamilton huyendo de no se sabé qué, a un lugar mítico, irreal, con personajes irreales sólo posibles en el imaginario de Berlanga: 'El Langosta' que recibe en una cárcel que no tiene llaves, la Guardia Civil permite el estraperlo, y el clero —por una vez— es liberal y humanista. De fábula. Con la paradoja que es un científico americano el que abandona los EEUU, adalid de la Libertad, y cae en España. Solamente en la utopía berlanguiana es posible que este sabio cambie la bomba nuclear por un espectacular cohete que competirá contra el pueblo vecino en un concurso pirotécnico. Berlanga, siempre irónico, propone soluciones imaginativas que nos hacen reflexionar...
Tengo miedo.
L.
L.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhysG1vczVA0Pnra3-IXPMs6LHbMMHRKE0do9y47SrIRu_o4s3Kk72aKllLHwpS7bH0RGSwJMa1-WRcgw4rEY9gxLBM8mK0GCeF5_7cq5YVTaNNDck7YTUvl6dj8L43Oam_-ytW/s400/berlanga_tengomiedo_L.jpg)
París-Tombuctú, 1999
La última secuencia de Berlanga.
Pastillas contra el dolor ajeno
«Yo pensaba que lo más jodido de mi vida había sido la censura de Franco. ¡Pues No! Lo más jodido es la pérdida de la memoria»
Luis G. Berlanga, 2000
Berlanga por Berlanga. Blog Parcelas de cine.
http://www.elcultural.es/version_papel/CINE/26011/Berlanguiano
13 comments:
Junto con tu entrada anterior "el sueño de la maestra", has realizado un completísimo repaso a la obra del que, junto a Buñuel, es sin duda nuestro mejor director de cine.
Descanse en paz.
Pues nada que venía a echar un vistazo y he echado la tarde aquí contigo. Muchas gracias por tantos buenos recuerdos. Enorme Berlanga.
Y tu qué grande.
Un abrazo
Fabuloso, senses, de todo lo mucho y muy bueno que llevo leido estos días sobre B., sin ningún ánimo de peloteo "Quintanillesco" te diré que esto es lo que más he disfrutado. Pero qué bueno eres, leches.
El sábado me puse Plácido como homenaje, y como todas las anteriores veces, pensaba justo lo que has comentado...de qué coño me río? Es humor negro, incómodo, hasta muy desagradable a ratos (y esto va como elogio). Sobre todo, porque con todos los años que han pasado, seguimos bastante envenenados con el poso que han dejado los Leguineches, los Quintanillas, los curas, y toda esa caterva que nos ha estrangulado durante años.
Y muy de acuerdo en Tamaño Natural (peli a reivindicar) como "Berlanga haciendo un Buñuel", me ha encantado eso.
Viva Berlanga.
Un abrazo.
Como siempre tus homenajes son sublimes Senses, felicidades de corazón.
Besos violetas,
Maribel
Recuerdo, de adolescente me aburrió la escopeta nacional, como no me habia aburrido en la vida. Pero como mi vida consiste en dar la vuerta a grandes errores.... La Vaquilla, me dejó claro, el tipo de humor que me gsta en una película. Y luego en un cineclub El Verdugo, mmmmm. Esta semana el ultimo placer en la 2 Placido. "Pa no mear gota"
SENSES me ha encantado la completísima recopilación sobre Berlanga que junto con Azcona, son de lo mejor en la historia del cine. En casa tengo varias de sus películas, las suelo visionar de tanto en tanto y siempre encuentro nuevos detalles, me parecen tan frescas y actuales, reales, sarcásticas...en definitiva, son un reflejo puro y duro sobre la vida. Buen trabajo. Un abrazo.
Qué precioso y detallado homenaje... se ve que lo has mamado, el cine y el mundo berlanguiano.
Lo mejor es lo que reflejas, es un director que no acaba en sus películas, abre ventanas a otras personas, mundos y referencias. Por ejemplo, hay actores como Aleixandre que es casi como si hubieran nacido en su universo. (Por cierto qué buena la última película de Manolito, Elsa y Fred, la vi el otro día en Versión española)-.
Compasión y caridad no son lo mismo, claro. La caridad conlleva una condescendencia, hay una jerarquía, ¿no? La compasión es horizontal, ponerse en la piel del otro sabiendo que nos puede suceder a nosotros..
Me gustó el artículo de Alaska..
(¡Te ha faltado El pisito, jaja.. y yo que lo tenía como una de mis pelis favoritas de él, mecachis.)
Esto es más que un homenaje, creo que no te has dejado nada en el tintero, todo un esfuerzo entorno a uno de nuestros más grandes directores cinematográficos, un hombre que supo poner risas en un mundo atrozmente gris, que dejó que nos viéramos reflejados sin piedad pero sin acritud y que logró poner muchas cosas de esta España en solfa.
no sé qué decir...
me defiendo mejor de las críticas, que de los halagos.
Tamaño natural me parece la peli menos berlanguiana, a priori, porque la vi hace muchísimo...
he tenido que buscar la dif. entre compasión y caridad, que aparecen como sinónimos, así que está muy bien el matiz que hace Justo. ...es que había escuchado a Berlanga decir muchas veces que en absoluto creía en la caridad, que el único fin que tiene es el de acallar nuestras conciencias.
"nos vemos reflejados sin piedad, pero sin acritud", que dice Pe-jota, tb me gusta mucho para exlicar el cine de Berlanga
España es berlanguiana total: esos planos secuencia de quince personajes hablando todos a la vez o en minigrupos gritando cada uno con su tema y haciendo gestos con las manos y criticando y quejándose siempre de algo que va fatal. ¡Antonia, Antonia! (llama la señora de la casa a la chacha en Plácido). La vida es austrohúngara o serbobosnia total porque no sabemos lo que es eso, si son términos complementarios o contradictorios pero que tampoco importa porque son circunstancias que nos definen en lo caótico: judeocristiano, celtíbero o hispanoamericano. ¡Antonia!. Si una madre cambia los pañales de un niño a la vez que limpia unas lentejas sobre una mesa de hule bajo una bombilla pelada, no lo dudes ¡es una película de Berlanga! (y un retrato de tu pasado que ya has olvidado)
Hacía tiempo que no viaja por aquí, no he tenido mucho tiempo y tus post hay que leerlos con un café y disfrutarlos tranquilamente.
Magistral este post, sobre Berlanga, que decir, queien no se ah encontrado una situacion entre amigos o familia que no se haya dicho " esto .. ni Berlanga". Su crítica, su hironía, y su nada es lo que parece. Uno de los grandes.
Saludos y vuelvo pronto.
Un besazo
Era radiólogo. Se inventó unas radiografías especiales en las que nos vemos las tripas como los pescados en las pescaderías. Y luego las puso en forma de películas.
Muy buena entrada, enhorabuena. Solo un comentario: el personaje del marqués de La Vaquilla estaba escrito para Luis Escobar, pero el actor acababa de sufrir un infarto y no pudo hacerlo. Se lo dieron entonces a Adolfo Marsillach, que yo creo que imita un poco a Escobar y no acaba de estar del todo bien...
Gran blog!!
Saludos
Post a Comment