
Saturday, September 30, 2006
Friday, September 29, 2006
Ayer era X
hoy estoy confuso
mañana seré ?
hoy estoy confuso
mañana seré ?
Busco lo que no encuentro. Y la belleza, cuando aparece, nos parece insoportable. Será ésta la razón por la que acabamos destruyendo, matando, aquello que más amamos.
Sólo he logrado amar
allí donde la muerte mezclaba su aliento con la belleza
allí donde la muerte mezclaba su aliento con la belleza
Edgar Allan Poe
Nick Cave & Kylie Minogue - Where The Wild Roses Grow
Me llaman La Rosa Salvaje
pero mi nombre real era Elisa Day.
No sé porque me llaman así,
porque mi nombre era Elisa Day.
Desde el primer día que la v, supe que sería mi chica
mientras fijaba su mirada en la mía, y sonreía.
Sus labios tenían el color de las rosas
que crecían en el río, sangrientas y salvajes.
El segundo día vino con una rosa.
Me dijo: “¿Me darás tu pérdida y tu dolor?”
Asentí con la cabeza, tumbada en la cama.
Me dijo: “Si te muestro las rosas, ¿me seguirás?”
El último día, la llevé donde crecen las rosas salvajes.
Y se recostó en la orilla. El viento pasaba como un ladrón.
Mientras le daba el beso de despedida dije:
“Toda la belleza debe morir”
Y dejé plantada una rosa entre sus dientes.
Wednesday, September 27, 2006
Si el hombre pudiera decir...
Tuesday, September 26, 2006
Y llegué a ser presidente...

Occidente no atacó al Islam, sino que nos atacaron ellos.
¿Cuál es la razón por la que nosotros tenemos que pedir disculpas y ellos nunca tienen que hacerlo?
Un montón de personas en todo el mundo exige al Papa que pida disculpas por su discurso, pero ningún musulmán me ha pedido perdón (a mí) por ocupar España durante ocho siglos.
Y todo esto lo dijo en una universidad y en inglés. El admirador de George Bush y los Reyes Católicos no tiene otra cosa que hacer que pasearse por foros estadounidenses (de algo tenía que servirle el apoyo prestado) y soltar semejantes perlas más propias de otros regímenes. Pero este bufón del reino, que cree que el mundo es un tablero donde jugar al Stratego, no se ha quedado aquí, y seguirá...
Respecto a la propuesta de la Alianza de Civilizaciones calificó la iniciativa como "una estupidez e incomprensible cuando estamos en un tiempo de guerra en el que es: nosotros o ellos".
Que Dios y Alá nos cojan confesados!
¿Cuál es la razón por la que nosotros tenemos que pedir disculpas y ellos nunca tienen que hacerlo?
Un montón de personas en todo el mundo exige al Papa que pida disculpas por su discurso, pero ningún musulmán me ha pedido perdón (a mí) por ocupar España durante ocho siglos.
J.M.Aznar dixit
Y todo esto lo dijo en una universidad y en inglés. El admirador de George Bush y los Reyes Católicos no tiene otra cosa que hacer que pasearse por foros estadounidenses (de algo tenía que servirle el apoyo prestado) y soltar semejantes perlas más propias de otros regímenes. Pero este bufón del reino, que cree que el mundo es un tablero donde jugar al Stratego, no se ha quedado aquí, y seguirá...
Respecto a la propuesta de la Alianza de Civilizaciones calificó la iniciativa como "una estupidez e incomprensible cuando estamos en un tiempo de guerra en el que es: nosotros o ellos".
Que Dios y Alá nos cojan confesados!
Sunday, September 24, 2006
Scissor Sisters

