San Pedro de Cardeña
-
El monasterio cisterciense de San Pedro de Cardeña, situado en el término
municipal de Castrillo del Val (Burgos) conerva algunos elementos románicos
(p...
9 hours ago


Una curiosidad y algo personal: Ridley Scott llevaba en el bolsillo una reproducción de Nighthawks de Edward Hopper para conseguir la fotografía y la luz de la película. También este cuadro de Hopper es mi salvapantallas y fuente de inspiración para este blog.






Desde finales de los 80 los rumores sobre la enfermedad de Freddie persiguen a la banda. Los miembros de Queen se reúnen para grabar el que será él último albúm de la banda con Mercury vivo, Innuendo. Las letras de las canciones -él sabía que el final estaba próximo- suponen una despedida en toda regla, del grupo, de los fans, de la vida.
Unos meses después el resto de la banda organiza el histórico Concierto Tributo del Estadio de Wembley. Pocas veces se han visto tantas estrellas del pop juntas en un mismo escenario. Este concierto benéfico es la primera contribución de Freddie Mercury a la lucha contra el SIDA. Se creó la Fundación Mercury Phoenix, a la que destinó gran parte de su fortuna, centrada en la investigación y el tratamiento de la enfermedad en todo el mundo.
En 1995 se publica el disco póstumo Made In Heaven, el último disco de estudio de Queen con su formación original -Taylor y May siguen con nueva formación, y forrándose con el musical We Will Rock You, Deacon se retiró, no entendía continuar sin la voz de Freddie-. Había dejado bastante material grabado siendo consciente de su inminente final. Mucho de ese material sigue hoy en día inédito. Se reúnen para grabar ese material: once canciones de las que tres son temas nuevos grabados antes de morir, algunos temas ya grabados, y otros descartados como...
A pesar del título, tan profético, la canción estaba dedicada a su novia de entonces Kylie Minogue. El tuvo bastante que ver con la metamorfosis de la australiana de niña cursi a futura diva del pop. Michael Hutchence solía decir que su hobby favorito era "corromper a Kylie". Y es que la vida privada del cantante de INXS fue siempre aireada por la prensa del corazón debido a sus relaciones amorosas con mujeres como la modelo Helena Christiansen o la cantante Belinda Carlisle. En el momento de morir tenía una relación con la presentadora Paula Yates, ex-mujer de Bob Geldof, a la que conoció en una entrevista de TV, y con quien tuvo una hija Tiger Lily, lo que se convirtió en un gran culebrón mediático.
La relación entre Hutchence y Bob Geldof era muy tensa desde que Paula abandonara a éste para irse a vivir con Michael, incluso discutieron por teléfono la noche anterior a que fuera encontrado muerto. Paula, que ya había tenido un intento de suicidio en 1998, murió de sobredosis en el año 2000. Entonces Geldof, que ya tenía la custodia de las tres hijas que tuvieron juntos, reclamó la custodia legal de Tiger Lily para que pudiera crecer junto a sus hermanas.
Lo último que se sabe es que Bob Geldof quiere adoptar a la niña, que tiene ahora 11 años, y darle sus apellidos, pero la familia de Michael se opone y le acusan de poner dificultades para verla. 
Dios ha muerto. Al menos, para la mayoría de los actores y actrices españoles. Se ha ido uno de los más grandes. Actor, director, escritor. En el cine, en el teatro, en la literatura. Fue miembro de la Real Academia de la Lengua Española, Premio Príncipe de Asturias, 7 premios Goya. Aparte de Buñuel y Berlanga, sólo Fernando Fernán-Gómez animó el rancio cine español del franquismo. Aparte de interpretar 212 películas según imdb, de las que la mayoría consideraba puramente alimenticias, dirigió 30 películas, algunas de las más importantes de la Historia del cine español. Mis favoritas: La vida por delante, su continuación La vida alrededor, El viaje a ninguna parte, 7000 días juntos, y sobre todo, El mundo sigue y El extraño viaje.