Ahora que todos nos hemos puesto a bailar como locos el I don't feel like dancing de los Scissor Sisters (adelanto de su esperado segundo disco Ta-Dah, que se ha convertido inmediatamente en número 1 de las listas británicas), me gustaría recordar su primer álbum que fue la revelación de 2004.
En el 2002 cinco supervivientes de la escena neoyorkina se unen para formar el grupo Dead Lesbian & the Fibrillating Scissor Sisters (slang para sexo lésbico) y hacer un cóctel explosivo recogiendo todas las influencias musicales posibles. En entrevistas han manifestado que sus referencias básicas son Giorgio Moroder, el primer Elton John, Bee Gees y Donna Summer. La comunidad gay fue la primera que se fijó en ellos. El kitsch, el burlesque, estética Village People, boas de plumas, purpurina, bolas de espejos. Han supuesto un revival del glam versión más camp sin complejos. David Bowie es fan de ellos y ha declarado su amor incondicional. Se dieron a conocer con una verisón popera del clásico Comfortably Numb de Pink Floyd cantada en falsete al estilo de los Communards o los Bee Gees. Aunque fue recibido desigualmente por la prensa especializada, sorprendió, y gustó a la gran mayoría del público lo que les permitió la publicación de su primer disco que lleva el mismo nombre del grupo.
En el 2002 cinco supervivientes de la escena neoyorkina se unen para formar el grupo Dead Lesbian & the Fibrillating Scissor Sisters (slang para sexo lésbico) y hacer un cóctel explosivo recogiendo todas las influencias musicales posibles. En entrevistas han manifestado que sus referencias básicas son Giorgio Moroder, el primer Elton John, Bee Gees y Donna Summer. La comunidad gay fue la primera que se fijó en ellos. El kitsch, el burlesque, estética Village People, boas de plumas, purpurina, bolas de espejos. Han supuesto un revival del glam versión más camp sin complejos. David Bowie es fan de ellos y ha declarado su amor incondicional. Se dieron a conocer con una verisón popera del clásico Comfortably Numb de Pink Floyd cantada en falsete al estilo de los Communards o los Bee Gees. Aunque fue recibido desigualmente por la prensa especializada, sorprendió, y gustó a la gran mayoría del público lo que les permitió la publicación de su primer disco que lleva el mismo nombre del grupo.
Laura fue el primer single. En un disco que me encanta de arriba a abajo, y me es muy difícil elegir, ésta sería mi canción favorita.
Os dejo también el enlace al vídeo de Filthy/Gorgeous, merece la pena echarle un vistazo.
Os dejo también el enlace al vídeo de Filthy/Gorgeous, merece la pena echarle un vistazo.

Scissor Sisters - Take Your Mama Out
Wednesday, September 20, 2006
Paraíso de ángeles muertos
Y la noche, otra vez, se precipita
sobre los nombres.
El deseo, como una música antigua,
vuelve
Y los nombres, en el frío abandono
de los cuerpos,
buscan una excusa que les de razón:
un acento.
Urgentes y metálicos se arrastran,
caen, lloran exhaustos,
saben que el ansia no apacigua la sed.
Perdidos e incapaces insisten, insisten.
todo deseo es abrazar cuerpos mutilados en proscrito abandono,
besar los cantos fríos de sus miembros
donde la palabra es un lenguaje olvidado lejos de las bocas.
Son amargos los labios de la prisa,
y no hay azul de alas en las manos,
ni coro de voces que rediman
el amplio secreto que los nombres esconden
en la íntima soledad de su acento.
En cansancio ritual de los sexos cada noche
amenaza un silencio de espejos por las calles
y se hace lento y triste el viaje hasta la muerte.
En la noche, cuando la plegaria del amor
es un constante desatino, el ritual de los cuerpos
se abandona a recibir el dulcísimo néctar de los labios dilatados
y abocados en desesperada huída hacia el encuentro
besan el nombre febril de los sexos.
Soledad de lágrimas en pasillos largos,
repetición de oscuros laberintos por los ojos,
brumas de verbos en las calles confundidas,
presagio de un destierro consentido a la luz de dulces sueños
cuando la vida, sin norte, amenaza naufragio.
Todos estos poemas pertenecen a Paraíso de ángeles muertos
sobre los nombres.
El deseo, como una música antigua,
vuelve
Y los nombres, en el frío abandono
de los cuerpos,
buscan una excusa que les de razón:
un acento.
Urgentes y metálicos se arrastran,
caen, lloran exhaustos,
saben que el ansia no apacigua la sed.
Perdidos e incapaces insisten, insisten.
* * * * * * * * * * *
En la noche solitaria de nombres a la deriva.
todo deseo es abrazar cuerpos mutilados en proscrito abandono,
besar los cantos fríos de sus miembros
donde la palabra es un lenguaje olvidado lejos de las bocas.
Son amargos los labios de la prisa,
y no hay azul de alas en las manos,
ni coro de voces que rediman
el amplio secreto que los nombres esconden
en la íntima soledad de su acento.
En cansancio ritual de los sexos cada noche
amenaza un silencio de espejos por las calles
y se hace lento y triste el viaje hasta la muerte.
En la noche, cuando la plegaria del amor
es un constante desatino, el ritual de los cuerpos
se abandona a recibir el dulcísimo néctar de los labios dilatados
y abocados en desesperada huída hacia el encuentro
besan el nombre febril de los sexos.
Soledad de lágrimas en pasillos largos,
repetición de oscuros laberintos por los ojos,
brumas de verbos en las calles confundidas,
presagio de un destierro consentido a la luz de dulces sueños
cuando la vida, sin norte, amenaza naufragio.

del poeta granadino Gerardo Venteo.
Nada fue inútil, nada. Ni siquiera este momento. Nunca he desertado voluntariamente de la luz ni de la música.
Huir es una traición que no concibo.
Acercaos, sentir mi pulso cálido.
Huir es una traición que no concibo.
Acercaos, sentir mi pulso cálido.
Sunday, September 17, 2006
(*)nota:
Algunos me habéis comentado que tenéis problemas para poder ver la página. Os recomiendo que utilicéis Mozilla Firefox en vez del Explorer, además de que el diseño del blog luce mucho mejor creo que no tendréis problemas.
Saturday, September 16, 2006
Desire
Desire de Jorge Torregrosa es uno de mis cortos favoritos, probablemente mi favorito. Ganó el primer concurso de cortos de Versión Española, y quedó segundo en el festival de cine de Alcalá de Henares. Después de otros cortos, Women In Train, y realizar los videoclips musicales del último disco de Antonio Orozco, algunos esperamos ansiosamente el primer largometraje de Jorge.
Deseo que os guste tanto como a mí.
Tengo que dar las gracias a JC, y a lahabitación.es, un magnífico blog donde podéis encontrar algunos de los mejores cortos nacionales y algunas joyitas como el Nosferatu de W.F.Murnau y los cortos de Charlie Chaplin.
Deseo que os guste tanto como a mí.
Tengo que dar las gracias a JC, y a lahabitación.es, un magnífico blog donde podéis encontrar algunos de los mejores cortos nacionales y algunas joyitas como el Nosferatu de W.F.Murnau y los cortos de Charlie Chaplin.
Wednesday, September 13, 2006
¿Qué fue de la movida madrileña?