El extraño viaje no tuvo problemas con la censura, en teoría, porque cuatro días después de su estreno sin ninguna publicidad fue retirada sin más explicación de la cartelera. Afortunadamente, alguien tuvo la feliz idea de recuperar la película en 1996 dentro de un ciclo que festejaba el centenario del cine español, y se ha podido ver fácilmente desde entonces tanto en TV como en pantalla grande. Es una de mis películas españolas favoritas. Un guión sorprendente, mezcla de géneros, unas interpretaciones geniales de Rafaela Aparicio y Jesús Franco, una divertidísima Mª Luisa Ponte, una poco conocida Tota Alba como un trasunto del ama de llaves de Rebecca y una escena de travestismo de Carlos Larrañaga impagable.
A bote pronto recuerdo... En los años 40, Vida en sombras, una atípica película para la década más triste del cine español, con su primera mujer Mª Dolores Pradera. En los 50 Balarrasa o El malvado Carabel. Con Analía Gadé, su segunda compañera importante y musa, Sólo para hombres, La vida por delante y La vida alrededor. La venganza de Don Mendo, El pícaro. En los 70 se enrolló con la gallina Caponata (Emma Cohen), con la que se casó en el año 2000. Fue la voz de Don Quijote en la mítica serie de dibujos animados.
Y también recuerdo El espíritu de la colmena, Ana y los lobos, Maravillas, Stico, La mitad del cielo, El viaje a ninguna parte, Belle Epoque o últimamente En la ciudad sin límites o Para que no me olvides. Y tantas otras... Una noticia inesperada, pero quería hacer un pequeño y rápido homenaje a uno de los nuestros.
Federico G. Lorca se va a Nueva York en 1929 tras un fracaso amoroso con el escultor Emilio Aladrén, que le abandona para casarse con una mujer. Para él escribió el Romance del Emplazado. Allí Lorca adoptaría una postura más radical, su poesía se abre a lo social: la gran metrópolis, la crisis económica del 29, los gitanos del Romancero son ahora los negros del Harlem. Si en Poeta en Nueva York, El público y La casa de Bernarda Alba -obras que nunca llegaría a ver publicadas- ya vemos está actitud combativa, en sus siguientes proyectos -que iban a llamarse La piedra oscura y La destrucción de Sodoma-, pretendía afrontar de plano el tema de la homofobia.
Luis Cernuda es el poeta sevillano obsesionado por el deseo, el amor y la soledad. Cernuda fue un Bécquer de izquierdas, militante en el Partido Comunista, y homosexual. Siempre fue muy sincero en su obra respecto a sus preferencias sexuales. Llegó en su tiempo más lejos que Lorca, aunque tuvo mucha menor repercusión (de hecho, era infravalorado por la vanguardia por romántico). Su segundo libro, Donde habite el olvido, es el fruto del fracaso de su relación con Serafín Fernández Ferro. Los placeres prohibidos es un libro de poemas recomendable para todo el mundo, importantísimo para el adolescente homosexual y la mejor cura contra la homofobia para el adolescente heterosexual.
Cernuda se exilió a Inglaterra en 1938, allí mantuvo una relación con el pintor Gregorio Prieto (también amigo de Lorca) de quien son los dibujos que podéis ver. En 1952, tras varios viajes fugaces, se instala definitivamente en México hasta su muerte en 1963. Siempre se avergonzó de la España franquista y el desapego era cada vez mayor, también fue criticado por esto. En México también tendría un amor correspondido: un enigmático Salvador que le inspiraría en gran medida sus Poemas para un cuerpo.
Vicente Aleixandre también era sevillano pero se fue pronto a estudiar a Madrid y se quedó para siempre. En 1927, tras una grave enfermedad, se encierra en su casa de la calle Velintonia con su hermana y vivió allí hasta su muerte en 1984. Para no ser acosado por el régimen tuvo que ocultar sus ideas y su homosexualidad. En un artículo encontrado en un blog se habla sobre esta casa de Velintonia, bastante deteriorada, que algunos proponen como museo del exilio interior. "El monumento a la memoria de quienes, durante la larga noche de la postguerra, supieron iluminar con el arte y la palabra la honda oscuridad de un país maltrecho". Allí leyó Lorca sus Sonetos del amor oscuro. Por allí pasaron Hernández, Cernuda, Guillén... casi todos. Aleixandre, además del Nóbel en 1977, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1934 por La destrucción o el amor, y varias veces el Premio de la Crítica.