La movida madrileña sigue siendo recordada hoy después de 25 años. Fueron unos años muy especiales, irrepetibles, por esto supongo que tienden a mitificarse. Franco había muerto, llegaban nuevos aires de libertad, el punk y el glam rock triunfaban en Inglaterra. La Movida, que ha dado numerosos libros y hasta tesis doctorales nació una mañana de domingo de 1977 en el Rastro de Madrid. Fernando Márquez, el Zurdo, había creado un fanzine "La liviandad del imperdible" con la intención última de crear una banda de punk. A la cita en el rastro madrileño acudieron Olvida Gara, una mexicana de 14 años que estaba empeñada en aprender a tocar la guitarra, los amigos Carlos Berlanga y Nacho Canut fascinados por Bowie y el glam rock, Enrique Sierra, Eduardo Benavente, Manolo Campoamor y el batería Pablo Martínez. De este encuentro surgió otro fanzine Kaka de Luxe y un grupo bautizado con el mismo nombre, que ha pasado a la historia de la música en España más que por su actitud punk por la cantidad de grupos que surgieron cuando Kaka de Luxe desapareció: Pegamoides, Parálisis Permanente, Radio Futura, Paraíso, La Mode, Dinarama y Fangoria. No sabían cantar, apenas sabían tocar, pero llenaron de color un país de tonos grises y sepia, y escandalizaron a los más puretas con sus irreverentes letras. Sólo consiguieron sacar un single en 1978, Pero qué público más tonto tengo, pero en 1983, cuando las multinacionales se dieron cuenta de lo rentable de la movida, se editó un recopilatorio de sus canciones más importantes, cuando todos sus integrantes ya estaban inmersos en otros proyectos. Unos años contradictorios en los que por un lado la gente iba a los conciertos a escupirles y abuchearles y la jet set les invitaba a sus fiestas (Almodóvar y McNamara actuaron ante Warhol en su visita a España).

No son exactamente Kaka de Luxe, también hay integrantes de Pegamoides y algún actor camuflado. La canción es Murciana eres una marrana que aparece en una escena de Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón de Pedro Almodóvar.
Fernando Márquez fue el auténtico creador de Kaka de Luxe, una vez disuelta la banda formó Paraíso, un grupo que apenas duró dos años, pero que hicieron Para ti, un himno de la época que se convirtió rápidamente en una de las canciones más significativas de la Movida (incluso es el leiv-motive de Castillos de cartón, la última novela de Almudena Grandes que transcurre en los primeros 80).
En 1981 funda La Mode y sacan al año siguiente su primer disco El eterno femenino, uno de los discos más especiales de la Movida, y uno de mis favoritos, que incluye canciones tan maravillosas como Aquella chica, Aquella canción de Roxy, Mi dulce geisha y El eterno femenino. Después de su segundo disco, 1984, que también tuvo muy buenas críticas, Fernando deja el grupo por problemas de salud. Cuando intenta volver a la música dos años después con un nuevo proyecto, Pop Decó, los medios, la crítica y también el público le dieron la espalda por declaraciones a favor de la Falange y las JONS. Ultimamente ha habido varios intentos de resucitar la música del Zurdo. El sigue dando "su" batalla en su página web Línea de Sombra que acabo de descubrir y creo que es fascinante, con unos interesantes textos, algunos alucinantes, otros alucinatorios, en especial este dedicado a la película Arrebato, una de las películas fundamentales para entender esta época.

Paraíso - Para ti
powered by ODEO
La Mode - El eterno femenino

Alaska y los Pegamoides - Bailando
powered by ODEO
De la separación de Pegamoides surgieron Parálisis Permanente y Dinarama.
Parálisis Permanente es el grupo del malogrado Eduardo Benavente, otra de las figuras fundamentales de la Movida, y la bella Ana Curra. Tan sólo un puñado de canciones, una portada clásica, El acto, donde Eduardo y Ana daban rienda suelta a una fantasía sado, y este clásico Quiero Ser Santa. La actuación corresponde al primer programa del mítico programa de TV, La Edad de Oro. ¿Dónde está Paloma Chamorro? Un programa irrepetible que dejo atónito al españolito medio y que recogía las últimas tendencias en música y arte. Eduardo había muerto dos días antes de la emisión del programa en un accidente de tráfico frustrando una carrera muy prometedora.

Parálisis Permanente - Quiero Ser Santa

Enrique Sierra, otro componente de Kaka de Luxe formó Radio Futura, junto a los hermanos Luis y Santiago Auserón, que merecen un post aparte. Y para los pocos que realmente vivieron esa época la movida fue esto y poco más, aunque fue el germen de muchos grupos que tendrán una segunda parte para este post: Nacha Pop, Zombies, Rubí, Golpes Bajos...
La Movida no sólo fue musical.
Cine:
Fernando Colomo; Tigres de papel (1977), ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? (1978)
Pedro Almodóvar; Pepi, Luci Bom y otras chicas del montón (1980), Laberinto de pasiones (1982)
Iván Zulueta, Arrebato (1980)
Fernando Trueba, Ópera Prima (1980)
Arte: Costus, Alberto García-Alix, Ceesepe, Nazario, Ouka Lele, El Hortelano, Herminio Molero, Guillermo Pérez-Villalta

Otros nombres: Fabio McNamara, Bernardo Bonezzi, Carmen Maura, Félix Rotaeta, Eduardo Haro Ibars, Paloma Chamorro, Lolo Rico
Mass Media:
La Luna (de Madrid)
Radio 3
TV:
La Edad de Oro, Paloma Chamorro
La bola de cristal, Lolo Rico, Olvido Gara, Santiago Auserón, Kiko Veneno, Pablo Carbonell... y tantos
La Movida duró muy poco, apenas cinco años, y fueron pocos los elegidos que vivieron aquella época, rápidamente todo fue absorbido por las discográficas y las radios comerciales, pero la semilla dio sus frutos. Y gracias a estos dos programas de televisión comenzó lo que ya se conoce como La Edad de Oro del Pop Español.
En La bola de cristal se dieron a conocer todos los grupos que iban surgiendo en el panorama musical. Os dejo un enlace a una página donde podéis descubrir los que no lo vivisteis cómo era aquel programa de TV.
En La bola de cristal se dieron a conocer todos los grupos que iban surgiendo en el panorama musical. Os dejo un enlace a una página donde podéis descubrir los que no lo vivisteis cómo era aquel programa de TV.
Olvido Gara (Alaska) - Abracadabra
Monday, September 11, 2006
11 de Septiembre
Las imágenes del horror, lo siniestro, lo real, en riguroso directo para todo el mundo, grabadas a fuego en nuestra retina para siempre. ¿Cómo se puede explicar el horror?
¿A quién ha beneficiado todo esto?
¿Quién gestiona ahora nuestro miedo?
¿A quién ha beneficiado todo esto?
¿Quién gestiona ahora nuestro miedo?
Este vídeo lo he tomado prestado del blog http://serpentcharmer.blogspot.com/
Y aquí podéis ver un fragmento de Fahrenheit 9/11 de Michael Moore. Una película necesaria, que fue entendida mejor en Europa que en USA. En España también tuvimos que oir hablar de la gran mentira de las armas de destrucción masiva.
Fahrenheit 9/11 - Michael Moore
Wednesday, September 06, 2006
Blue Velvet
David Lynch es un director que considera al cine como expresión de un arte total (donde poder integrar a todas las demás expresiones artísticas. Terciopelo Azul supuso un punto de inflexión en su carrera, un arriesgado ejercicio artístico donde Lynch pudo expresar por fin su particular universo, tras las académicas El hombre elefante y Dune. La película fue polémica desde su estreno, tuvo críticas demoledoras, mientras se iba convirtiendo por otro lado en una película de culto; en mi opinión es la mejor película de su autor, una obra maestra, ya que mantiene intacta la fascinación en el espectador.
(Si no habéis visto la película y queréis llegar virgen a ella,
mejor que no sigáis leyendo)

Se nos muestra una pintura de lo cotidiano: una panorámica descendente desde un cielo azul y luminoso nos acerca al Lumberton diurno, un pequeño pueblo maderero donde reina el orden y la armonía, las casas impolutas son protegidas por unas brillantes vallas blancas donde destacan unas flores rojas y perfectas. En este paisaje idílico los policías ordenan el tráfico y los bomberos sonríen. Todo el mundo parece feliz. En la radio suena Blue Velvet de Bobby Vinton. El locutor ya anuncia premonitoriamente que estamos en Lumberton, que los árboles no nos impidan ver el bosque, que hay mucha madera que cortar.