Luis Cernuda admiraba a Vicente Aleixandre: "el superrealismo francés obtiene con Aleixandre en España lo que no obtiene en su país de origen: un gran poeta", pero a menudo se burlaba de él porque llenaba sus poemas de referencias femeninas donde debían ser masculinas.
Antecedentes: 1945. Hitler pierde la Segunda Guerra Mundial. Los vencedores se reparten Alemania dividiéndola en cuatro partes, cada una bajo el control de uno de los aliados. En 1949, se inicia la guerra fría. Los territorios ocupados por Gran Bretaña, Francia y EE.UU. pasaron a llamarse la República Federal Alemana. A la parte del Este, ocupada por las fuerzas de la Unión Soviética, se le llamó la República Democrática Alemana.
También Berlín fue dividida en cuatro sectores al finalizar la guerra. Los sectores estadounidense, británico y francés acordaron formar Berlín Occidental, y los soviéticos convirtieron a Berlín Oriental en la capital de la RDA. Una división psicológica que se tornaría física en 1961.
Una mañana del 13 de agosto de 1961, los habitantes de Berlín se despertaron rodeados por una gran alambrada de púas que dividía la parte oriental de la ciudad de la parte occidental. Esta alambrada rápidamente fue sustituída por un gran muro de 4 mts de alto y 166 kms de largo, construído con nocturnidad y alevosía, que separó a la ciudad durante 28 años en dos partes.
Una vez que Hungría concede permiso a los alemanes orientales para pasar por su país, así atravesar Austria y llegar a la RFA., el muro de Berlín deja de tener sentido. Y un día como hoy de 1989, el 9 de Noviembre, a las 7 de la tarde, el líder del Partido Comunista del Berlín Oriental, Gunter Schabowski anunció que no habría más restricciones para "viajar al extranjero". Pero berlineses de ambos lados salieron a la calle y, en tres horas consiguieron que se abrieran las barreras; y en uno de los momentos históricos más emocionantes que he vivido, comenzaron a demoler el muro, sin ninguna resistencia, ni gobierno ni ejército.
Alemanes ayudaban a otros alemanes a pasar al otro lado. Aunque como decían Alfredo y Pon en otro post anterior, parece increíble, pero las cosas no son necesariamente mejor ahora. Existen creo aún muchas barreras psicológicas que derribar. El 1 de Julio de 1990, después de 29 años, la Alemania Oriental y la Occidental se volvían a unir con el nombre de República Federal Alemana.
A los dos años de la publicación del disco se estrenó el film Pink Floyd: The Wall dirigido por Alan Parker. Otro pequeño acontecimiento personal. Para algunos la película tan sólo pone en imágenes un mal viaje por drogas: la doble alucinación megalómana de una estrella del rock que se imagina a sí mismo convertido en un dictador fascista. Pero la historia de Pink es mucho más: es la re-construcción de su biografía mezclando hechos reales con sueños, fantasías o alucinaciones, y con todos los traumas que arrastra desde la más tierna infancia, y que le han llevado hasta allí. Podría ser la historia de cualquiera de nosotros desplazándonos siempre entre la realidad y el deseo: nuestros sueños y deseos más íntimos se dan de bruces constantemente con el muro de la realidad.
El lenguaje utilizado es ambiguo decididamente: Blue Baby, Blue Sky. Blue como azul, blue como triste, como inocente. Hasta el mismo We don't need no education, tiene una doble lectura: dos negaciones son una afirmación, precisamente lo que necesitamos es educación, lo que necesitamos son profesores que nos enseñen a pensar; no necesitamos aquella no educación, en la que prima una severa e inútil disciplina en favor del intelecto y la creatividad. Una disciplina basado en el premio/castigo: "Si no comes la carne no tendrás pastel", que nos forma como sujetos obedientes y sumisos al sistema; en definitiva, una educación que nos convierte a nosotros mismos en ladrillos de "ese muro", todos iguales, uniformes, sin diferencia el uno del otro, con esas extrañas máscaras que nos igualan con el resto de la multitud, con la masa. La masificación del pensamiento y del individuo.
Así que pensaste 