Un hombre riega el jardín de su casa, pero de repente algo ocurre, la manguera se engancha, el hombre sufre un ataque y cae al suelo. La cámara de Lynch se acerca entonces al césped para descubrirnos un mundo oscuro y siniestro que se oculta en su interior, representado por una masa caótica de insectos devorándose los unos a los otros.
El Padre es quien sostiene la manguera (con claras connotaciones fálicas), y representa el protector de este mundo idílico; ahora está en el hospital, entubado, castrado simbólicamente, sin capacidad de habla, suficiente para que este aparente equilibrio se venga abajo. El orden familiar ha sido dañado y surge "un mundo extraño".
El Padre es quien sostiene la manguera (con claras connotaciones fálicas), y representa el protector de este mundo idílico; ahora está en el hospital, entubado, castrado simbólicamente, sin capacidad de habla, suficiente para que este aparente equilibrio se venga abajo. El orden familiar ha sido dañado y surge "un mundo extraño".


Es una película muy física en el sentido literal de la palabra: el oído, la vista, el tacto. Los sentidos actúan como motor en esta incursión al mundo de las sombras, donde la resolución del conflicto va emparejado con los deseos más íntimos de experiencia y conocimiento. Es una perversión del mito platónico de la caverna donde lo real está del lado de las sombras.
La primera etapa de este viaje a través de los sentidos se expresa con un travelling hacia el interior de la oreja que servirá además de entrada a ese mundo de las tinieblas. Sandy le acompañará en esta etapa del viaje. Su primera aparición es precisamente su voz: primero la oímos, luego la vemos:
-¿Eres tú quién ha encontrado la oreja?
Sandy Williams (Laura Dern) es la hija del detective Williams, es la hija de la Ley, la reina del mundo de la luz. Su personaje parece sacado de las películas en technicolor de los años 50 de Sandra Dee o de Natalie Wood. Y un aspecto físico muy similar a la Olivia Newton-John de Grease que curiosamente también se llamaba Sandy. En su primer encuentro abundan las referencias al sentido del oído: "he oído cosas...he oído algo sobre la oreja..."
Sandy: No sé si eres un detective o un pervertido.
Jeffrey: Cuando lo averigües, dímelo.
Jeffrey: Cuando lo averigües, dímelo.
Las pistas lo llevan a Lincoln St. y a otra mujer, Dorothy Vallens, una cantante que le causa gran fascinación. Al contrario que Sandy, su primera aparición es visual.


Dorothy Vallens (Isabella Rossellini) es la reina del Slow Club, un nightclub donde canta todas las noches, es el objeto de deseo de Jefrrey y de Frank Booth, un mafioso que tiene secuestrados a su marido e hijo para obligarla a hacer ciertas cosas. Será la puerta que llevará a Jeffrey a ese mundo de sombras donde ella lleve quizás demasiado tiempo.
powered by ODEO



Frank Booth (Dennis Hopper) es el antagonista de Jeffrey, representa al mal, el príncipe de las tinieblas. Los sentidos los vive artificialmente: respira a través de una inquietante máscara que identificamos como el acto previo a cometer una fechoría, el sentido del tacto está distorsionado por la violencia, no soporta que le miren.

Cuando Frank se va, Jeffrey vuelve a salir del armario e intenta ayudarla. Sin embargo, Dorothy actúa de un modo extraño. Le obliga a desnudarse con un cuchillo en la mano y el sentido del tacto entra en escena:



Su personaje está instalado en lo real, en la locura; pasa de la agresión al desconcierto, del desconcierto a la súplica.
Dorothy Vallens es la víctima del relato y puente para vincular a los dos protagonistas masculinos de la historia. Se constituye así como objeto de deseo de ambos, pero los dos le agreden desde las coordenadas de sus respectivos mundos y ambos buscan en ella colmar sus carencias.
Ella por su parte aspira a ser ultrajada por ambos. Aparentemente pertenecen a dos órdenes distintos pero la identificación entre héroe y villano será plena cuando Jeffrey acepta pegarla. A partir de ese momento se produce una transformación en el personaje de Jeffrey que tendrá que retirarse malherido para volver más tarde a rescatarla.




Jeffrey adopta de nuevo el ocultamiento para enfrentarse con Frank. Llega el duelo definitivo entre el Bien y el Mal, el enfrentamiento entre el orden y el caos, entre el mundo de la luz y el de las tinieblas. Jeffrey dispara. Algunos han visto en esto una suerte de Edipo perverso que folla simbólicamente con su madre y asesina a su padre, aunque otros han preferido ver a Jeffrey como un Ulises adolescente que pese a sentirse tentado por el canto de las sirenas regresa a Itaca (Lumberton) con su aburrida Penélope (Sandy).

A pesar de la extrañeza que puedan producir muchas de las imágenes ningún plano está puesto al azar. Aunque nos impacte su cuidada puesta en escena y las constantes escenas alegóricas que han hecho de ella una película de culto y que sea considerada una obra cumbre del cine posmoderno, no se aleja de la tradición narrativa del cine clásico, en realidad sigue bastante a rajatabla la estructura del cuento de hadas o relato maravilloso. Los símbolos adquieren una coherencia significativa que hacen avanzar la narración. Es más, yo diría que lo simbólico lo convierte en el reverso de un cuento de hadas, una suerte de Alicia en el país de las maravillas que descubre una puerta a un mundo desconocido o como el mago de Oz visto desde la cara de un espejo convexo (no es casual que la protagonista se llame Dorothy aunque aquí sea un remedo de la femme fatale del cine negro).

Este reverso del sueño americano es también la dialéctica entre el Bien y el Mal, luz/tinieblas, inocencia/experiencia; pero es una dicotomía no exenta de ambigüedad como refleja el último plano de un jilguero mecánico artificial con un insecto agonizante en su pico como metáfora del triunfo del bien y el aburrido orden establecido.
"Sus films cuestionan, alteran, en todo momento, la sensibilidad de sus espectadores, implicándolos o distanciándolos para obligarles a replantearse sus concepciones -impuestas, asumidas- de lo verosímil y lo inverosímil, de lo imaginario y lo real, de la vida y el espectáculo, por medio de la yuxtaposición y confrontación de diversos verosímiles, de sus contradicciones y conflictos, rechazando todo efecto lineal y homogéneo"
Terciopelo Azul es una absoluta obra maestra. Y lo bueno que tienen las obras maestras es que con cada nueva aproximación el texto éste va enriqueciéndose, como por arte de magia se abren nuevos caminos, nuevas posibilidades, la obra no se agota, nuevas lecturas e interpretaciones lo engrandecen.
"Sus films cuestionan, alteran, en todo momento, la sensibilidad de sus espectadores, implicándolos o distanciándolos para obligarles a replantearse sus concepciones -impuestas, asumidas- de lo verosímil y lo inverosímil, de lo imaginario y lo real, de la vida y el espectáculo, por medio de la yuxtaposición y confrontación de diversos verosímiles, de sus contradicciones y conflictos, rechazando todo efecto lineal y homogéneo"
Antonio José Navarro
Terciopelo Azul es una absoluta obra maestra. Y lo bueno que tienen las obras maestras es que con cada nueva aproximación el texto éste va enriqueciéndose, como por arte de magia se abren nuevos caminos, nuevas posibilidades, la obra no se agota, nuevas lecturas e interpretaciones lo engrandecen.
Dean Stockwell a lo Roy Orbison - In Dreams